Covid-19 https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/67 es ¿Cómo promover la salud mental de los trabajadores durante la pandemia? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/como-promover-la-salud-mental-de-los-trabajadores-durante-la-pandemia <span>¿Cómo promover la salud mental de los trabajadores durante la pandemia? </span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://ideaspaz.org/especiales/infografias/salud-mental.html"><strong>Conozca la infografía AQUÍ</strong></a></p> <p>En esta séptima entrega de la FIP del especial “<a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html">Las empresas en tiempos de Covid-19</a><em>” </em>se presentan los resultados de la encuesta sobre salud mental aplicada a empleadores y empleados en Colombia entre diciembre de 2020 y abril de 2021. Se destaca la participación de 14 empleadores y empleados tanto de empresas como de organizaciones intergubernamentales, instituciones académicas y centros de pensamiento; organizaciones que en su mayoría (93%) implementaron modalidades de trabajo a distancia debido a la pandemia.</p> <figure role="group" class="align-right"><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html"><img alt="Esta iniciativa FIP seguirá monitoreando el empleo en Colombia , las mujeres en el mercado laboral y la salud y seguridad en el trabajo La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia desde el inicio de la cuarentena" data-entity-type="file" data-entity-uuid="a7719925-aca0-4cc1-aeb9-8b8f47b7fedf" src="/sites/default/files/inline-images/Captura%20de%20Pantalla%202020-05-22%20a%20la%28s%29%208.52.36%20a.%C2%A0m..png" /></a> <figcaption><em>La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia</em></figcaption></figure><p>Entre los resultados de la encuesta se resalta que el 100% de las personas participantes estuvieron de acuerdo con que las organizaciones deben implementar acciones que contribuyan al cuidado de la salud mental de su personal. A su vez, se identifica un aumento de 7 puntos porcentuales en el número de organizaciones que han tenido iniciativas de salud mental antes y durante la pandemia. Entre éstas, destacamos la aplicación de encuestas para conocer el estado de salud del personal y sus necesidades, actividades para manejar el estrés y la ansiedad, programas de bienestar con musicoterapia, <em>mindfulness</em> o atención plena, y realización de campañas de comunicación relacionadas con la importancia de la desconexión digital. También se identificaron iniciativas enfocadas en la salud mental de los trabajadores de la salud debido a su mayor riesgo de sufrir <em>burnout</em> (o desgaste laboral) durante la pandemia.</p> <p>Desde la FIP resaltamos la importancia de que las organizaciones actúen de manera preventiva para concientizar, implementar, fortalecer y hacer seguimiento a iniciativas orientadas al bienestar de la salud mental tanto de su personal directo como de aquel que hace parte de su cadena de valor. Esto beneficiará su sostenibilidad y productividad, y ayudará a eliminar la estigmatización alrededor de la salud mental en nuestra sociedad.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Jue, 08/07/2021 - 18:51</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-35" hreflang="es">Salud mental/ Foto: Colprensa</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Thu, 08 Jul 2021 18:51:45 +0000 ntorres 320 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Los impactos de la pandemia en las mujeres trabajadoras: oportunidades desde la conducta empresarial responsable con enfoque de género https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/los-impactos-de-la-pandemia-en-las-mujeres-trabajadoras-oportunidades-desde-la-conducta-empresarial <div class="layout layout--onecol"> <div class="layout__region layout__region--content"> <div class="field field--name-node-post-date field--type-ds field--label-hidden field__item">29 de Abril del 2021</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La <strong>Fundación Ideas para la Paz (FIP)</strong><a href="#_ftn1">[1]</a> y la <strong>Corporación Sisma Mujer</strong>, apoyadas por el proyecto de Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe - CERALC (liderado por OIT, OCDE y OACNUDH), desarrollaron una iniciativa única en Colombia para<strong> reducir el impacto del covid-19 en las mujeres trabajadoras: fortalecer las conductas empresariales responsables con enfoque de género</strong> en tres sectores económicos altamente feminizados y afectados duramente por la pandemia: <strong>comercio al por menor</strong>, <strong>hoteles y restaurantes</strong> y <strong>trabajo doméstico</strong>.</p> <p>Esta iniciativa identificó y visibilizó <strong>las consecuencias negativas del covid-19 sobre los derechos de las mujeres</strong> <strong>trabajadoras</strong> en tres ciudades: Bogotá, Cali y Medellín. También permitió caracterizar <strong>buenas prácticas</strong> <strong>y </strong><strong>lecciones </strong>en el sector empresarial que beneficiaron o afectaron a las mujeres durante la pandemia. A partir de allí, la FIP y Sisma Mujer elaboraron <strong>recomendaciones</strong> basadas en un principio de corresponsabilidad,<strong> dirigidas al Estado, las empresas, empleadores/as, y gremios</strong> para fortalecer su gestión responsable en materia de género.</p> <p>Finalmente, la iniciativa fortaleció<strong> los conocimientos de mujeres trabajadoras</strong> de los sectores y ciudades priorizadas <strong>sobre sus derechos y las responsabilidades</strong> de las empresas y empleadores/as frente a ellos.</p> <p>Estas acciones pusieron a <strong>las mujeres en el centro</strong><strong> de la iniciativa</strong>, a través de su voz y agencia, y fueron realizadas con la participación activa de organizaciones de mujeres, lideresas, sindicatos, gremios, empresas y entidades gubernamentales vinculadas a los tres sectores priorizados. De esa manera, se aseguró su rigurosidad, apropiación y sostenibilidad.</p> <h2><a href="https://www.youtube.com/watch?v=JMXltrq3Ae4"><strong>Los resultados</strong></a></h2> <figure role="group" class="align-right"><a href="https://www.youtube.com/watch?v=JMXltrq3Ae4"><img alt="trabajadora4" data-entity-type="file" data-entity-uuid="a9cf05a6-86df-40ce-85eb-488d9aa11149" src="/sites/default/files/inline-images/mujer1_1.png" /></a> <figcaption><a href="https://www.youtube.com/watch?v=JMXltrq3Ae4">Conozca los resultados de este proyecto<strong> AQUÍ</strong></a></figcaption></figure><p>Los resultados de esta iniciativa permitirán tomar mejores decisiones públicas y empresariales con enfoque de género que <strong>favorezcan la equidad de las mujeres trabajadoras </strong>y <strong>fomenten el respeto de sus derechos,</strong> durante y después de la pandemia.</p> <p>Respecto a las <strong>consecuencias negativas del covid-19 sobre los derechos de las mujeres</strong> <strong>trabajadoras</strong><strong>,</strong> encontramos <strong>15 impactos</strong>.<strong> </strong>De ellos 7 se relacionan con la precarización de las condiciones de trabajo decente de las mujeres que conservaron su empleo; 3 corresponden a la inestabilidad laboral y económica producto de la crisis del covid-19; 3 se centran en la salud mental y física de las mujeres, y 2 más afectaron a todas las mujeres de los sectores priorizados y se relacionan con violencias basadas en género y el acceso a canales de atención e información (Ver: Línea base cuantitativa centrada en género <a href="http://ideaspaz.org/media/website/2021-03-24_linea_base_cuantitativa_mujeres_covid-19_CERALC_V2.xlsx">aquí</a>, el informe completo de evaluación de impactos <a href="http://ideaspaz.org/media/website/2021-03-24_analisis_impactos_DDHH_CERALC.pdf">aquí</a>  y la infografía resumen <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/infografia-mujeres-covid19-respuestas.html">aquí</a>).</p> <p>Por su parte, se caracterizaron <strong>15</strong> <strong>buenas prácticas</strong> <strong>y </strong><strong>lecciones aprendidas</strong> del sector empresarial durante la pandemia<strong>:</strong> nueve sobre buenas prácticas y aciertos, y seis oportunidades de mejora y desaciertos. Todas ellas se enmarcan en temáticas como condiciones laborales, fortalecimiento de capacidades, respuestas a violencias basadas en género, participación de las mujeres en decisiones que las afectan, y salud y bioseguridad. El 62% de los aciertos fueron implementados por gremios y asociaciones sectoriales, mientras que 57% de las oportunidades de mejora identificadas corresponden a hogares empleadores (Ver: Informe completo de lecciones aprendidas <a href="http://ideaspaz.org/media/website/2021-03-24_lecciones_aprendidas_CERALC.pdf">aquí</a> e infografía resumen <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/infografia-mujeres-covid19-lecciones.html">aquí</a>).</p> <p>Todo lo anterior condujo a la formulación participativa de <strong>37 recomendaciones concretas</strong> para mitigar y remediar los impactos sobre las mujeres, que incluyen medidas de corto, mediano y largo plazo, según el alcance y las responsabilidades del sector público y empresarial, y que se desagregan en acciones puntuales y prácticas para facilitar su implementación. Veinte de las recomendaciones están dirigidas al Estado; 11 a las empresas (grandes y PYMES) y personas empleadoras; 4 a las asociaciones y agremiaciones sectoriales, y 2 son aplicables a todos los actores mencionados. (Ver: informe completo de recomendaciones <a href="http://ideaspaz.org/media/website/2021-03-24_recomendaciones_CERALC.pdf">aquí</a> e infografía resumen <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/infografia-mujeres-covid19-recomendaciones.html">aquí</a>).</p> <p>La iniciativa también fortaleció las capacidades de <strong>40 mujeres trabajadoras de los sectores de comercio al por menor, hoteles y restaurantes, y trabajo doméstico</strong>, residentes en Bogotá, Cali y Medellín, sobre asuntos de conducta empresarial responsable. A través de <strong>encuentros virtuales</strong> liderados por Sisma Mujer, se desarrollaron participativamente temáticas relacionadas con el rol de las mujeres como agentes de cambio y defensoras de derechos; la debida diligencia empresarial en derechos humanos con enfoque de género, y las rutas de atención de violencias como el acoso laboral, sexual y la violencia intrafamiliar, entre otros.</p> <p>Como resultado, estas <strong>40 mujeres trabajadoras</strong> —en su mayoría representantes de organizaciones sociales y/o sindicatos— <strong>podrán facilitar desde ahora</strong> <strong>procesos</strong> de empoderamiento de derechos y sensibilización sobre conductas empresariales responsables a más mujeres trabajadoras. Para promover esta labor, Sisma Mujer desarrolló una guía que se circuló entre las mujeres y organizaciones de mujeres participantes.</p> <p>La FIP y Sisma Mujer invitamos al Estado, al sector empresarial y a la sociedad civil en general a explorar detalladamente los resultados de esta iniciativa y a comprometerse con una conducta empresarial responsable que considere de forma decidida e intencionada las realidades y necesidades de las mujeres trabajadoras en Colombia.</p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/JMXltrq3Ae4?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><article class="embedded-entity align-left"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/JMXltrq3Ae4?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><article class="embedded-entity align-left"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/JMXltrq3Ae4?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><h2><strong>Oportunidades para la acción</strong></h2> <p><img alt="trabajadora3" data-entity-type="file" data-entity-uuid="1e4a145b-b949-4f04-a641-44730807fd2e" src="/sites/default/files/inline-images/mujer2.png" class="align-right" />El 24 de marzo presentamos los resultados del proyecto en el webinar “Así impactó la pandemia a las mujeres trabajadoras en Colombia”, en el que además participaron invitadas/os nacionales e internacionales en dos paneles multiactor enfocados en las <strong>oportunidades para la acción en el marco de una conducta empresarial con enfoque de género</strong>. También intervinieron el director del DANE Juan Daniel Oviedo, el Punto Focal para Latinoamérica y el Caribe de la OCDE, Germán Zarama y la vicepresidenta ejecutiva de la ANDI, Paola Buendía.</p> <p>En el saludo protocolario, nuestra directora ejecutiva, María Victoria Llorente, resaltó que, para garantizar el respeto de las mujeres trabajadoras es necesario<strong> activar transformaciones estructurales a nivel de respuestas empresariales y estatales</strong>. “Para esto se requiere <strong>ganar claridad sobre la realidad de las mujeres</strong> de los sectores que priorizó el proyecto, así como <strong>tener voluntad política</strong> para tomar decisiones económicas y sociales con perspectiva de género”, dijo.</p> <p>En el primer panel, enfocado en la experiencia de las mujeres, participaron representantes de los sectores de comercio al por menor, trabajo doméstico y de hoteles y restaurantes. Ellas resaltaron <strong>la importancia de asociarse y de formarse en sus derechos </strong>con el propósito de lograr la equidad de género y el respeto de sus derechos humanos en las empresas, los hogares empleadores y por parte del Estado, más allá de un contexto de crisis.</p> <p>El segundo panel sobre cómo implementar una conducta empresarial responsable con enfoque de género, contó con la participación de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Asociación de Comerciantes de Guayaquil en Medellín y la Subsecretaría de Derechos de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín. Sus representantes resaltaron que <strong>los actores empresariales deben ser el motor de la equidad de género</strong> <strong>y que para ello se requiere de compromiso, recursos y de acciones concretas</strong> que les permitan mejorar sus prácticas en relación con sus trabajadoras. Así mismo, que las <strong>políticas públicas en manos del Estado no sólo deben hacer alusión al enfoque de género, sino contar con</strong> <strong>acciones que sean reales, pertinentes y medibles</strong> para superar las brechas entre lo que hay en la política pública y lo que sucede en la realidad en materia de género.</p> <p>El cierre del webinar estuvo a cargo de Montserrat Solano, representante adjunta en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), quien resaltó la importancia del proyecto para<strong> lograr una mayor protección, inversión social e igualdad en las mujeres</strong> y anunció <strong>el lanzamiento del Grupo Temático Género, Empresas y Derechos Humanos en alianza con la FIP</strong>. Este evento se realizará el próximo 8 de abril.</p> <h2>Webinar| Experiencias de las mujeres y conducta empresarial responsable</h2> <article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/f60jxlQVmMw?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p>_____________________</p> <p><a href="#_ftnref1">[1]</a> Las investigadoras que participaron en la realización de este proyecto son:</p> <p>Fundación Ideas para la Paz: Nataly Sarmiento Eljadue, Margarita Parejo, Mónica Trujillo, Vanessa Andrea Urbina, María Alejandra Velásquez, María Paula Gil, María Fernanda Reyes y Luisa Ramírez.</p> <p>Corporación Sisma Mujer: María Adelaida Palacio, María Mónica Manjarrés, María Alejandra López y July Rosero.</p></div> </div> </div> Thu, 29 Apr 2021 22:10:09 +0000 ntorres 308 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ¿Cómo está la salud sexual y reproductiva en tiempos de migración? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/como-esta-la-salud-sexual-y-reproductiva-en-tiempos-de-migracion <span>¿Cómo está la salud sexual y reproductiva en tiempos de migración?</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mar, 23/02/2021 - 17:54</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://migravenezuela.com/web/articulo/como-esta-la-salud-sexual-y-reproductiva-en-tiempos-de-migracion/2491">Esta columna de opinión se publicó el 22 de febrero de 2021 en el Proyecto Venezuela de la Revista Semana</a></p> <p>En 2018, el gobierno colombiano instó a las autoridades locales a fortalecer sus capacidades en materia de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) para atender las necesidades de los migrantes de Venezuela. Sin embargo, <strong>la respuesta institucional sigue siendo insuficiente y el acceso a dichos servicios aún presenta dificultades, </strong>en particular por la complejidad del sistema de salud, las deficiencias de información y la discriminación.</p> <p>El acceso a SSR en Venezuela se encuentra en condiciones precarias. De acuerdo con el informe Mujeres al límite y Profamilia, la crisis socioeconómica en ese país se reflejó en la escasez de métodos anticonceptivos —que osciló entre 83.3% y el 91.7% en 2018—, la poca capacidad de atención a enfermedades vinculadas a SSR, y la limitada respuesta a la violencia de género.</p> <p><strong>Para la población migrante, el panorama es un poco más alentador ya que existe una oferta diversificada en salud.</strong> Sin embargo, esta no es suficiente pues persiste la dificultad para afiliarse al sistema y costear los tratamientos, algo especialmente penoso para los migrantes irregulares. A esto, hay que sumar el complejo acceso a recursos médicos a nivel local.</p> <p><strong>Otra de las barreras es el acceso a la información.</strong> Aunque entre 2018 y 2019 aumentó el número de migrantes que accedieron a servicios de atención prenatal (80%), de anticoncepción (96%), de enfermedades transmisibles (15% y 249.5% para las relacionadas con sífilis gestacional) y de cáncer de mama (114%), persiste el desconocimiento sobre sus derechos, la oferta de servicios, la cobertura y cómo navegar el sistema de salud. <strong>Además, la discriminación limita y —en muchos casos— impide el acceso a servicios primarios.</strong></p> <p>Esto se traduce en un <strong>mayor riesgo de contagio e interrupción de los tratamientos de enfermedades transmisibles como VIH y hepatitis, así como en diagnósticos tardíos de cáncer de mama y próstata.</strong> De manera transversal, las niñas y mujeres migrantes enfrentan un riesgo más alto de ser víctimas de trabajo sexual forzado y de violencia física y psicológica. A esto se suman las dinámicas de desplazamiento que se recrudecen en medio de la pandemia aumentando la vulnerabilidad de las personas migrantes.</p> <p>Es fundamental hacer un trabajo que incluya la<strong> movilización de recursos y la redefinición de estrategias de atención </strong>para facilitar el acceso al sistema de salud, mejorar la información que recibe esta población y fomentar el uso de los servicios médicos. Todo ello acompañado de modelos de atención primaria basados en la no discriminación.</p> <p>Como lo ha demostrado la covid-19, garantizar la salud de las personas que habitan en Colombia es beneficio para todos.</p> <p> </p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/51" hreflang="es">Mujeres</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/67" hreflang="es">Covid-19</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/50" hreflang="es">lcortes</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-2" hreflang="es">Migración hacia Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Tue, 23 Feb 2021 17:54:07 +0000 ntorres 290 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Conozca la iniciativa FIP que busca fortalecer conductas empresariales responsables en sectores con alta presencia de mujeres en Colombia https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/conozca-la-iniciativa-fip-que-busca-fortalecer-conductas-empresariales-responsables-en <span>Conozca la iniciativa FIP que busca fortalecer conductas empresariales responsables en sectores con alta presencia de mujeres en Colombia</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/mujeres-2.0.html">Dercargue el brochure del proyecto AQUÍ</a></p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="Infografía: Mujeres y covid" data-entity-type="file" data-entity-uuid="afab3549-0d38-4e79-8be2-90384233a5a8" src="/sites/default/files/inline-images/banner%20iniciativa%20mujeres2.png" /><figcaption><em>Para conocer cómo se desarrollará este proyecto y cómo pueden participar, descargue el brochure y diligencie el formulario de inscripción <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/mujeres-2.0.html"><strong>AQUÍ</strong></a></em><a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/mujeres-2.0.html"><strong> </strong></a></figcaption></figure><p>En agosto de 2020, la Fundación Ideas para la Paz – FIP y la Corporación Sisma Mujer, fuimos seleccionadas por el proyecto de <strong>Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC),</strong> para desarrollar una iniciativa única en Colombia que busca reducir el impacto de la pandemia del covid-19 en las mujeres.</p> <p>Nuestra iniciativa busca fortalecer conductas empresariales responsables con enfoque de género, en <strong>sectores económicos (formales e informales) con alta presencia de mujeres</strong> en Bogotá, Medellín y Cali que han sido fuertemente alterados por la pandemia en Colombia. </p> <p>Lo hacemos porque la crisis sanitaria ha profundizado las inequidades estructurales en materia de género. En Bogotá, por ejemplo, la cuarentena obligatoria <strong>aumentó hasta en 3 horas diarias el trabajo doméstico no remunerado de mujeres</strong>. Esta y otras dinámicas pueden agudizarse en las mujeres que trabajan en sectores económicos fuertemente alterados por la pandemia. </p> <p>El 56% de las mujeres que trabajan lo hacen en los sectores más desacelerados por la crisis sanitaria: el comercio al por menor, hoteles y restaurantes y servicio doméstico. Estos sectores requieren presencia en el lugar de trabajo y contacto personal; prácticas que fueron altamente restringidas al inicio de la pandemia. </p> <p>En la iniciativa participarán<strong> mujeres trabajadoras y lideresas, empresas, gremios, sindicatos y asociaciones, y entidades gubernamentales</strong>. Para conocer cómo se desarrollará el proyecto y cómo participar, descargue el brochure y diligencie el formulario de inscripción haciendo clic en la imagen.</p> <p><strong>Conozca más de la iniciativa en este video.</strong></p> <article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/chRioQFJknY?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 25/11/2020 - 17:28</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/401" hreflang="es">ceralc1</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 25 Nov 2020 17:28:12 +0000 ntorres 274 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Los retos de 'trabajar desde casa' para trabajadores y empleadores https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/los-retos-de-trabajar-desde-casa-para-trabajadores-y-empleadores <span>Los retos de &#039;trabajar desde casa&#039; para trabajadores y empleadores</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/trabajo-casa.html"><strong>Ver infografía AQUÍ</strong></a></p> <p>La nueva entrega de Guías Colombia se centra en una de las medidas más adoptadas en el contexto del covid-19 por diferentes empresas: la modalidad de <strong>trabajo desde casa</strong>. Si bien ha resultado una medida oportuna para contribuir al aislamiento social, a reducir el riesgo de contagio y además ha demostrado beneficios para la conservación de puestos de empleo y la productividad, también ha generado retos para trabajadores y empleadores. ¿En qué consiste el trabajo desde casa? ¿Cómo se diferencia del teletrabajo o del trabajo remoto? <strong>¿Cómo ejercerlo en condiciones dignas y de respeto de los derechos de los trabajadores?</strong> ¿Cuáles son los deberes de los trabajadores bajo esta modalidad? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades asociadas con el trabajo desde casa?</p> <p>Guías Colombia invita a las empresas a conocer e implementar condiciones de trabajo decente en sus operaciones, empezando por un <strong>adecuado entendimiento y adopción de las modalidades de teletrabajo, trabajo desde casa y trabajo remoto</strong> en el contexto de recuperación de la pandemia.</p> <p>Conozca más en <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/trabajo-casa.html">esta infografía</a> sobre el trabajo desde casa, y acceda a recursos útiles para que las empresas respondan de manera responsable y eficaz a su deber de respetar los derechos laborales en el marco de sus actividades. </p> <p> </p> <p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mar, 27/10/2020 - 12:49</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/392" hreflang="es">teletrabajo</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/los-retos-de-trabajar-desde-casa-para-trabajadores-y-empleadores" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/los-retos-de-trabajar-desde-casa-para-trabajadores-y-empleadores"><span>Los retos de &#039;trabajar desde casa&#039; para trabajadores y empleadores</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La nueva entrega de Guías Colombia se centra en una de las medidas más adoptadas en el contexto del covid-19 por diferentes empresas: la modalidad de <strong>trabajo desde casa</strong>. Si bien ha resultado una medida oportuna para contribuir al aislamiento social, a reducir el riesgo de contagio y además ha demostrado beneficios para la conservación de puestos de empleo y la productividad, también ha generado retos para trabajadores y empleadores. ¿En qué consiste el trabajo desde casa? ¿Cómo se diferencia del teletrabajo o del trabajo remoto? <strong>¿Cómo ejercerlo en condiciones dignas y de respeto de los derechos de los trabajadores?</strong> ¿Cuáles son los deberes de los trabajadores bajo esta modalidad? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades asociadas con el trabajo desde casa?</p> <p>Guías Colombia invita a las empresas a conocer e implementar condiciones de trabajo decente en sus operaciones, empezando por un <strong>adecuado entendimiento y adopción de las modalidades de teletrabajo, trabajo desde casa y trabajo remoto</strong> en el contexto de recuperación de la pandemia.</p> <p>Conozca más en <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/trabajo-casa.html">esta infografía</a> sobre el trabajo desde casa, y acceda a recursos útiles para que las empresas respondan de manera responsable y eficaz a su deber de respetar los derechos laborales en el marco de sus actividades. </p> <p> </p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_GC_InfografiaTrabajoenCasa.pdf" type="application/pdf; length=2589618" title="FIP_GC_InfografiaTrabajoenCasa.pdf">Infografía Los retos de 'trabajar desde casa' para trabajadores y empleadores</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/trabajo%20decente.png" width="1023" height="1368" alt="Portada de trabajo decente" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-10-27T12:00:00Z">Mar, 27/10/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/392" hreflang="es">teletrabajo</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Tue, 27 Oct 2020 12:49:41 +0000 ntorres 268 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La economía del cuidado en tiempos de pandemia: una mirada desde las prácticas organizacionales https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-economia-del-cuidado-en-tiempos-de-pandemia-una-mirada-desde-las-practicas-organizacionales <span>La economía del cuidado en tiempos de pandemia: una mirada desde las prácticas organizacionales</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://multimedia.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos-cuidado.html">Ver esta entrega AQUÍ</a></p> <p>La FIP continúa registrando respuestas empresariales a la pandemia desde un enfoque de conducta empresarial responsable, como parte de la iniciativa “<em><a href="https://multimedia.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html">Las empresas en tiempos del covid-19</a>”</em>.</p> <p><strong>Una de las grandes consecuencias que trajo la pandemia del covid-19 en el mundo, ha sido la agudización de la desigualdad de género</strong>. Mientras que los hombres se han visto menos afectados en la pérdida de trabajo remunerado, las mujeres han tenido que dedicarse más a las labores del hogar y del cuidado no remunerado (lo que se conoce como la economía del cuidado).</p> <figure role="group" class="align-right"><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html"><img alt="Esta iniciativa FIP seguirá monitoreando el empleo en Colombia , las mujeres en el mercado laboral y la salud y seguridad en el trabajo La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia desde el inicio de la cuarentena" data-entity-type="file" data-entity-uuid="a7719925-aca0-4cc1-aeb9-8b8f47b7fedf" src="/sites/default/files/inline-images/Captura%20de%20Pantalla%202020-05-22%20a%20la%28s%29%208.52.36%20a.%C2%A0m..png" /></a> <figcaption>La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia.</figcaption></figure><p><strong>En esta infografía de la FIP, exploramos qué es la economía del cuidado y la importancia de entender por qué las medidas para contener el virus han tenido ese impacto diferenciado. </strong>Proponemos, también, unas recomendaciones sobre los cambios que se podrían dar en las prácticas y políticas de las organizaciones teniendo en mente la economía del cuidado, con el fin de mitigar este efecto de la pandemia.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Mar, 13/10/2020 - 19:43</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/390" hreflang="es">Economía del cuidado |Foto: Sergio Acero - Colprensa</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Tue, 13 Oct 2020 19:43:09 +0000 mfranco 266 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Las empresas pueden gestionar los impactos del covid-19 en la seguridad alimentaria https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/las-empresas-pueden-gestionar-los-impactos-del-covid-19-en-la-seguridad-alimentaria <span>Las empresas pueden gestionar los impactos del covid-19 en la seguridad alimentaria</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/guias-segent.html"><strong>Descargar la infografía AQUÍ</strong></a></p> <p>La segunda entrega de estas recomendaciones a las empresas se centra en la gestión de los impactos del covid-19 sobre la seguridad y el sistema alimentario. La pandemia ha evidenciado la alta fragilidad de los sistemas alimentarios y del medio ambiente que los soporta. <strong>En Colombia se estima que más del 50% de los hogares no tienen alimentos suficientes para llevar una vida sana y activa </strong>y que existen 46.700 hectáreas degradadas por cuenta de la expansión de la frontera agropecuaria.</p> <p>Facilitar que los hogares en condición de pobreza accedan a una alimentación suficiente y nutritiva, garantizar el abastecimiento de los productos alimenticios a precios razonables y promover la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos, son algunas de las acciones que las empresas deben priorizar para evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria en Colombia.</p> <p>Conozca en esta infografía, cuáles son los factores de riesgo y las prácticas empresariales para prevenir y mitigar los impactos sobre la seguridad y el sistema alimentario, a<strong>sí como recursos útiles para que las empresas respondan de manera eficaz a su deber de respetar los derechos humanos. </strong></p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 30/09/2020 - 15:06</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/328" hreflang="es">Foto: Gobernación del Meta y Alcaldía de Villavicencio</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/las-empresas-pueden-gestionar-los-impactos-del-covid-19-en-la-seguridad-alimentaria" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/las-empresas-pueden-gestionar-los-impactos-del-covid-19-en-la-seguridad-alimentaria"><span>Las empresas pueden gestionar los impactos del covid-19 en la seguridad alimentaria</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La segunda entrega de estas recomendaciones a las empresas se centra en la gestión de los impactos del covid-19 sobre la seguridad y el sistema alimentario. La pandemia ha evidenciado la alta fragilidad de los sistemas alimentarios y del medio ambiente que los soporta. <strong>En Colombia se estima que más del 50% de los hogares no tienen alimentos suficientes para llevar una vida sana y activa </strong>y que existen 46.700 hectáreas degradadas por cuenta de la expansión de la frontera agropecuaria.</p> <p>Facilitar que los hogares en condición de pobreza accedan a una alimentación suficiente y nutritiva, garantizar el abastecimiento de los productos alimenticios a precios razonables y promover la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos, son algunas de las acciones que las empresas deben priorizar para evitar que la crisis sanitaria se convierta en una crisis alimentaria en Colombia.</p> <p>Conozca en esta infografía, cuáles son los factores de riesgo y las prácticas empresariales para prevenir y mitigar los impactos sobre la seguridad y el sistema alimentario, a<strong>sí como recursos útiles para que las empresas respondan de manera eficaz a su deber de respetar los derechos humanos. </strong></p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_GC_InfografiaSeguridadAlimentaria.pdf" type="application/pdf; length=1629632" title="FIP_GC_InfografiaSeguridadAlimentaria.pdf">Infografía: Impactos del COVID-19 sobre la seguridad y el sistema alimentario: oportunidades empresariales para gestionarlos</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/alimentos.png" width="611" height="758" alt="Portada sistema alimenticio" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-09-30T12:00:00Z">Mié, 30/09/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/328" hreflang="es">Foto: Gobernación del Meta y Alcaldía de Villavicencio</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 30 Sep 2020 15:06:00 +0000 ntorres 264 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Infografía| El covid-19 y la suspensión de clases: riesgos para niños, niñas y adolescentes https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/infografia-el-covid-19-y-la-suspension-de-clases-riesgos-para-ninos-ninas-y-adolescentes <span>Infografía| El covid-19 y la suspensión de clases: riesgos para niños, niñas y adolescentes</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 14/09/2020 - 23:07</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Esta infografía de la alianza Confía+, en la que participan la FIP y USAID, analiza los datos disponibles sobre violencia contra esta población durante la pandemia, y recoge las <strong>preocupaciones de maestros, maestras, autoridades locales y gestores</strong> de entidades que trabajan en el ámbito educativo en Putumayo, Cauca, Antioquia y Córdoba.</p> <p>La incertidumbre, la inestabilidad laboral y el hacinamiento —situaciones que han caracterizado la cuarentena—, tienden a incrementar las violencias y el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. <strong>Analizar la reducción de las cifras sin tener una lectura del contexto, puede llevar a interpretarlas con un falso optimismo. </strong>Resulta más acertado plantear que se deben a la suspensión de la atención presencial de las instituciones de las que provienen gran parte de las denuncias (colegios, hospitales o centros de desarrollo infantil).</p> <p>La violencia contra esta población puede afectar su cognición, emoción, conducta y desarrollo, lo que puede traducirse en la vida adulta en comportamientos violentos, ansiedad, depresión y dificultades para establecer relaciones interpersonales.</p> <p>¿Cómo afecta esta pandemia a los NNA en el hogar? ¿Qué efectos pueden tener la violencia y el abuso sexual en ellos? ¿Qué riesgos corren por cuenta del conflicto armado y la deserción escolar? Esta infografía revela algunas pistas sobre un tema sensible. </p> <p><strong>Cifras clave:</strong></p> <ul><li>74% de la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA) se presenta al interior del hogar(Medicina Legal).</li> <li>62% de los estudiantes en Colombia no tienen acceso a Internet (Laboratorio de Economía, 2020).</li> <li>7% fue la deserción escolar en 2019 (Ministerio de Educación). En 2020 la cifra podría incrementar significativamente, sobre todo en zonas rurales.</li> <li>25% era la cobertura en educación en los municipios con cultivos de coca en 2016, mientras que los municipios sin cultivos, tenían una cobertura del 42% (DANE, 2005).</li> <li>128 menores fueron reclutados entre enero y mayo de 2020, un incremento del 113% frente al mismo periodo de 2019 (COALICO).</li> <li>34% de los menores vinculados durante el conflicto armado en años recientes, son niñas (RNI, 2020).</li> </ul></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/67" hreflang="es">Covid-19</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/2020-09/info_covid_ninos.pdf" type="application/pdf; length=2038644" title="info_covid_ninos.pdf">El covid-19 y la suspensión de clases presenciales</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2020-09/portada_0.png" width="1059" height="1476" alt="Infografía| El covid-19 y la suspensión de clases: riesgos para niños, niñas y adolescentes" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-09-14T12:00:00Z">Lun, 14/09/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/373" hreflang="es">Portada covid ninos</a></div> </div> Mon, 14 Sep 2020 23:07:39 +0000 ntorres 263 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org El covid-19 y la suspensión de clases: riesgos para niños, niñas y adolescentes https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/el-covid-19-y-la-suspension-de-clases-riesgos-para-ninos-ninas-y-adolescentes <span>El covid-19 y la suspensión de clases: riesgos para niños, niñas y adolescentes</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/covid-ninos.html">Ver infografía</a> </p> <p>Esta infografía de la alianza Confía+, en la que participan la FIP y USAID, analiza los datos disponibles sobre violencia contra esta población durante la pandemia, y recoge las <strong>preocupaciones de maestros, maestras, autoridades locales y gestores</strong> de entidades que trabajan en el ámbito educativo en Putumayo, Cauca, Antioquia y Córdoba.</p> <p>La incertidumbre, la inestabilidad laboral y el hacinamiento —situaciones que han caracterizado la cuarentena—, tienden a incrementar las violencias y el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. <strong>Analizar la reducción de las cifras sin tener una lectura del contexto, puede llevar a interpretarlas con un falso optimismo. </strong>Resulta más acertado plantear que se deben a la suspensión de la atención presencial de las instituciones de las que provienen gran parte de las denuncias (colegios, hospitales o centros de desarrollo infantil).</p> <p>La violencia contra esta población puede afectar su cognición, emoción, conducta y desarrollo, lo que puede traducirse en la vida adulta en comportamientos violentos, ansiedad, depresión y dificultades para establecer relaciones interpersonales.</p> <p>¿Cómo afecta esta pandemia a los NNA en el hogar? ¿Qué efectos pueden tener la violencia y el abuso sexual en ellos? ¿Qué riesgos corren por cuenta del conflicto armado y la deserción escolar? Esta infografía revela algunas pistas sobre un tema sensible. </p> <p><strong>Cifras clave: </strong></p> <ul><li>74% de la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNA) se presenta al interior del hogar(Medicina Legal).</li> <li>62% de los estudiantes en Colombia no tienen acceso a Internet (Laboratorio de Economía, 2020).</li> <li>7% fue la deserción escolar en 2019 (Ministerio de Educación). En 2020 la cifra podría incrementar significativamente, sobre todo en zonas rurales.</li> <li>25% era la cobertura en educación en los municipios con cultivos de coca en 2016, mientras que los municipios sin cultivos, tenían una cobertura del 42% (DANE, 2005).</li> <li>128 menores fueron reclutados entre enero y mayo de 2020, un incremento del 113% frente al mismo periodo de 2019 (COALICO).</li> <li>34% de los menores vinculados durante el conflicto armado en años recientes, son niñas (RNI, 2020).</li> </ul></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Lun, 14/09/2020 - 16:19</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/374" hreflang="es">Portada covid ninos</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 14 Sep 2020 16:19:25 +0000 webmaster 258 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Empresas, claves para enfrentar los impactos de la pandemia y las desigualdades de género https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/empresas-claves-para-enfrentar-los-impactos-de-la-pandemia-y-las-desigualdades-de-genero <span>Empresas, claves para enfrentar los impactos de la pandemia y las desigualdades de género</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos-mujer.html">Ver esta entrega AQUÍ</a></p> <p>La FIP continúa registrando respuestas empresariales a la pandemia desde un enfoque de conducta empresarial responsable, como parte de la iniciativa “<em><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html">Las empresas en tiempos del covid-19</a>”</em>.</p> <p><strong>Pasamos de 1.102 a 1.200 acciones empresariales registradas hasta finales de julio, aumentando un 9% nuestros registros.</strong></p> <p>En esta nueva entrega destacamos la difícil situación en materia de desempleo, principalmente por la prolongación del cierre de establecimientos comerciales y restaurantes (<a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/mipymes.html">Ver especial sobre MiPymes</a>). No obstante,<strong> algunas empresas continúan haciendo esfuerzos para trasladar sus contenidos, eventos y servicios al mundo digital como estrategia de adaptación de negocio</strong>, de tal forma que se reduzcan los impactos negativos sobre las personas y la economía.</p> <p>Igualmente, identificamos un aumento en la implementación de protocolos de bioseguridad a medida que se han reactivado diferentes actividades económicas en el país.</p> <figure role="group" class="align-right"><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html"><img alt="Esta iniciativa FIP seguirá monitoreando el empleo en Colombia , las mujeres en el mercado laboral y la salud y seguridad en el trabajo La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia desde el inicio de la cuarentena" data-entity-type="file" data-entity-uuid="a7719925-aca0-4cc1-aeb9-8b8f47b7fedf" src="/sites/default/files/inline-images/Captura%20de%20Pantalla%202020-05-22%20a%20la%28s%29%208.52.36%20a.%C2%A0m..png" /></a> <figcaption>La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia.</figcaption></figure><p>Las tendencias de las respuestas empresariales al covid-19 permanecen enfocadas en la <em>salud y seguridad de los grupos de interés</em>, que representan un 42% del total de acciones. Al respecto, se resaltan las medidas de algunas empresas para facilitar el acceso de sus grupos de interés a bienes esenciales y elementos de bioseguridad.</p> <p>Frente al <em>derecho al trabajo y medios de vida</em> (41% de las acciones), las empresas siguen adaptándose al teletrabajo y al uso de domicilios para salvaguardar empleos y mantener sus operaciones. Sin embargo, continúan los despidos y cierres de establecimientos como resultado de la crisis económica derivada de la pandemia.</p> <p>Entre los sectores con mayor número de acciones registradas se destacan los de servicios (19%), comercio (15%) y el industrial (14%). Los clientes y usuarios se mantienen como la población más impactada de forma positiva, con un 42%. Esta población tiene, cada vez más, mayor acceso a variedad de eventos, productos y servicios gracias a la adaptación a formatos digitales y las garantías de los protocolos de bioseguridad por parte de las empresas. También se resaltan los empleados (31%), cuyas empresas empezaron a realizar pruebas piloto para la reactivación económica y continúan adquiriendo herramientas para fortalecer y trasladar sus trabajos al mundo digital.</p> <h2><strong>Conducta empresarial responsable con enfoque de género</strong></h2> <p>Durante agosto, la FIP ha venido realizado una campaña que busca <strong>visibilizar las profundas desigualdades socioeconómicas que enfrentan las mujeres</strong> y que se han exacerbado durante la emergencia sanitaria, como también las oportunidades para que las empresas contribuyan a minimizar los efectos desproporcionados que la crisis ha generado sobre esta población (ver <a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos-mujer.html">infografía</a> y la columna <a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/ser-mujer-un-riesgo-en-medio-de-la-pandemia">Ser mujer: un riesgo en medio de la pandemia</a>).</p> <figure role="group" class="align-left"><a href="https://soundcloud.com/ideaspaz/mujeres-las-mas-afectadas-por-la-pandemia-que-pueden-hacer-las-empresas"><img alt="Mujeres, las más afectadas por la pandemia. ¿Qué pueden hacer las empresas?" data-entity-type="file" data-entity-uuid="6f8f0110-6cd9-4717-9d93-3dccbbdb1a62" src="/sites/default/files/inline-images/1.%20pieza%20portada%202.png" /></a> <figcaption>Escuche el FIPCast</figcaption></figure><p>Para continuar profundizando en la importancia de una conducta empresarial responsable con enfoque de género, la FIP realizó el FIPCast <strong><em>“</em><a href="https://soundcloud.com/ideaspaz/mujeres-las-mas-afectadas-por-la-pandemia-que-pueden-hacer-las-empresas">Mujeres, las más afectadas por la pandemia.¿Qué pueden hacer las empresas?</a><em>”</em> </strong>con la participación de<strong> </strong>Margarita Parejo, experta en conducta empresarial responsable y coordinadora de debida diligencia empresarial en DDHH de la FIP; Susana Martínez, directora de la organización Corewoman; y Andrea Sánchez, directora de mercadeo y asuntos públicos de CERESCOS, que incluye a la empresa Masglo.</p> <p>En este <em>FIPCast</em> se plantean reflexiones sobre las barreras, brechas y riesgos que están enfrentando las mujeres en relación con su participación en el mercado laboral en medio de la pandemia, como también la capacidad de influencia que las empresas deben ejercer para visibilizar y respetar los derechos de las mujeres en todas sus actividades, incluyendo sus cadenas de valor.</p> <p>La próxima entrega de la iniciativa “<em><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos.html">Las empresas en tiempos del covid-19</a>” </em>profundizará en el impacto en la salud mental de los trabajadores en Colombia y cuáles han sido las respuestas empresariales frente a esta situación.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 24/08/2020 - 18:01</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/371" hreflang="es">Las empresa son claves para mitigar los impactos de la pandemia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 24 Aug 2020 18:01:44 +0000 ntorres 255 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org