Confianza https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/53 es La confianza: una herramienta de cooperación e inclusión en zonas donde operan empresas https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-confianza-una-herramienta-de-cooperacion-e-inclusion-en-zonas-donde-operan-empresas <span>La confianza: una herramienta de cooperación e inclusión en zonas donde operan empresas</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con la participación de más de 100 personas provenientes de los 12 municipios del área de influencia de Hidroituango, autoridades locales y empresarios de Antioquia; así como académicos, expertos en medición de confianza y líderes en temas empresariales, la <strong>Ruta de la Confianza</strong> dio a conocer los resultados de su primer año de implementación. El encuentro profundizó en la importancia del diálogo como elemento fundamental para generar confianza y transformar las relaciones. </p> <p><strong>María Victoria Llorente</strong>, directora de la FIP, manifestó que la confianza es el “pegamento de la construcción de paz”, que une esfuerzos en pro de la transformación de las relaciones para cambiar las condiciones de aquellos territorios más golpeados por el conflicto y la violencia. </p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="Panel" data-entity-type="file" data-entity-uuid="5b97185c-ae6c-4dc6-b4bd-4bce4159a667" src="/sites/default/files/inline-images/IMG_0782.JPG" /><figcaption>​​Nuestra directora, María Victoria Llorente, hizo parte del panel "<em>La Confianza como herramienta para mejorar relaciones en entornos empresaria</em>les" junto a  Claudia Restrepo Montoya, de la Universidad EAFIT, Camilo Arango Osorno, de Comfama y Juanita Barrios Azconas de Edelman Colombia</figcaption></figure><blockquote> <p>“Hasta ahora, los resultados de la Ruta han sido muy esperanzadores para las comunidades, las autoridades locales de los 12 municipios, la misma empresa y, sobre todo, para nosotros en la FIP, que creemos realmente que el camino de construir confianza es el camino que tenemos que recorrer en Colombia”, añadió Llorente.  </p> </blockquote> <p>Para la FIP, la experiencia de la Ruta de la mano con EPM, valida nuestra apuesta por entender la confianza y el diálogo como herramientas efectivas y sostenibles para la creación de nuevas soluciones que promuevan el bienestar, la generación de oportunidades, la articulación de esfuerzos y agendas de manera corresponsables.  </p> <blockquote> <p>En el encuentro también participó Robinson Miranda, director Social, Ambiental y de Sostenibilidad del PHI, quien aseguró que “la FIP nos abrió los ojos y nos ayudó a mejorar la situación por la que veníamos atravesando, a transformar esas relaciones a partir del diálogo, a fortalecer la presencia de EPM y del Proyecto Ituango en un territorio con muchas complejidades y generar mayor cercanía tanto con las autoridades locales como con la comunidad, pues nosotros, aparte de generar energía, queremos generar desarrollo y lo estamos logrando a través de esta apuesta”.  </p> </blockquote> <h2>Las cuatro paradas de la Ruta  </h2> <p>La primera fase de La Ruta de la Confianza tuvo cuatro paradas o momentos: la primera de ellas, “diagnóstico”, permitió medir los niveles de confianza entre las comunidades, las autoridades locales de los 12 municipios y la empresa. En esta primera parada, el proyecto logró vincular a más de 400 participantes. </p> <p>En su segundo momento, denominado “formación para el diálogo”, la Ruta capacitó a 500 personas en 97 espacios de trabajo. Luego vinieron los “encuentros de diálogo”, 49 en total, que contaron con la presencia de 350 dialogantes entre autoridades locales, empresa y comunidades. Como paso final y producto de los diálogos realizados, se llegó a la “materialización de acciones de cooperación”, actividades que beneficiaron a 552 personas del área de influencia de la futura central Hidroituango y que giraron en torno a temas como la productividad, la participación ciudadana, la salud mental, entre otros.   </p> <blockquote><figure role="group" class="align-left"><img alt="Participantes Ruta de la Confianza" data-entity-type="file" data-entity-uuid="1cd124e7-4633-4e0d-ab82-ebf626d6a38e" src="/sites/default/files/inline-images/IMG_0737.JPG" /><figcaption>Se demostró que a partir de la medición y la transformación de la confianza se pueden mejorar las relaciones e impulsar el crecimiento empresarial. </figcaption></figure><p>“Fue un aprendizaje que se debe implementar en todos los territorios. Al principio no confiábamos en el proceso, pero a medida que comenzó, empezamos a transformarnos desde el interior. A través de estrategias y la conversación, generamos confianza y entendimos lo que había pasado y sanamos las heridas que teníamos. El diálogo lo puede todo”. afirmó la alcaldesa de Toledo, Astrid Elena Echavarría, dialogante de la Ruta. </p> <p> “Nos pusimos de acuerdo porque aprendimos a dialogar y a escucharnos. Pensamos en las necesidades prioritarias y el capital con el que se contaba, construimos confianza y capacidad de entendernos”, dijo Dairo Antonio Agudelo, presidente JAC de Buenos Aires, Valdivia. </p> </blockquote> <p>La Ruta no finaliza aquí, es un proceso de largo aliento que se seguirá impulsando en una segunda fase que ya está en curso. Allí, la FIP continuará trabajando por el fortalecimiento de los espacios de diálogo para la incidencia pública, la formación, la generación de conocimiento y la vinculación de nuevos actores. </p> <article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/JBn8T-k8Ne0?autoplay=1&amp;start=2&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 01/06/2022 - 19:25</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-83" hreflang="es">Ruta de la confianza evento etapa 1</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 01 Jun 2022 19:25:41 +0000 ntorres 360 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ‘Ruta de la Confianza’ avanza hacia el diálogo en los municipios de influencia de Hidroituango https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/ruta-de-la-confianza-avanza-hacia-el-dialogo-en-los-municipios-de-influencia-de-hidroituango <span>‘Ruta de la Confianza’ avanza hacia el diálogo en los municipios de influencia de Hidroituango</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Se cumplen ocho meses del recorrido de la Ruta de la Confianza, una iniciativa de la FIP y EPM que ha buscado transformar las relaciones entre la empresa, las autoridades locales y las comunidades de los 12 municipios del área de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Ituango.</p> <p>“<em>La gran apuesta de la Ruta es generar confianza a través del diálogo. </em><em>La confianza es un activo fundamental en los procesos de construcción de tejido social y un factor que aporta a la creación de operaciones empresariales sostenibles y viables</em>”, explica la directora de Empresas y Construcción de Paz de la FIP, María Lucía Méndez.  </p> <p>La primera parada de la Ruta, que se llevó a cabo entre enero y abril, se centró en entender las relaciones entre los tres sectores. Con ejercicios de medición y reflexiones grupales se identificaron algunos de los factores que inciden en el desgaste de las relaciones y los bajos niveles de confianza. Por ejemplo, hay deficiencias en articulación, brechas en comunicación y difusión de la información, además de una percepción generalizada de que hay pocas posibilidades de cooperar. “<em>Estos hallazgos son una oportunidad para crear espacios de interacción y acciones orientadas al trabajo conjunto</em>”, dice el director Ambiental y Social del PHI, Robinson Miranda.</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="La FIP en alianza con EPM busca fortalecer la confianza entre comunidades, autoridades locales y la empresa. Es una apuesta por generar confianza y dialogar para transformar relaciones." data-entity-type="file" data-entity-uuid="d1d7d1a7-6519-40e2-8705-40ce522b2bcd" src="/sites/default/files/inline-images/IMG_1087.JPG" /><figcaption><em>La FIP en alianza con EPM busca fortalecer la confianza entre comunidades, autoridades locales y la empresa. Es una apuesta por generar confianza y dialogar para transformar relaciones.</em></figcaption></figure><p><strong>A esta primera etapa se vincularon <a href="https://www.youtube.com/watch?v=J7R80znRoR0&amp;list=PLVPVBhJrCtNq6Ygvei72cN_QcbwTDGB13&amp;index=2">440 personas</a>, de las cuales 278 eran representantes de las comunidades, 178 autoridades locales y 24 de EPM</strong>.  </p> <p>Para la segunda parada de la Ruta, que se realizó entre abril y agosto, el equipo de la FIP diseñó un plan de formación con el propósito de preparar a los participantes para la etapa de diálogo. Se llevaron a cabo cuatro grandes “encuentros para aprender” o EPA, centrados en fortalecer habilidades socioemocionales como toma de decisiones, resolución pacífica de conflictos, comunicación asertiva, empatía, escucha activa y trabajo en equipo. Además, los participantes recibieron capacitaciones técnicas sobre las problemáticas específicas de sus municipios.</p> <p>Cada sector accedió a los espacios de formación por separado, preparándose para un diálogo que vendrá próximamente y que será horizontal. En total se realizaron 120 encuentros en esta etapa de formación.</p> <p>“<em>Estos espacios me han servido para entender, escuchar y tener buenas prácticas en el municipio. También me permitieron intercambiar conocimientos con otras personas</em>”, dice un representante de las comunidades de Sabanalarga.</p> <p>Por su parte, los EPA con los funcionarios de EPM permitieron reflexionar acerca de los modelos de relacionamiento. <em>“Es importante cómo se comunican las cosas y más desde el rol que tenemos en la empresa”</em>, dice uno de ellos. Los participantes reconocieron que la “<em>empatía es clave para comunicar y entender al otro</em>” y que, en ocasiones, sin darse cuenta, “<em>se toman posiciones desde el prejuicio y la predisposición con las comunidades y las autoridades locales</em>”.</p> <p>Al final de la segunda parada de La Ruta de la Confianza, el equipo de la FIP capacitó a varios participantes en técnicas de facilitación de diálogo. Durante una semana, 44 personas provenientes de la empresa, las comunidades y la institucionalidad, se reunieron en Santafé de Antioquia para reflexionar sobre el diálogo como herramienta para construir desde el reconocimiento del otro.</p> <p>Entre septiembre y noviembre se llevará a cabo la tercera parada, en la que los participantes de los tres sectores se reunirán por primera vez y darán inicio a espacios de diálogo para conversar sobre las problemáticas de sus municipios y concertar iniciativas que demuestren que es posible trabajar de manera conjunta a pesar de las diferencias.</p> <p>“<em>La FIP cree firmemente que dialogar </em><em>genera confianza; que tener mayor confianza </em><em>aporta a la</em><em> </em><em>transformación de </em><em>las relaciones, </em><em>y que las</em><em> relaciones renovadas impul</em><em>san </em><em>la cooperación y el desarrollo”, </em>apunta María Lucía Méndez.<em> </em></p> <h2>Amalgama, un camino para facilitar el diálogo</h2> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/IX6R8HbKROk?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p><strong><a class="link-des" href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-ruta-de-la-confianza-recorre-los-municipios-de-influencia-del-proyecto-hidroituango">También puede leer La Ruta de la Confianza recorre los municipios de influencia del Proyecto Hidroituango</a></strong></p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 22/09/2021 - 12:21</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-42" hreflang="es">Ruta de la confianza, Amalgama II</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 22 Sep 2021 12:21:54 +0000 ntorres 330 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org De la crisis a la oportunidad https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/de-la-crisis-la-oportunidad <span>De la crisis a la oportunidad</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Vie, 04/06/2021 - 20:01</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://www.observatorioinversionprivada.org/columnistas-invitados/de-la-crisis-a-la-oportunidad">Esta columna se publicó en el Observatorio de Inversión Privada el 1 de junio de 2021</a></p> <p>Se cumple un mes de un Paro Nacional que ha movilizado a la ciudadanía diariamente en casi todo el territorio nacional. En medio del momento más crítico de la pandemia —con las mayores cifras de contagios, de muertes y de saturación del sistema de salud colombiano— las movilizaciones sociales, protestas y bloqueos no ceden, una muestra clara de la magnitud del malestar ciudadano y la profundidad de las conflictividades a las que nos enfrentamos como nación.</p> <p>Una vez firmado el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC, era previsible una escalada de la conflictividad social. Quitar el velo del conflicto armado en Colombia abriría la ventana para encontrarnos con otros conflictos pendientes de resolver pero que se escondían tras los estruendos de la guerra. Pero, al mismo tiempo, permitiría <strong>direccionar esfuerzos colectivos</strong> para lograr una transformación territorial que abriera la puerta a un goce más efectivo de los derechos ciudadanos, así como generar una apertura en la democracia y en la participación orientada a un mejor trámite de las conflictividades sociales.</p> <p>Sin embargo, <strong>el rumbo político del país marcó distancia de esta necesaria agenda de transformaciones</strong> y la pandemia global profundizó la crisis económica, lo que generó un caldo de cultivo para la conflictividad social.</p> <p>A lo largo de este mes, han sido múltiples las reacciones y los llamados: palabras como autoridad, abusos, diálogo, negociación, liderazgo, crisis, compromiso, implementación, bloqueos o daños, resuenan en la opinión pública una y otra vez. Sin embargo, prevalece un gran cuestionamiento para el sector empresarial colombiano: ¿Esto qué tiene que ver conmigo?  Y también: <strong>¿Hasta qué punto este sector puede aportar a una solución sostenible de la crisis?</strong></p> <p>Es innegable que el Paro Nacional ha tenido grandes afectaciones al proceso de reactivación económica. De acuerdo con la Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el efecto de la coyuntura social y orden público en las empresas, realizada por Confecámaras, un 22,2% de los encuestados suspendió su operación por motivos derivados del Paro Nacional. Eso sin contar con el impacto que esta situación puede generar en el empleo a nivel nacional, ya que el 90,4% de los empresarios manifiesta que, entre 1 y 5 puestos de trabajo generados actualmente, están en riesgo por los efectos del Paro<a href="#_ftn1"><sup><sup>[1]</sup></sup></a>.</p> <p>Afectaciones diarias de 484.000 millones de pesos, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda; aumento en costos de operación en microempresas de un 25% a un 30%, según Acopi; y <strong>300 municipios que no han podido despachar alimentos</strong> a diferentes regiones del país por cuenta de los bloqueos, según la Sociedad de Agricultores de Colombia.</p> <p>Esto sin adentrarnos en las afectaciones particulares que han registrado los medios de comunicación derivadas de excesos y vías de hecho por parte de los manifestantes; las reacciones desproporcionadas por parte de la Fuerza Pública, y los enfrentamientos, saqueos, destrucción de establecimientos comerciales y afectación en el transporte de materias primas, entre otros. Como siempre, <strong>los más afectados son los micro, pequeños y medianos empresarios.</strong></p> <h3><strong>Una oportunidad para el liderazgo</strong></h3> <p>Las reacciones del sector empresarial han sido diversas. Por un lado, hay unanimidad en condenar los hechos de violencia y el uso de vías de hecho; pero, por otro, <strong>existe cierta ambigüedad a la hora de darle legitimidad a algunas de las demandas de los manifestantes</strong>. El Consejo Gremial Nacional, que agrupa los gremios más importantes del sector empresarial y productivo en Colombia, marcó su posición frente al Paro a manera de denuncia ante organismos internacionales por los excesos de manifestantes y las consecuencias asociadas a la actividad empresarial, el desabastecimiento y la saturación del sistema hospitalario, entre otros. En un comunicado manifestaron el <em>“</em><em>apoyo al presidente de la República, a la Policía Nacional y a las Fuerzas Militares para que garanticen la protección de los derechos de todos los colombianos”<a href="#_ftn2"><sup><strong><sup>[2]</sup></strong></sup></a>. </em></p> <p>Por su parte, Probogotá sentó una posición alrededor de la necesidad de dar trámite a normas tributarias para financiar el gasto público en el acceso a bienes y servicios por parte de las personas más necesitadas, y de generar empleo con énfasis en mujeres y jóvenes. También habló de la disposición de las empresas asociadas a hacer mayores contribuciones en este sentido. En esta línea, Proantioquia se pronunció a favor de reconocer el derecho a la protesta, ha hecho llamados constantes a la instalación de mesas de diálogo regionales, y rechazado de manera contundente la violencia por parte de manifestantes y la necesidad de que la Fuerza Pública proteja la vida y los derechos humanos de los ciudadanos.</p> <p>En materia de confianza hacia el sector empresarial, el Invamer poll de mayo muestra que, en medio de una crisis de favorabilidad de casi toda la institucionalidad, <strong>hay un repunte en la imagen favorable de la clase empresarial colombiana</strong>: pasa de un 48% a un 62%<a href="#_ftn3"><sup><sup>[3]</sup></sup></a>. Esto debería leerse como una oportunidad para que el sector privado pueda responder más activa y decididamente a la crisis de liderazgo actual, conectando con la ciudadanía, ayudando a aterrizar el descontento y la movilización ciudadana en agendas concretas y aportando al establecimiento de mecanismos de diálogo efectivo, representativo e incidente.</p> <p>Los estudios de la FIP —basados en mediciones propias y de otras organizaciones— han evidenciado que en materia de confianza hacia el sector empresarial, existe algo que puede ser definido como una paradoja: si bien la imagen positiva de los empresarios fluctúa (sobre todo desde noviembre de 2019 hacia acá), <strong>existe una alta confianza en que este sector puede liderar las conversaciones más urgentes</strong> para el país.</p> <p>Eso también se ve en el Barómetro de Edelman 2021. En Colombia, el 68% de los encuestados cree que los CEO deben intervenir cuando el gobierno no soluciona los problemas sociales, mientras que el 67% considera que deberían tomar la iniciativa y no esperar a que el gobierno les imponga los cambios. A todo esto, se suma que el 93% espera que los CEO se pronuncien públicamente sobre desafíos como el impacto de la pandemia (66%), los asuntos sociales (54%) o asuntos con la comunidad (51%).</p> <h3><strong>Sí hay alternativas</strong></h3> <p>Sin desconocer las responsabilidades propias del Estado en la agudización o resolución de la crisis actual, esta columna plantea algunos elementos que, desde el liderazgo empresarial, pueden aportar alternativas y generar mejores condiciones para un desarrollo sostenible y la transformación territorial que se prometió en el Acuerdo Final.</p> <p><strong>1. La empatía:</strong> Hay que reconocer los argumentos detrás del malestar ciudadano y comprender la emocionalidad en las partes involucradas. Esto significa abrirse a la posibilidad de escuchar, de acercarse a las diferentes posiciones y permitirse descubrir los porqué, desde la razón y la emoción. Como ya se ha dicho en muchos espacios -y hoy es casi un consenso nacional-, el fondo de todo lo que ocurre tiene que ver con la pobreza, problemas estructurales de educación y falta de oportunidades. </p> <p>Una de las brechas más recurrentes identificadas por la FIP tiene que ver justamente con que, en algunos casos, el sector empresarial no es percibido como parte del territorio y eso da paso a relacionamientos basados en prejuicios, estereotipos y dinámicas de “ellos y nosotros”. Por el contrario, en aquellos espacios donde se construyen propósitos y metas comunes, y en los que todos trabajan para superar los mismos problemas, se logra dar un paso fundamental para la sostenibilidad del negocio a mediano y largo plazo.</p> <p><strong>2. Comunicación y articulación</strong>: Crear canales de comunicación claros y un flujo de información constante entre las operaciones empresariales y las comunidades es un paso fundamental para construir mejores relaciones. De acuerdo con nuestras mediciones en 33 municipios, la principal causa en la percepción de desconfianza hacia el sector empresarial está asociada a la sensación de poca transparencia e información incompleta en lo que las empresas comunican.</p> <p>Es imperativo que el sector entienda que informar y comunicar no son necesariamente lo mismo. Se informa sobre actividades, iniciativas y resultados (informes de sostenibilidad, por ejemplo), pero cuesta mucho comunicar pedagógicamente la visión que tiene el sector sobre su entorno. La comunicación es intercambio y, más qué piezas, necesita mensajes.</p> <p>Las comunicaciones gremiales recientes intentan unificar un mensaje, pero es claro que en tiempos de crisis deberían velar también por acciones coordinadas entre el sector, particularmente, las empresas que operan en el mismo territorio. Momentos como el actual requieren de altos niveles de coordinación y vocería para generar diálogos organizados, representativos e incluyentes.</p> <p>Hay otro nivel de articulación en el que la FIP ha insistido y tiene que ver con crear sinergias de valor público entre los procesos, planes y políticas territoriales, así como entre los esfuerzos, intereses y programas del sector empresarial en los territorios. Este tipo de acción colectiva y de armonización de agendas es decisivo en los procesos de inclusión y transformación. Un ejemplo claro se encuentra en instrumentos como el PDET, que en su espíritu de creación convocaba a todas las fuerzas del territorio a sumarse en una sola visión y plan de acción.</p> <p><strong>3. Las dos dimensiones del diálogo</strong>: Es evidente que una de las salidas a la crisis inmediata está en el diálogo con método, propósito y reglas claras.  Sin embargo, ni todo puede ser diálogo, ni toda conversación es un diálogo. Se debe ser cuidadosos al abrir muchos frentes y espacios que, además, no tengan mínimos de articulación. Hablamos de dos dimensiones del diálogo: el diálogo como mecanismo de negociación para asumir las crisis (como en esta coyuntura), y como método de relacionamiento en los territorios.</p> <p>En ambos canales la participación del sector empresarial es importante. En el primer caso, para que exponga sus preocupaciones y demandas frente a los efectos de la coyuntura, se involucre en las conversaciones con sectores sociales sobre sus posturas, y participe de los acuerdos a los que se lleguen. En el segundo, puede fortalecer sus esfuerzos mejorando no solo sus canales de relacionamiento, sino como mecanismo de prevención y gestión efectiva de los conflictos. Es a través de un diálogo constante y fluido que se construyen objetivos comunes, y de esta manera empresa, Estado y comunidades puedan articular esfuerzos.</p> <p><strong>4. Permitirse redefinir los grandes objetivos:</strong> No hay lugar a un desarrollo económico sostenible en un entorno inestable. Es momento para que la clase empresarial colombiana se aproxime a nuevas definiciones del éxito y de sus objetivos: no es posible que sus resultados se midan exclusivamente por la rentabilidad o prosperidad económica. Este tipo de procesos debe incluir reflexiones en múltiples dimensiones, que incluyan aspectos sociales y medioambientales y que, de ser necesario, cuestionen y creen nuevas visiones sobre el rol del sector en materia de generación y distribución del ingreso, así como en procesos de inclusión socioeconómica de poblaciones excluidas con altos niveles de vulnerabilidad.</p> <p>A nivel internacional —y en Colombia cada vez más— existen movimientos y tendencias que buscan trascender el único propósito de acumulación de capital del sector empresarial para llevarlo a un nivel en el que sus operaciones generen valor compartido. Claro ejemplo de esto se encuentra en movimientos como el capitalismo consciente o las empresas B.</p> <p>Redefinir esos grandes objetivos también implica asumir posiciones críticas y estar dispuestos a cuestionar el statu quo. Como ya lo dijimos, en la actualidad el sector empresarial colombiano muestra un repunte en su favorabilidad. Eso, unido a su liderazgo natural, le brinda una capacidad de incidencia especial: es momento de capitalizarla para asumir posiciones críticas, salirse un poco de la comodidad del respaldo sin condiciones a las instituciones y promover mayor rendición de cuentas del Gobierno y de la ciudadanía, cuando la situación lo amerite.</p> <p>Este momento de crisis es una oportunidad para hacer las cosas de una forma distinta. La incertidumbre actual abre la posibilidad de encontrar nuevas soluciones a viejos problemas. La coyuntura es propicia para forjar nuevos roles desde el sector empresarial. Involucrarse de manera activa en procesos de transformación de relaciones con las comunidades y la institucionalidad presente en sus zonas de operación, profundizar su entendimiento e involucramiento en asuntos públicos como rendición de cuentas, veedurías sobre el desempeño de las autoridades locales y mayor interlocución con las organizaciones de la sociedad civil, son algunos de los caminos que el sector puede emprender en el propósito común de mejorar las condiciones de vida en todo el territorio nacional.</p> <div> <p>____________</p> <div> <p><a href="#_ftnref1"><sup><sup>[1]</sup></sup></a>  Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el efecto en las empresas de la coyuntura social y orden público. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/paro-nacional-en-colombia-afectaciones-a-empresas-por-bloqueos-y-protestas-2021-552266</p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref2"><sup><sup>[2]</sup></sup></a> Posición del sector empresarial frente a la situación de Colombia en atención al Paro Nacional y los bloqueos que se han presentado en distintas zonas del país https://img.lalr.co/cms/2021/05/21100959/200502021-Carta-Consejo-Gremial-Nacional-Organismos-Internacionales.pdf</p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref3"><sup><sup>[3]</sup></sup></a> https://www.elespectador.com/politica/desaprobacion-del-presidente-ivan-duque-llega-al-76-invamer-poll/</p> </div> </div></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/37" hreflang="es">Empresas</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/53" hreflang="es">Confianza</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/40" hreflang="es">Gestión para la paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/21" hreflang="es">hmartinez</a></div> <div class="field__item"><a href="/user/39" hreflang="es">masuarez</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-33" hreflang="es">Marcha. Colprensa</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Fri, 04 Jun 2021 20:01:34 +0000 mfranco 316 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Confiar para transformar, una apuesta para impulsar la inclusión de los venezolanos https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/confiar-para-transformar-una-apuesta-para-impulsar-la-inclusion-de-los-venezolanos <span>Confiar para transformar, una apuesta para impulsar la inclusión de los venezolanos</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Desde hace cuatro años, la FIP, en su apuesta por aportar a la construcción de paz en Colombia, desarrolla una agenda enfocada, precisamente, a <strong>transformar las relaciones entre empresarios, autoridades locales y comunidades</strong>. Le hemos apostado a una fórmula sencilla y prometedora: dialogar para generar confianza, tener mayor confianza para transformar las relaciones, y que estas relaciones renovadas impulsen la cooperación y el desarrollo. </p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/QKIazkXl9R0?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p>La FIP ha estudiado <strong>cómo la confianza incide en los procesos de integración de poblaciones vulnerables</strong> en contextos donde las relaciones entre actores y sectores ha estado mediada por imaginarios y prejuicios, generando ambientes de tensión (<a href="https://www.youtube.com/watch?v=tM_-dhshPYE"><em>en este video te contamos de nuestros aprendizajes</em></a>). </p> <p>Entendemos que el fenómeno migratorio en Colombia impone grandes retos, pero que este proceso es, ante todo, <strong>una oportunidad que requiere la participación de sectores estratégicos como el empresarial</strong>, también de los medios de comunicación, las autoridades locales, las comunidades receptoras y los migrantes. “Un mejor relacionamiento entre estos sectores estratégicos permitirá generar condiciones que apunten a procesos exitosos y sostenibles de integración socioeconómica de los migrantes”, dice María Lucía Méndez, directora de Empresas y Paz de la FIP.  </p> <p>Barranquilla es la segunda ciudad de Colombia que más ha recibido población migrante. Cerca de 97.000 venezolanos se encuentran en la capital del Atlántico según cifras de Migración Colombia. Sin embargo, y a pesar de que Barranquilla históricamente ha recibido poblaciones migrantes, el 67% de los habitantes de la Costa Caribe consideran que esta población aumenta los niveles de pobreza en el país. Además, el 60% cree que son “una carga para el Estado”, según el proyecto Migración Colombia.</p> <p>Por ello, <strong>buscando promover la integración socioeconómica de los migrantes venezolanos </strong>en esta ciudad, la FIP, el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) USAID y ACDI/VOCA están implementando la iniciativa <strong>Confiar para transformar</strong> cuyo fin es incrementar los niveles de confianza y la transformación de las relaciones entre comunidades, empresas y migrantes (<em><a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar_construir_barranquilla.html">conoce más del proyecto en esta infografía</a></em>). </p> <p>El proyecto tuvo una etapa inicial dedicada a medir cómo están las relaciones entre los tres actores (<em><a href="https://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar-construir-04.html">conoce los hallazgos</a></em>), y ahora está fortaleciendo habilidades para el diálogo, para finalmente buscar <strong>espacios de cooperación </strong><em>(<a href="https://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar-construir-05.html">conoce cómo se desarrollaron estos espacios</a>)</em>. La iniciativa la apoyan la Fundación de Santo Domingo, ProBarranquilla y la Gerencia de Frontera de la Presidencia de la República. </p> <p><strong>Confiar para transformar </strong>es una de las cinco apuestas de PAR que buscan promover, en Barranquilla, la integración socioeconómica de los migrantes con procesos de sensibilización y movilización. Las otras cuatro las promueven Caribe Afirmativo, Fundación Uninorte, Centro INCA y la Fundación Colombia Incluyente (<em>conoce más de las otras iniciativas en <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar_construir_barranquilla-v2.html">esta infografía</a>).</em></p> <h2>Historias de confianza, integración y transformación</h2> <p><strong>Rosibeth Rodríguez</strong> llegó a Colombia en 2017. Actualmente, su principal fuente de ingreso es una venta de minutos en un barrio de Barranquilla. Es estudiante becada del programa “Mercadeo y Ventas” del Centro Inca. “No todos los venezolanos somos cómo nos pintan, ni tampoco los colombianos. Se trata de conocernos mejor”, dice.</p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/PP1l_zj5ZBw?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p><strong> </strong></p> <p><strong> Eneida Viaña </strong>es gestora social del barrio Rebolo en Barranquilla. Ella ha abierto las puertas de su hogar, desde hace cuatro años, a migrantes. ¿Cuál ha sido su experiencia?</p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/s0FVKhrymhE?autoplay=1&amp;start=11&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p><strong>Patricia Castillo, </strong>Gerente Regional de la Fundación Colombia Incluyente y <strong>Efraín Cepeda</strong>, Presidente Ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, le apuestan desde sus organizaciones a la formalización y la educación como estrategias para integrar a los migrantes. Estos son sus testimonios. </p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/QhMoNH_OSpw?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 12/05/2021 - 20:43</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-24" hreflang="es">Confiar para transformar/ venezolanos</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 12 May 2021 20:43:27 +0000 ntorres 311 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La Ruta de la Confianza recorre los municipios de influencia del Proyecto Hidroituango https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-ruta-de-la-confianza-recorre-los-municipios-de-influencia-del-proyecto-hidroituango <span>La Ruta de la Confianza recorre los municipios de influencia del Proyecto Hidroituango</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/XbEtV-0AEWc?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p>En Colombia, la confianza tiene pronóstico reservado. Datos recientes del <em>Barómetro de la Reconciliación</em> revelan que solo el 22% de los colombianos confían en sus vecinos. Sin embargo, el 71% cree que ellos los ayudarían, en caso de necesitarlo. Algo parecido ocurre con los empresarios. En general, se desconfía de este sector, pero hay <strong>una alta creencia en que las empresas pueden hacer algo para transformar la realidad</strong>, según el <em>Barómetro de Confianza de Edelman</em>.</p> <p>Estos hallazgos indican que la confianza, por más fracturada que se encuentre, tiene enormes oportunidades para renovarse. Está probado que las sociedades con bajos niveles de confianza tienen menor capacidad y tardan más tiempo en superar crisis. Por ello, <strong>la FIP en alianza con Empresas Públicas de Medellín (EPM), ha diseñado la <em>Ruta de la Confianza</em></strong>, una iniciativa que desde marzo empezó a recorrer los 12 municipios que hacen parte del área de influencia del Proyecto Hidroituango (PHI). La Ruta busca conectar personas, renovar lazos de confianza entre las comunidades, las autoridades locales, EPM y el PHI, y generar espacios de diálogo.</p> <p>Desde hace cuatro años, la FIP, en su apuesta por aportar a la construcción de paz en Colombia, desarrolla una agenda enfocada, precisamente, a <strong>transformar las relaciones entre empresarios, autoridades locales y comunidades en regiones donde hay gran actividad empresarial</strong> y baja legitimidad de las instituciones, así como deterioro de la seguridad y la convivencia. “Le hemos apostado a una fórmula sencilla y prometedora: dialogar para generar confianza, tener mayor confianza para transformar las relaciones, y que estas relaciones renovadas impulsen la cooperación y el desarrollo”, explica la directora de Empresas y Construcción de Paz de la FIP, María Lucía Méndez.</p> <p>Para medir la confianza entre sectores que tienen que relacionarse en entorno complejos, <strong>la FIP diseñó el instrumento <em>YoConfío</em>,</strong> que ha sido aplicado en varios municipios al comienzo y al final de iniciativas como la Ruta de la Confianza. La más reciente medición arrojó que el 56% de las personas que participaron, mejoraron su nivel de confianza.</p> <p>“Con la FIP compartimos la idea de que, para transformar los territorios y las relaciones se debe partir de la generación de confianza y que <strong>el diálogo es una herramienta transparente, honesta y propositiva</strong>. También estamos de acuerdo en que los verdaderos cambios se dan cuando se reconoce que hay diferentes posturas para abordar los conflictos de forma pacífica”, dice el director ambiental del PHI, Robinson Miranda.</p> <p>Entre 2017 y 2020, la FIP y EPM se encontraron en una iniciativa similar a La Ruta de la Confianza, cuando la FIP con el apoyo de USAID, lideró un proceso cuyo propósito era contribuir con la transformación de relaciones en tres territorios del país en los cuales existían tensiones entre sectores y presencia de operaciones empresariales. Uno de estos territorios fue el Cañón del Porce (Antioquia) donde las comunidades, las autoridades y el sector empresarial (principalmente EPM) tuvieron la oportunidad de construir escenarios de dialogo y nuevas formas de relacionamiento.</p> <h3><strong>Tres estaciones</strong></h3> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Encuentro con comunidades de Sabana Larga" data-entity-type="file" data-entity-uuid="5677a34a-8432-47e8-abb9-0b40517a7743" src="/sites/default/files/inline-images/ruta2.jpg" /><figcaption>Encuentro con los representantes de comunidades rurales y urbanas en el municipio de Sabanalarga el 12 de marzo de 2021, en la cabecera municipal.</figcaption></figure><p>La Ruta de la Confianza tendrá tres estaciones o paradas lideradas por la FIP, que iniciaron en marzo y concluirán en noviembre de este año. En la primera se medirá cómo están las relaciones entre las comunidades, las empresas y las autoridades. Durante la segunda, se fortalecerán habilidades socioemocionales y capacidades para renovar la confianza. Y finalmente, la tercera estación buscará que el diálogo lleve a acciones que promuevan el trabajo colectivo. El proyecto cuenta con un equipo humano experimentado que está presente de manera permanentemente en el territorio.</p> <p>EPM participa en la Ruta de la Confianza a la par que una líder de una junta de acción comunal o un funcionario de las alcaldías que participen. “Todos, desde nuestras realidades, buscamos lo mismo: el desarrollo territorial sostenible, el bienestar de la región y la armonía con nuestro entorno. Para esto debemos entender que la confianza es un valor colectivo que debe ser promovido y que el desarrollo solo es posible desde la cooperación”, agrega Miranda.</p> <p>La Ruta de la Confianza no resolverá los conflictos que ya existen en el área de influencia del PHI, pero sí trabajará en nuevas formas para abordarlos, donde la clave es el reconocimiento del otro. “Para dialogar se necesita compromiso, paciencia, escucha y construir confianza. Esa es la apuesta de esta Ruta”, finaliza Méndez.</p> <p><a class="link-des" href="https://www.youtube.com/watch?v=QBEKXuzZPEc">Conozca más de la iniciativa y la apuesta de la FIP en este video de María Lucía Méndez, directora de Empresas y Construcción de Paz</a></p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Jue, 08/04/2021 - 14:25</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-38" hreflang="es">Ruta de la confianza, Amalgama</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Thu, 08 Apr 2021 14:25:53 +0000 ntorres 305 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Guías Colombia lanza su 7º lineamiento: relacionamiento con comunidades y un estudio de caso sobre trabajo decente https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/guias-colombia-lanza-su-7o-lineamiento-relacionamiento-con-comunidades-y-un-estudio-de-caso <span>Guías Colombia lanza su 7º lineamiento: relacionamiento con comunidades y un estudio de caso sobre trabajo decente</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Guías Colombia lanzó su séptima guía (<a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/guias-colombia#anchor-views_block-biblioteca-block_3">conozca los demás lineamientos aquí</a>) centrada en la <strong>debida diligencia en derechos humanos para el relacionamiento con comunidades</strong>, y el tercer estudio de caso sobre la implementación de sus lineamientos (conozca los otros estudios de caso aquí), que recoge<strong> la experiencia de Movistar Colombia al adoptar la Guía Colombia de Trabajo Decente</strong>. Ambos documentos constituyen un importante aporte a la actividad empresarial en el contexto actual, pues les facilitan el camino a las empresas preocupadas por una gestión responsable —especialmente en tiempos de covid-19—, donde las prácticas empresariales atentas a los derechos humanos cobran mayor vigencia.</p> <p>La Guía Colombia sobre relacionamiento con comunidades desarrolla lineamientos concretos y accionables por parte de las empresas, para que desarrollen sus actividades en armonía con sus entornos de operación a partir de un relacionamiento con las comunidades que esté basado en el respeto de sus derechos y, en particular,<strong> en el derecho a la participación</strong>. Este relacionamiento le permite a las comunidades ser y sentirse incluidas en la forma en que se desarrollan las actividades empresariales en sus territorios. La Guía Colombia presta particular atención a los enfoques diferenciales —incluyendo el de género—, de tal manera que las empresas los incorporen en su gestión con las comunidades y se aseguren de adoptar un relacionamiento incluyente.</p> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Isabel Cristina Ampudia, Vicepresidenta de Desarrollo Sostenible de Ecopetrol" data-entity-type="file" data-entity-uuid="50a3ad95-ec54-4333-a635-8fdf9c333efa" src="/sites/default/files/inline-images/isabel.jpeg" /><figcaption>I<em>sabel Cristina Ampudia, Vicepresidenta de Desarrollo Sostenible de Ecopetrol</em></figcaption></figure><p>Teniendo en cuenta la creciente importancia de los canales digitales en las actividades empresariales, la Guía Colombia incluye un anexo sobre el <strong>relacionamiento con comunidades en el entorno digital</strong>, de tal forma que también se incorporen criterios de derechos humanos. Esto es particularmente innovador y oportuno, si se tiene en cuenta que el covid-19 ha acelerado y aumentado las interacciones por medios digitales.</p> <p>Por otra parte, el estudio de caso de implementación de la Guía Colombia sobre Trabajo Decente de Movistar Colombia, describe detalladamente la gestión de la empresa en la materia, incluyendo la <strong>adopción de mecanismos para prevenir y gestionar el acoso laboral</strong>, sexual y otras violencias de género en el ámbito laboral: la promoción del balance entre la vida personal, familiar y profesional; la identificación, prevención y denuncia del trabajo infantil; el derecho al descanso y a la desconexión digital de los empleados, y otras medidas específicas reforzadas durante la pandemia.</p> <h3><strong>Un reflejo del diálogo multiactor</strong></h3> <p>El lanzamiento contó con las intervenciones de Nancy Atuesta, asesora de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales; la Vicepresidenta de Desarrollo Sostenible de Ecopetrol, Isabel Cristina Ampudia; la Directora de Sisma Mujer, Linda Cabrera, y la Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Movistar, Natalia Guerra Caicedo. Todas estas, organizaciones que integran Guías Colombia.</p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/1FHZ5pjNS_8?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p>Durante el evento, María Victoria Llorente, Directora Ejecutiva de la FIP, señaló que “la atención y superación de las agudizadas condiciones de vulnerabilidad de la población, así como <strong>la generación de oportunidades de acceso a ingresos en condiciones dignas de trabajo</strong>, son una piedra angular de la recuperación y permearán la interacción de las empresas con las comunidades, sus cadenas de valor y sus trabajadores en los meses que han de venir”. También señaló que la nueva Guía Colombia y el caso de Movistar, "ofrecen una carta de navegación excepcional para que, desde las empresas, se actúe de manera responsable frente a los derechos humanos y ejerzan el liderazgo necesario para impulsar las transformaciones positivas que se necesitan en Colombia para superar la crisis actual”.</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="Natalia Guerra, Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Movistar" data-entity-type="file" data-entity-uuid="d516261f-a392-4748-903c-ea6d10544fdb" src="/sites/default/files/inline-images/ntalia.jpeg" /><figcaption><em>Natalia Guerra, Directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Movistar</em></figcaption></figure><p>Por su parte, la Asesora de la Consejera Presidencial de Derechos Humanos, Nancy Atuesta expresó que “<strong>la solidaridad y la resiliencia son fundamentales para las empresas</strong>, especialmente en medio de la pandemia, donde éstas deben adaptar sus operaciones y, al mismo tiempo, garantizar la participación de las comunidades y promover una confianza mutua”. En adición, Isabel Cristina Ampudia, de Ecopetrol, indicó que la nueva Guía Colombia "representa un aporte muy valioso para que las empresas mejoren los mecanismos de relacionamiento con comunidades como las herramientas digitales, para que estas tengan mayor acceso y la participación sea más efectiva”.</p> <p>Con relación al trabajo decente, tema central del estudio de caso, la directora de Sisma Mujer, Linda Cabrera, resaltó que “las empresas deben revisar sus políticas sobre la contratación de personal, conocer cuáles son los criterios que tienen para otorgar ciertos cargos, por es allí donde se ve reflejada la brecha actual de 8 puntos en la tasa de desempleo".</p> <p>De igual forma, Movistar expresó que como empresa tiene razones de peso que la motivan a tener una apuesta decidida por el trabajo decente: <strong>igualdad de oportunidades laborales, respeto a la diversidad, eliminación de la discriminación y la prevención de la explotación laboral infantil</strong>. "Por un lado, buscamos ser una empresa responsable con los derechos humanos y, por el otro lado, motivar y retener el mejor talento en la compañía”, dijo Natalia Guerra. </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mar, 04/08/2020 - 03:10</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/362" hreflang="es">Webinar Guías Colombia 3</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/guia-colombia-sobre-relacionamiento-con-comunidades" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/guia-colombia-sobre-relacionamiento-con-comunidades"><span>Guía Colombia sobre relacionamiento con comunidades</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El relacionamiento de las empresas con las comunidades, basado en el respeto de los derechos humanos es un proceso ineludible para cualquier empresa que desee asegurar su sostenibilidad y la armonía en sus entornos de operación.</p> <p>La <strong>Guía Colombia de Debida Diligencia en DDHH para el Relacionamiento con Comunidades </strong>ofrece lineamientos prácticos sobre cómo las empresas pueden integrar en su<em> </em>día a día<em>, </em>procesos de relacionamiento estratégicos, efectivos y transparentes con las comunidades. Su implementación pone en el centro de las decisiones empresariales a las personas. A su vez ofrece una ventaja competitiva a las empresas, ya que contribuye a una gestión anticipada de los riesgos sobre los derechos humanos y la construcción de confianza con los grupos de interés.</p> <p>Los lineamientos de la Guía Colombia están organizados conforme al ciclo de gestión PHVA y fueron construidos a partir del derecho humano a la participación, la importancia de que ésta sea significativa, la debida diligencia empresarial en derechos humanos, la acción sin daño, la cultura de la legalidad, la comunicación y transparencia, las expectativas y responsabilidades de la cadena de valor y, por supuesto, el enfoque diferencial y la no discriminación.</p> <p>Además, la Guía contiene una sección innovadora y muy acorde al contexto actual, centrada en el relacionamiento entre empresas y comunidades en entornos digitales de forma responsable y respetuosa con los derechos humanos. Esta sección detalla cómo los derechos se expresan en este entorno y buenas prácticas que las empresas deben adoptar para respetarlos en sus interacciones por canales digitales.</p> <p>Para facilitar la navegación e implementación de la guía, se incluye una sección que ilustra la conexión entre los distintos lineamientos a lo largo del ciclo PHVA, además de un glosario con conceptos clave y un banco de referencias que permite profundizar en temáticas asociadas al relacionamiento comunitario, como la consulta previa o la situación de líderes sociales.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/48" hreflang="es">Lineamientos guias</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/2020-08/FIP_GC_RelComunidades_Final4agosto.pdf" type="application/pdf; length=1856370" title="FIP_GC_RelComunidades_Final4agosto.pdf">Guía Colombia sobre relacionamiento con comunidades</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2020-08/FIP_GC_RelComunidades_Final4agosto-1.png" width="2539" height="3307" alt="Portada guía" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-08-05T12:00:00Z">Mié, 05/08/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/367" hreflang="es">Portada</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/estudio-de-caso-de-movistar-sobre-trabajo-decente" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/estudio-de-caso-de-movistar-sobre-trabajo-decente"><span>Estudio de caso de Movistar sobre trabajo decente </span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El 3er estudio de caso de implementación de las Guías Colombia, está centrado en la Guía de Trabajo Decente y su adopción por parte de Movistar Colombia. Este estudio de caso demuestra cómo las empresas pueden ser respetuosas de los derechos de sus trabajadores, aún en un escenario atípico como el ocasionado por la pandemia.</p> <p>La Guía Colombia de Trabajo Decente implementada por Movistar toma como su principal referente los ocho convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, los cuales abarcan los principios y derechos fundamentales en el trabajo, como lo son: la libertad de asociación y la libertad sindical, el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio, la abolición efectiva del trabajo infantil y, la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. También, se toma en cuenta el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.</p> <p>Al leer el estudio de caso, podrá encontrar cómo Movistar Colombia ha estado a la delantera en la implementación de prácticas de trabajo decente; por ejemplo, a través de medidas de inclusión de poblaciones que tradicionalmente han sido discriminadas. También, podrá conocer cómo la empresa ha adaptado sus operaciones para la implementación de prácticas como el E-work, apoyándose en plataformas digitales y así afrontar el impacto de la pandemia del covid-19 sobre la economía, la bioseguridad y la salud física y mental de sus colaboradores.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/2020-09/FIP_GC_CasoEstudioTelefonica_FinalV5.pdf" type="application/pdf; length=2484933" title="FIP_GC_CasoEstudioTelefonica_FinalV5.pdf">Estudio de Caso sobre Trabajo Decente-Movistar</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2020-08/Captura%20de%20Pantalla%202020-08-05%20a%20la%28s%29%2011.37.33%20a.%C2%A0m..png" width="1263" height="1626" alt="Estudio de caso de Movistar sobre trabajo decente " typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-08-05T12:00:00Z">Mié, 05/08/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/365" hreflang="es">estudio de caso de Movistar sobre trabajo decente </a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Tue, 04 Aug 2020 03:10:38 +0000 ntorres 249 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Análisis de coyuntura | Liderazgo empresarial en tiempos de crisis https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/analisis-de-coyuntura-liderazgo-empresarial-en-tiempos-de-crisis <span>Análisis de coyuntura | Liderazgo empresarial en tiempos de crisis</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 22/07/2020 - 11:01</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Los desafíos de la crisis sanitaria se están dando en medio de sociedades divididas, muchas de ellas marcadas por crisis de representación y legitimidad de sus instituciones. Por eso, <strong>la ciudadanía exige aún más la acción de sus tomadores de decisión</strong>. Dentro de los actores claves de la sociedad, los empresarios han tenido siempre un lugar destacado y sobre ellos recaen valoraciones y grandes expectativas sociales.</p> <p>Actualmente a los empresarios se les exige un mayor compromiso ético y, sobre todo, más liderazgo de cara a los desafíos de sus entornos. Así se refleja en el Barómetro de Confianza de Edelman que, para 2020, arrojó que un 76% de los encuestados a nivel mundial consideran que los presidentes de las empresas deben tomar el liderazgo para afrontar las problemáticas y desafíos sociales. A esto se suman los llamados de la OCDE y las Naciones Unidas para promover “conductas empresariales responsables”, con las que las empresas identifican y manejan los riesgos sociales, económicos, laborales y ambientales de sus actividades, poniendo en primer lugar a las personas.</p> <p>Este texto es un esfuerzo conjunto de la FIP, Reconciliación Colombia y el programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA, que busca <strong>comprender el liderazgo empresarial para responder a la pandemia</strong>, reconociendo que el contexto es también adverso para un sector que enfrenta sus propias dificultades en una crisis con grandes repercusiones a nivel humanitario, social y económico.</p> <h3>Un contexto de desconfianza</h3> <p><a href="http://cdn.ideaspaz.org/media/website/image/2707_1024x768_scaled_5f17c6b40d0fd.jpg"><img src="http://cdn.ideaspaz.org/media/website/image/2707_700x700_scaled_5f17c6b40d0fd.jpg" /></a></p> <p><em>Lo que conviene a la sociedad suele ser lo mismo que conviene a las empresas.</em></p> <p>Durante los meses previos a la pandemia se percibía un ambiente de tensión en el mundo, materializado, entre otros, en las movilizaciones sociales lideradas por diversos sectores, primordialmente jóvenes, en búsqueda de reivindicaciones y motivadas por cierto desencanto con el desarrollo de prácticas económicas y sociales en cada uno de los países.</p> <p>Colombia no fue ajena a esta corriente y muchas de estas discusiones se pusieron sobre la mesa generando momentos de incertidumbre y máxima tensión. En ese contexto, las distintas encuestas y estudios de opinión mostraban que la gente no confiaba en sus líderes, ni tampoco en las instituciones.</p> <p>El Barómetro de Edelman indica, por ejemplo, que el 58% de los colombianos sienten que el capitalismo hace hoy más daño que bien y, el 82% percibe este sistema como injusto. El programa PAR, en la segunda medición de su Barómetro de la Reconciliación[1], encontró que <strong>el 83% de los encuestados confían poco o nada en los empresarios del país</strong>. Y, en la encuesta Gallup Poll de diciembre de 2019, por primera vez desde 1994, la imagen desfavorable de los empresarios (49%) fue superior a la favorable (44%).</p> <p>Por su parte, la FIP, a través de la aplicación de su instrumento de medición de confianza, Yo Confío[2], en 16 municipios de cuatro departamentos del país, identificó que el sector empresarial es en el que menos tienden a confiar actores territoriales como las comunidades y las autoridades locales. En estas regiones, la confianza en las empresas tiende a ser entre 5 y 10 puntos porcentuales menor que la confianza en las comunidades[3].</p> <p>La FIP también evidenció que la honestidad —entendida como la transparencia y el adecuado manejo y difusión de la información— es uno de los factores que más exacerba las tensiones y refuerza imaginarios y estereotipos impidiendo posibilidades de crear escenarios de trabajo conjunto, especialmente en coyunturas como la actual.</p> <p>A lo anterior se suman los hallazgos de una encuesta de percepción ciudadana sobre empresas y empresarios[4], que realizó la CRC y el Centro Nacional de Consultoría (CNC). Allí, por un lado, se estableció que al 64% de los encuestados les gustaría ser empresarios, el 55% piensa que a los empresarios “les toca un trabajo muy duro”, y el 74% que su labor en la fase posterior al Acuerdo de Paz es importante o muy importante. Pero, por el otro, el 78% dice que en el mundo empresarial hay mucha corrupción; solo el 39% piensa que los empresarios han ayudado a promover la paz y superar la violencia, y el 48% asegura que los empresarios suelen incumplir las normas[5].</p> <p>Esta encuesta también indagó si los colombianos creían que era posible contar con los empresarios en momentos de crisis o emergencias. Solo el 34% contestó afirmativamente. Además, <strong>el 50% considera que los empresarios han sido indiferentes frente a los problemas del país.</strong></p> <h3>Crisis y respuestas</h3> <p><a href="http://cdn.ideaspaz.org/media/website/image/2708_1024x768_scaled_5f17c7250508b.jpg"><img src="http://cdn.ideaspaz.org/media/website/image/2708_700x700_scaled_5f17c7250508b.jpg" /></a></p> <p><em>La gente se distancia de una visión empresarial centrada en su propio interés y reta a los empresarios a pensar en sus territorios y a comprometerse con ellos.</em></p> <p>En la encuesta de la CRC y el CNC resulta interesante ver que, para los encuestados, los principales aportes que desean ver de parte de las empresas son empleo (74%), medioambiente (55%) y contribución al desarrollo de las regiones (33%). Por tanto, para los colombianos, <strong>el mayor aporte de las empresas se centra en su compromiso con el bienestar de la gente</strong>.</p> <p>El estudio de Edelman, realizado en 10 países[6] sobre la pandemia del covid- 19, también refleja las expectativas y demandas de los ciudadanos por acciones significativas. El 62% de los encuestados confía en su empleador para responder de manera efectiva a la coyuntura; el 49% cree que las empresas están mejor preparadas que los gobiernos de sus países para enfrentar la crisis, y el 78% cree que estas deben actuar para proteger la salud de sus empleados y las comunidades.</p> <p>El programa PAR también realizó un sondeo cuya intención era medir si la confianza en el Estado, el sector privado y la sociedad civil había mejorado en medio de la pandemia. Los resultados no son muy alentadores. <strong>La percepción que tiene la ciudadanía sobre los liderazgos políticos es baja</strong>: el presidente de la república, así como los alcaldes de los municipios encuestados, tienen un nivel de confianza que no supera, en el momento en que se realizó el sondeo, el 37%. A esto se suma que solo el 44.6% de los encuestados considera que las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional son apropiadas, y el 30% que son algo insuficientes[7].</p> <p>Los niveles más bajos de confianza se concentran en los empresarios a quienes, al momento de la encuesta, se les percibe como poco solidarios: solo el 31% de los encuestados cree que están colaborando con la pandemia y que las acciones de solidaridad y cooperación son muy pocas (a pesar del esfuerzo que han hecho).</p> <p>Se reafirma entonces <strong>la percepción de que no hay una congruencia entre lo que los empresarios dicen con las acciones que emprenden</strong>. Existe la sensación de que solamente actúan bajo el interés particular y no sobre el bien común.</p> <p>Esta es una de las razones por las que la FIP quiso documentar las acciones empresariales para mitigar los efectos del virus en el país, desde que inició la cuarentena nacional. Lo interesante es que, hasta la primera semana de junio, había identificado alrededor de 650 iniciativas[8] de las cuales la gran mayoría eran filantrópicas.</p> <p>En un contexto donde la credibilidad institucional es baja y la opinión pública busca liderazgos en figuras alternativas y espera que los líderes empresariales manifiesten abiertamente sus posturas frente a temas de interés público, hay un gran potencial.</p> <p>La FIP ha identificado que el sentido de pertenencia —entendido como la capacidad que pueden tener las empresas para desarrollar identidades regionales y construir causas comunes con sus grupos de interés— es fundamental en coyunturas como esta. Un ejemplo es el FOREC (Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero) que mostró, en su momento, una sinergia virtuosa entre el sector público y privado.</p> <p>De igual manera, PAR ha desarrollado metodologías que centran la atención en el desarrollo de las personas. A través de instrumentos como Decido Ser, viene trabajando con el sector privado para promover la confianza entre los empresarios y su talento humano. Como resultado, se ha visto que <strong>mejorar el ambiente laboral desde las personas aumenta la productividad,</strong> además de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p> <p>Las crisis permiten evidenciar y exponer lo mejor de nuestras capacidades colectivas. Superar este momento va a depender también de nuestra capacidad para cooperar. Los próximos meses requieren de acciones coordinadas y articuladas en las que el sector empresarial, sin importar su tamaño o sector, pueda realizar contribuciones en muchos frentes.</p> <p>De esto salimos juntos y, para ello, la confianza será vital.</p> <p>________________________</p> <p>[1] El programa PAR junto con la firma Ecoanalítica consultó, en 2019, a 11.345 personas en 44 municipios, a través de una muestra probabilística estratificada. Los resultados completos se pueden consultar en: <a href="http://www.acdivoca.org.co/barometro/barometro-nacional/resultados-de-la-encuesta/">http://www.acdivoca.org.co/barometro/barometro-na...</a></p> <p>[2] La FIP desarrolló este instrumento, con el auspicio de USAID, que establece un índice entre 0 (ausencia absoluta de confianza) y 1 (confianza plena), a partir de la medición del nivel de confianza inter e intra actores de cinco variables: honestidad, buena fe, cooperación, buen trato y pertenencia. Fundación Ideas para la Paz – Yo Confío: Midiendo la percepción de Confianza (próximo a publicarse).</p> <p>[3] Yo Confío se aplicó en 2019, en municipios de los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Cesar.</p> <p>[4] El CNC consultó a 1.101 personas, en una muestra representativa a nivel nacional, que tiene a su vez representatividad por regiones y por grupos de edad.</p> <p>[5] Ese porcentaje sube a 56% en la Región Pacífica y a 53% entre jóvenes entre los 18 y los 25 años.</p> <p>[6] No incluye a Colombia.</p> <p>[7] Sin embargo, según el Gallup Poll publicado el 30 de abril 2020, la imagen favorable del presidente de la república se ubicaba en el 52% y su gestión durante la crisis sanitaria contaba con el 70% de aprobación. Estos cambios podrían explicarse por la implementación de medidas excepcionales como el aislamiento obligatorio, las ayudas económicas a poblaciones vulnerables, los auxilios a algunos sectores económicos, entre otros.</p> <p>[8] Ver especial de la FIP en: <a href="http://www./">http://www.</a>deaspaz.org/especiales/empresas-covid/buscador.html.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/53" hreflang="es">Confianza</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/2020-07/FIP_LiderazgoTiempoCrisis_Final.pdf" type="application/pdf; length=7963718">FIP_LiderazgoTiempoCrisis_Final.pdf</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2020-07/FIP_LiderazgoTiempoCrisis_Final-1_0.png" width="2550" height="3300" alt="Portada del análisis" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-07-22T12:00:00Z">Mié, 22/07/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/352" hreflang="es">Empresarios y liderazgo</a></div> </div> Wed, 22 Jul 2020 11:01:06 +0000 ntorres 245 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org