Enfoque de género https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/52 es Primer año del grupo temático de Género, Empresas y Derechos Humanos: una apuesta por el cambio https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/primer-ano-del-grupo-tematico-de-genero-empresas-y-derechos-humanos-una-apuesta-por-el-cambio <span>Primer año del grupo temático de Género, Empresas y Derechos Humanos: una apuesta por el cambio</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Para cerrar el 2021, la Fundación Ideas para la Paz (FIP), la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Colombia y la Universidad Externado, invitaron a las organizaciones integrantes del grupo temático de Género, Empresas y Derechos Humanos a un desayuno para celebrar el primer año de esta iniciativa y debatir sobre los pasos a seguir del 2022. </p> <p>Al evento asistieron organizaciones de manera presencial y virtual, las cuales representan a diferentes sectores de la sociedad: entidades estatales del orden nacional y local, gremios, organizaciones de la sociedad civil, universidades, ONG, sindicatos, centros de pensamiento y organizaciones internacionales.</p> <p>Durante el evento, <strong>María Victoria Llorente</strong>, Directora Ejecutiva de la <strong>FIP</strong>, exaltó que “coliderar el primer año de este grupo ha sido muy enriquecedor para la FIP (…) La entrada en funcionamiento del grupo se dio un año después de que en nuestro país iniciáramos un confinamiento estricto producto de la pandemia, que generó una crisis que modificó la vida de todos y afectó especialmente a las mujeres, tanto en sus hogares como en el trabajo. Con la pandemia se profundizaron las inequidades de género, aumentaron las brechas en el acceso al trabajo, se incrementó la carga de labores de cuidado no remuneradas y las violencias contra las mujeres”. En ese sentido, resaltó que “el primer año de funcionamiento de esta iniciativa ha permitido consolidar un grupo comprometido con el avance de la agenda de género en el país y el fortalecimiento de los desarrollos actuales en materia de derechos humanos y la conducta empresarial responsable<em>”.</em> </p> <p><strong>Juan Carlos Monge,</strong> representante adjunto de <strong>OACNUDH,</strong> señaló que “al conmemorar este primer aniversario del grupo temático, queremos reiterar nuestra invitación a que todas las personas y organizaciones que hemos estado en este proceso reasumamos el compromiso de reanudar esfuerzos para el siguiente ciclo de trabajo y estemos comprometidos de manera permanente con la equidad”.</p> <p>De cara al trabajo que se realizará en 2022, Mónica Trujillo, investigadora de la FIP, rescató que el compromiso de las organizaciones participantes es pasar de un espacio de formación interno, como el que se tuvo en 2021, a la identificación de 10 prioridades para construir una línea base en materia de género para el próximo Plan Nacional de Acción de Empresas y DDHH.</p> <p>Por último, <strong>OACNUDH</strong> y la <strong>FIP </strong>agradecieron la participación de todas las organizaciones en este primer año de trabajo mancomunado y celebraron la llegada de la Universidad Externado de Colombia a la Secretaría Técnica del <strong>grupo temático de Género, Empresas y Derechos Humanos</strong>.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Mar, 04/01/2022 - 19:08</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-66" hreflang="es">Cierre evento</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Tue, 04 Jan 2022 19:08:46 +0000 mfranco 349 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ¿Cómo pueden las empresas promover la equidad de género y respetar los derechos de las mujeres en tiempos del covid? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/como-pueden-las-empresas-promover-la-equidad-de-genero-y-respetar-los-derechos-de-las-mujeres <span>¿Cómo pueden las empresas promover la equidad de género y respetar los derechos de las mujeres en tiempos del covid?</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/guias-genero.html"><strong>Ver la infografía AQUÍ</strong></a></p> <p>Esta entrega de Guías Colombia destaca que en el contexto de la pandemia se han profundizado las desigualdades estructurales que ya enfrentaban las mujeres. Esto es particularmente grave en los aspectos de la vida económica y productiva, violencias basadas en género y las labores de cuidado no remuneradas. Así lo demuestran distintos indicadores en Colombia sobre la ampliación de la brecha de empleo y de ingresos, y el aumento de denuncias por violencias. Las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos de las mujeres, y es fundamental que reconozcan que ello es un asunto esencial para superar de manera equitativa, incluyente y sostenible los efectos de la pandemia.</p> <p>Por esto, Guías Colombia invita a las empresas a incorporar el enfoque de género como elemento central de las estrategias para la recuperación de la crisis, y mediante esta infografía brinda elementos a las empresas sobre cómo avanzar en su conducta responsable en materia de género.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 11/11/2020 - 22:43</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/395" hreflang="es">Sergio Acero - Colprensa</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/como-pueden-las-empresas-promover-la-equidad-de-genero-y-respetar-los-derechos-de-las" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/como-pueden-las-empresas-promover-la-equidad-de-genero-y-respetar-los-derechos-de-las"><span>¿Cómo pueden las empresas promover la equidad de género y respetar los derechos de las mujeres en tiempos del covid?</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Esta entrega de Guías Colombia destaca que en el contexto de la pandemia se han profundizado las desigualdades estructurales que ya enfrentaban las mujeres. Esto es particularmente grave en los aspectos de la vida económica y productiva, violencias basadas en género y las labores de cuidado no remuneradas. Así lo demuestran distintos indicadores en Colombia sobre la ampliación de la brecha de empleo y de ingresos, y el aumento de denuncias por violencias. Las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos de las mujeres, y es fundamental que reconozcan que ello es un asunto esencial para superar de manera equitativa, incluyente y sostenible los efectos de la pandemia.</p> <p>Por esto, Guías Colombia invita a las empresas a incorporar el enfoque de género como elemento central de las estrategias para la recuperación de la crisis, y mediante esta infografía brinda elementos a las empresas sobre cómo avanzar en su conducta responsable en materia de género.g</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_GC_InfografiaGenero.pdf" type="application/pdf; length=2566786" title="FIP_GC_InfografiaGenero.pdf">Infografía: ¿Cómo pueden las empresas promover la equidad de género y respetar los derechos de las mujeres en tiempos del covid?</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/g%C3%A9nero.png" width="726" height="774" alt="género" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-11-11T12:00:00Z">Mié, 11/11/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/395" hreflang="es">Sergio Acero - Colprensa</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 11 Nov 2020 22:43:06 +0000 ntorres 272 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La FIP participó en foro regional de la ONU sobre conducta empresarial responsable https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-fip-participo-en-foro-regional-de-la-onu-sobre-conducta-empresarial-responsable <span>La FIP participó en foro regional de la ONU sobre conducta empresarial responsable</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En este escenario, el panel organizado por la FIP buscó visibilizar la importancia de implementar conductas empresariales responsables con enfoque de género para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las mujeres, al restablecimiento de sus derechos y al cierre de las brechas socioeconómicas en la región.</p> <p>Durante la sesión se abordaron los avances y buenas prácticas estatales y empresariales para superar las condiciones estructurales de inequidad de género; las barreras y brechas que dificultan la incorporación de la perspectiva de género en la gestión empresarial; la situación de las mujeres en América Latina debido a la crisis generada por el covid-19; el rol de los Estados en la adopción de medidas con perspectiva de género en el período de recuperación de la pandemia, y soluciones empresariales para adecuarse a la crisis resguardando el bienestar de las mujeres.</p> <p>Este panel, moderado por Nataly Sarmiento, Directora de Empresas y Derechos Humanos de la FIP, contó con la participación de Cecilia Alemany, Directora Adjunta de la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; la Directora Nacional de Economía y Género del Ministerio de Economía de Argentina, Mercedes D’Alessandro; Julia Neiva, Coordinadora de Desarrollo y Derechos Socio Ambientales de Conectas Derechos Humanos; y la Co-fundadora y CEO de SuperWow, Liliana Franco.</p> <h2><strong>Mujeres latinoamericanas en el ámbito empresarial</strong></h2> <p>La realidad preocupante que ya enfrentaban las mujeres en la región de América Latina y el Caribe respecto a sus condiciones sociales y económicas, las sitúan en una posición desfavorable que limita su capacidad de alcanzar una vida digna. A esto se ha sumado la crisis generada por el covid-19, que no ha hecho otra cosa que evidenciar y profundizar las desigualdades de género que ya estaban presentes.</p> <p>Bajo a esta premisa, las panelistas enfatizaron que ha habido avances que se deben reconocer en materia de equidad de género en las actividades empresariales, pero que <strong>aún queda mucho por hacer</strong> frente a los impactos diferenciados que estas actividades tienen sobre los derechos de las mujeres.</p> <p>Teniendo en cuenta la <strong>importancia de incorporar medidas reales</strong> que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de las mujeres más allá de la crisis actual, se señaló que cualquier esfuerzo para recuperar el tejido productivo debe integrar una perspectiva de género en el que se analicen y visibilicen las realidades de esta población. Esta perspectiva también debe considerar un enfoque de interseccionalidad en el que se reconozcan aspectos como la raza, etnia o condición socioeconómica, entre otros, los cuales inciden sobre las vulnerabilidades a las que están expuestas las mujeres.</p> <p>No sólo la inclusión de aspectos diferenciales es un aspecto importante. La centralidad en garantizar una representación equitativa de las mujeres en la toma de decisiones, sobretodo alrededor de esta crisis, implica empoderarlas y hacerlas partícipes en los procesos de toma de decisiones a nivel estatal y empresarial.</p> <p>Casos como la formulación de políticas públicas cuyos debates, parámetros y metodologías vinculan las condiciones y la visión de las mujeres o acciones empresariales que dignifican su labor en los sectores productivos por medio del fortalecimiento de capacidades y el acceso a recursos económicos, fueron algunos de los ejemplos planteados en el panel, y que demuestran la posibilidad de <strong>adoptar soluciones transformadoras desde la perspectiva de equidad de género.</strong></p> <h2><strong>Oportunidades para la acción</strong></h2> <p>Durante el evento se mencionó que, aunque existe un claro avance en la adhesión simbólica a los asuntos de género, se necesita <strong>pasar de la expresión a la acción</strong>. Las transformaciones que se requieren incluyen innovar en materia de políticas públicas y evaluar modelos de negocios que se fundamenten en estructuras discriminatorias.</p> <p>Cecilia Alemany enfatizó en que debe fortalecer la divulgación de las <em>Dimensiones de género de los Principios Rectores</em>, que los Estados alienten a las empresas a incorporar estas directrices en sus negocios, y que se promulguen más Planes Nacionales de Acción en empresas y derechos humanos con perspectiva de género. Por su parte, Liliana Franco destacó la capacidad de las empresas de dignificar a la mujer mediante su empoderamiento económico y la adopción de incentivos que mejoren su calidad de vida.</p> <p>Desde la perspectiva estatal, Mercedes D’Alessandro enfatizó que es necesario informar sobre las políticas públicas con datos adecuados y que se les asignen presupuesto para su ejecución. En Argentina ya se tramitó el primer presupuesto nacional con perspectiva de género, que incluye partidas específicas para las acciones centradas en mujeres. A esto, Julia Neiva adicionó que desde el actuar empresarial hay múltiples medidas con enfoque de género que se pueden adoptar, como los arreglos de trabajo flexibles, conservar las plazas de empleo de mujeres, exigir al Estado cumplir sus compromisos y monitorear sus cadenas de suministro, entre otras.</p> <p>El espacio concluyó con un llamado a la <strong>corresponsabilidad </strong>en el que se reconozca que el Estado y el sector empresarial son determinantes para lograr la equidad de género y el respeto de los derechos humanos de las mujeres, más allá de un contexto de crisis<strong>. (<a href="https://vimeo.com/455995519">Ver AQUÍ todas las sesiones del Foro</a>)</strong></p> <article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/ZlFmtNfoKjk?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><h2> </h2> <h2><strong>Otras participaciones de la FIP</strong></h2> <ul><li>Nataly Sarmiento, Directora de Empresas y Derechos Humanos de la FIP, realizó la clausura de la sesión <em>El papel de las organizaciones empresariales en la promoción y el fortalecimiento de la agenda de empresas y DDHH</em> organizado por el World Business Council for Sustainable Development-WBCSD. (<strong><a href="https://youtu.be/tc_Jnh6fTMs">ver AQUÍ la sesión</a></strong>)</li> <li>Lanzamiento del proyecto liderado por la FIP y la Corporación Sisma Mujer, denominado <em>Mujer y covid-19: superando los impactos desproporcionados de la pandemia en sectores económicos críticos mediante conductas empresariales responsables</em>. Esta iniciativa, financiada por el Fondo CERALC, fue seleccionada por la OIT, la OCDE y OACNUDH entre más de 226 propuestas a nivel latinoamericano. El proyecto se centrará en sectores altamente feminizados como lo son el comercio minorista, el servicio doméstico y hoteles y restaurantes.</li> <li> <article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/chRioQFJknY?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article></li> </ul></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Jue, 17/09/2020 - 16:06</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/377" hreflang="es">Nataly Sarmiento, directora del Empresas y Derechos Humanos de la FIP, moderó el panel internacional (2)</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Thu, 17 Sep 2020 16:06:31 +0000 ntorres 261 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La equidad de género más allá de los números (y la autosuperación) https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/la-equidad-de-genero-mas-alla-de-los-numeros-y-la-autosuperacion <span>La equidad de género más allá de los números (y la autosuperación)</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 11/12/2019 - 20:24</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong><em>Esta columna de opinión se publicó en<a href="https://lasillavacia.com/silla-llena/red-de-las-mujeres/la-equidad-de-genero-mas-alla-de-los-numeros-y-la-autosuperacion"> La Silla Vacía el 12 de diciembre de2019</a></em></strong></p> <p>Desde hace ya un par de años se ha difundido masivamente una versión de feminismo cómodo, en que la mujer exitosa del mundo corporativo reconoce la desigualdad de género y promete que, para superarla, las mujeres nos debemos enfocar en nuestras propias aspiraciones. La receta es sencilla: desea lo que quieres, esfuérzate lo suficiente y los logros llegarán por sí solos gracias a la meritocracia.</p> <p>Así las cosas, el indicador de éxito más común, es contar el número de mujeres que van conquistando espacios antes dominados exclusiva o mayoritariamente por hombres. Este indicador para medir avances en la equidad de género se utiliza en diversos escenarios que van desde lo corporativo y la política electoral (leyes de cuotas), hasta los procesos sociales y comunitarios. <strong>La meta es lograr paridad o, al menos, un tercio en la presencia de mujeres.</strong></p> <p>Si seguimos esa fórmula, lo cierto es que las directamente aludidas (y responsables) de la desigualdad de género son las propias mujeres y su nivel de voluntad.</p> <p>Apostarle a que haya paridad entre hombres y mujeres es importante, pero no suficiente. La participación de las mujeres no se debe reducir a un número, ni depende solo de su voluntad y esfuerzo. <strong>Para promover que estemos en una situación de equidad, en escenarios sociales y comunitarios –que es donde se concentra este análisis–, es fundamental tener en cuenta tres asuntos. Primero</strong>, que las mujeres tengan las condiciones para asistir y permanecer en estos espacios de diálogo, <strong>segundo</strong>, que se cierren las brechas para que su participación sea activa, y, <strong>tercero</strong>, transformar ciertas normas culturales que definen la toma de decisiones, para que sus agendas sean realmente tenidas en cuenta.</p> <p>Es decir, si se quiere aportar en términos de equidad de género, es necesario contrarrestar brechas estructurales materiales, de conocimiento y de autonomía, así como transformar las relaciones de poder y control que dominan el entorno de las mujeres. Se trata, como lo han advertido académicos como Moser, que la participación no se limite a contar mujeres sino también a medir su involucramiento y su influencia en la toma de decisiones.</p> <h3>Sin condiciones, no hay presencia</h3> <p>De entrada, para garantizar que las mujeres lleguen a los espacios de diálogo y toma de decisiones a nivel social y comunitario, hay que derribar algunas barreras que implican transformaciones importantes en prácticas de pareja, familia y oferta institucional. De esa lista de barreras, la más relevante, de acuerdo a estudios académicos sobre cómo medir los cambios en el enfoque de género, es el desbalance en las responsabilidades de cuidado y del hogar.<strong> Las horas extra de dedicación de las mujeres a este tipo de actividades, inevitablemente limita sus intenciones y aspiraciones.</strong></p> <p>En Colombia, según la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo-ENUT (2016 – 2017), las mujeres trabajan diariamente 2,1 horas más que los hombres, sumando trabajo remunerado (actividades productivas) y no remunerado (del hogar y de cuidado). Esta diferencia es mayor en los municipios, donde asciende a 2,6 horas, y menor en la ruralidad (0,7 horas), ya que en estas zonas las mujeres participan mucho menos en actividades productivas.</p> <p>Otra barrera tiene que ver con la movilidad. Las mujeres, a nivel mundial, suelen tener menos acceso a los medios de transporte del hogar, por lo cual limitan su movilidad diaria si el transporte público es caro o inestable. <strong>A esto se suma que se desplazan entre distancias más cortas que los hombres por restricciones en su uso del tiempo y, según ONU Mujeres, por temas de seguridad (evitan tomar un transporte si van solas o si es ocupado solo por hombres).</strong></p> <p>La tenencia de activos de transporte también es significativamente menor. En Bogotá, por ejemplo, las mujeres se mueven un 7% menos en automóvil que los hombres, un 4% menos en bicicleta y un 40% menos en moto, según cifras recientes de la CEPAL y la ANDI, respectivamente. En el caso de Cauca, una encuesta de CCAFS realizada en 2014, reportó que las mujeres tienen un 38% menos de acceso al carro, 58% menos a la moto y 30% menos a la bicicleta.</p> <p>A nivel comunitario ocurre lo mismo. La <strong>Fundación Ideas para la Paz (FIP), en el marco del proyecto Laboratorios de Empresas y Reconciliación, una iniciativa auspiciada por USAID que busca contribuir a transformar las relaciones entre las empresas, las autoridades locales y las comunidades, indagó por condiciones de seguridad, recursos económicos, movilidad y disponibilidad de tiempo para asistir a espacios de formación y diálogo. </strong>Los resultados siempre se mostraron más bajos para las mujeres. La FIP también analizó espacios de participación asociados a los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en municipios de Cauca, Norte de Santander, Bolívar y Cesar, y encontró que, de un total de 994 asistentes, el 28% eran mujeres.</p> <h3>Presencia no es igual a participación</h3> <p>Una cosa es que las mujeres logren asistir a escenarios de diálogo y otra muy distinta que su participación sea realmente activa. Para lograrlo hay que tener en cuenta factores de agencia, que tienen que ver con la habilidad para definir intereses propios y actuar de acuerdo a ellos, y cómo se relacionan con el grupo en el que se encuentran. Esto último está guiado, por ejemplo, por expectativas y dinámicas de cooperación o negociación.</p> <p>El tema de la autoestima o lo aspiracional es fundamental, ya que conduce, a fin de cuentas, a que las mujeres actúen de acuerdo con sus propios intereses. Y esto emerge de la mano con la autonomía, ya que, según estudios de género en América Latina, la alta dependencia de las mujeres a sus maridos u otros parientes hombres también afecta la conciencia de lo que pueden llegar a ser por sí mismas.</p> <p>De ahí que despertar las aspiraciones y la voluntad de las mujeres es fundamental para que sus intereses queden puestos sobre la mesa, pero no se debe dar por sentado que llegan con el mismo nivel de conocimiento, habilidades y experiencia que los hombres, particularmente en asuntos técnicos. Se suma que hay temas que culturalmente se consideran de dominio masculino, lo cual puede dejarlas por fuera de la conversación. <strong>En Colombia, en contextos rurales, el analfabetismo es mucho mayor en mujeres que hombres, lo que afecta su participación activa si se asume que saben leer y escribir.</strong></p> <p>Este panorama se refleja en las experiencias de participación que tienen las mujeres en ciertas instancias comunitarias. Retomando el análisis de la FIP en el marco de los PDETS, hay amplias diferencias en el tiempo de las intervenciones entre hombres y mujeres. Para el caso de las instituciones públicas, el tiempo de intervención total de los hombres fue de 19.3% y el de las mujeres de 13%, y en el caso de las comunidades, el tiempo de intervención de los hombres fue de 24.4%, mientras que el de las mujeres del 12.9%.</p> <p>El proyecto Laboratorios de Empresas y Reconciliación también muestra esta realidad. Cuando se les preguntó a los participantes sobre cómo se sienten en espacios comunitarios y de diálogo, las respuestas más recurrentes de las mujeres fueron: “incómoda”, “insegura”, “tímida” e “incomprensible”; mientras que los hombres utilizaron palabras como “seguro”, “comprometido”, “tranquilo” y “aprendizaje”.</p> <h3>Tener voz no es lo mismo que tener voto</h3> <p>Finalmente, está el proceso de toma de decisiones en los escenarios de diálogo, que está atravesado por las relaciones entre los que allí participan y cómo se percibe su rol.<strong> Y lo cierto es que existe una importante brecha en cuanto a la voz y el poder real que tienen las mujeres.</strong></p> <p>En el hogar, por ejemplo, suelen tener menor peso en la toma de decisiones, ya que en la estructura tradicional de familia los hombres son los que aportan la mayor parte de los ingresos, concentran los bienes y cuentan con mayor poder de negociación. Esto se reproduce en otros espacios por fuera del hogar, donde los roles de género definen ciertas normas sociales bajo las que los hombres son vistos como agentes políticos y las mujeres como sujetos bajo su protección. En otras palabras, existen roles preconcebidos que definen las normas informales de participación.</p> <p>Siguiendo la experiencia de los <strong>Laboratorios de Empresas y Reconciliación, al preguntar sobre la participación de hombres y mujeres en instancias de decisión, se encontró que, si bien ha habido un incremento de mujeres en roles de liderazgo</strong>, al final del día quienes toman las decisiones son los hombres. Es más, el rol de las mujeres termina asumiéndose, en muchos casos, como secretarial.</p> <p>Así las cosas, no son pocos los desafíos para avanzar en equidad de género en espacios comunitarios. Si se quiere asegurar la presencia de mujeres, de entrada, hay que asegurarse de que la convocatoria les llegue, lo que puede implicar, incluso, ir puerta a puerta. También es clave hacerse preguntas como: ¿quién va a cuidar a la hija o al abuelo de esa mujer? ¿qué riesgo de acoso sexual tiene el recorrido para llegar al lugar de reunión? ¿la comunidad va a ver con malos ojos que se quede sola en un hotel del pueblo para asistir a las actividades?</p> <p>Luego, para garantizar su participación activa es necesario que, no solo se fortalezcan ciertas habilidades y la voluntad, sino que además se pongan en práctica metodologías para asegurar que puedan expresar sus posturas y opiniones. Esto requiere identificar e incluir temas que pueden ser de particular relevancia para las mujeres, y abordar de manera explícita qué riesgos o afectaciones para ellas puede tener aquello que se está dialogando, así como, las intervenciones de las empresas u otros actores claves.</p> <p>Finalmente, <strong>en cuanto a la incidencia que tienen las mujeres en la toma de decisiones, es importante cuestionarse si los hombres dan validez a recomendaciones técnicas dadas por una mujer,</strong> si consideran legítima una decisión tomada por una mujer y cómo cambian estas respuestas cuando el sexo se cruza con otros factores como raza, edad y orientación sexual.</p> <p>Todo esto implica suplir condiciones estructurales, discutir sobre cierto modelo de ser hombre que puede llegar a afectar la participación de las mujeres, e incluir la voz y el voto de liderazgos menos normativos o convencionales. También implica hacer un esfuerzo por transformar normas culturales. Todo lo cual va mucho más allá de poner cuotas mínimas de mujeres en política, en las empresas o en los indicadores de proyectos sociales, o de motivarlas a que dibujen una ruta de propósitos.</p> <p><strong>A propósito…</strong> del paro nacional, el Gobierno ha empezado a convocar reuniones con sus representantes para iniciar un diálogo social. <strong>Para que estos escenarios sean realmente incluyentes, el Gobierno, además de buscar asegurar una amplia representatividad, </strong>debería hacerse preguntas metodológicas para evitar repetir un lugar común: escuchar a quienes hablan más fuerte o a quienes tienen más herramientas de negociación.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/51" hreflang="es">Mujeres</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/52" hreflang="es">Enfoque de género</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/37" hreflang="es">Empresas</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/38" hreflang="es">imarin</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/289" hreflang="es">Mujeres de los Laboratorios</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Wed, 11 Dec 2019 20:24:22 +0000 ntorres 217 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org