Reincorporación https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/50 es ¿Cómo potenciar la confianza y cooperación para la reincorporación socioeconómica de excombatientes? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/como-potenciar-la-confianza-y-cooperacion-para-la-reincorporacion-socioeconomica-de <span>¿Cómo potenciar la confianza y cooperación para la reincorporación socioeconómica de excombatientes?</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Si bien la reincorporación de firmantes de paz ha tenido avances significativos durante la implementación del Acuerdo de paz, afronta también grandes retos. Uno de los principales es garantizar las condiciones de seguridad de los excombatientes, seguido de lograr la sostenibilidad de la reincorporación económica que —en línea con lo acordado en La Habana— depende de implementar emprendimientos productivos individuales o colectivos que generen ingresos estables y legales.</p> <p>Lograr lo segundo, depende de una adecuada formulación de proyectos, de la aprobación y desembolso de los recursos, del acceso a los mercados para los nuevos productos y servicios, y de capacidades técnicas y gerenciales de aquellos que están involucrados en los proyectos productivos.  </p> <article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/k7zwsMB_OFc?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p>Un elemento fundamental para dinamizar este tipo de procesos es la corresponsabilidad, que se refiere a la vinculación de actores diferentes al gobierno y a los firmantes de paz, al proceso de reincorporación. El sector empresarial es uno de ellos: con su gestión y experticia puede impulsar la consolidación de alternativas productivas para los firmantes de paz, apalancando aspectos como el fortalecimiento de capacidades técnicas, gerenciales y comerciales, apoyando la comercialización de los productos y servicios de los firmantes, y generando encadenamientos productivos, entre otras posibilidades.</p> <p>Contrario a lo que puede pensarse, la corresponsabilidad no es un asunto exclusivamente técnico. Un aprovechamiento efectivo pasa necesariamente por propiciar, crear y fortalecer relaciones de confianza entre firmantes y empresarios, lo que tiene el potencial de generar dinámicas de cooperación entre estos dos sectores, además de beneficiar la reincorporación económica (escuchar el podcast sobre<strong><a href="https://open.spotify.com/episode/5DXz7a1jTcO16SkDJjFi8d?si=9viYNzzoQH6LfOpRS0nGsg"> Confianza</a></strong>).</p> <figure role="group" class="align-right"><a href="https://ideaspaz.org/media/website/Infografia-No-2-hoja-ruta.pdf"><img alt="Ver infografía AQUÍ" data-entity-type="file" data-entity-uuid="dbda4b18-6eb3-471d-808e-2e63eef16598" src="/sites/default/files/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202022-06-09%20095519.png" /></a> <figcaption><a href="https://ideaspaz.org/media/website/Infografia-No-2-hoja-ruta.pdf"><strong><em>Ver infografía AQUÍ</em></strong></a></figcaption></figure><p>Es por eso que la FIP, la facultad de economía de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Essex, con el apoyo del Fondo de Investigación de Desafíos Globales (GCRF, por sus siglas en inglés), buscó identificar y comprender los factores y las dinámicas que pueden incidir en que se materialice esta cooperación.</p> <p>Para esto, estudiamos la situación actual de la confianza entre firmantes de paz y empresarios, indagamos con más de 100 personas entre firmantes de paz, sector empresarial, representantes de la comunidad y expertos en materia de reincorporación, sobre los factores asociados a la cooperación entre estos dos grupos y, finalmente, construimos una hoja de ruta para fortalecer sus relaciones de cooperación.</p> <p>Este trabajo se realizó en Antioquia, un departamento con gran dinamismo económico y relevancia en materia de reincorporación, pues alberga cinco Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR) y varias Nuevas Áreas de Reincorporación (NAR). Esto lo hace un laboratorio ideal para comprender las dinámicas de relacionamiento entre empresarios y firmantes de paz (<strong><em><a href="https://youtu.be/2OTajM0ApyY">ver la presentación del proyecto</a></em></strong>).</p> <p>Entre los principales hallazgos sobre los factores que promueven o inhiben la confianza y la cooperación entre firmantes de paz y sector empresarial, encontramos:</p> <ul><li> <p>Factores asociados a la naturaleza de los negocios o iniciativas productivas: Pocos canales de comunicación e interacción entre los sectores, así como un desencuentro entre expectativas del empresariado y capacidades productivas de las iniciativas de los firmantes, dificultan materializar espacios de cooperación. </p> </li> </ul><figure role="group" class="align-left"><a href="https://ideaspaz.org/media/website/Infografia-No-2-hoja-ruta.pdf"><img alt="Infografía 1" data-entity-type="file" data-entity-uuid="e5bf5316-e966-4241-8be5-56a175ee1952" src="/sites/default/files/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202022-06-09%20095542.png" /></a> <figcaption><a href="https://ideaspaz.org/media/website/Infografia-No-1-niveles-de-confianza-actores.pdf"><strong><em>Ver infografía AQUI</em></strong></a></figcaption></figure><ul><li>Factores asociados a las concepciones sobre el otro y las visiones en materia de negocios: El conflicto ha generado grandes brechas entre firmantes y empresarios, que se materializan en imaginarios y estigmas que afectan la generación de confianza. Así mismo, hay visiones diferentes sobre los negocios y las iniciativas productivas que entran en tensión. Por un lado una visión empresarial basada en la productividad y generación de utilidades y, por otro, una visión basada en el desarrollo colectivo donde la agenda política es de gran importancia. </li> <li> <p>Factores de contexto e institucionales que afectan la reincorporación e inciden en las relaciones entre empresarios y firmantes: Prevalecen condiciones de contexto y otras asociadas al actuar institucional, que afectan la materialización de la cooperación. La falta de garantías de seguridad para los firmantes de paz, las comunidades y los líderes sociales en los entornos de reincorporación, así como las dificultades en materia de acceso a tierra para proyectos productivos agrícolas y la desarticulación institucional, son vistos como elementos que si bien impactan en un nivel más amplio el proceso de reincorporación y construcción de paz, también generan barreras a la cooperación. </p> </li> </ul><p>Alrededor de estos factores, la investigación plantea una hoja de ruta que puede dinamizar el relacionamiento entre firmantes y empresarios y fortalecer el proceso de reincorporación en el ámbito socioeconómico (escuchar el podcast:<strong><em><a href="https://open.spotify.com/episode/2ImRYmcE9IyPQyI6TSoSK6?si=OkmijINSRKyaW-Lhl-qdyQ"> Hablan los investigadores</a></em></strong>)</p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/YCjnVi1y984?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 04/07/2022 - 20:59</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-92" hreflang="es">Firmantes de paz y empresas</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/fortalecimiento-de-la-confianza-y-la-cooperacion-para-la-reincorporacion-socioeconomica" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/fortalecimiento-de-la-confianza-y-la-cooperacion-para-la-reincorporacion-socioeconomica"><span>Fortalecimiento de la confianza y la cooperación para la reincorporación socioeconómica de Firmantes de Paz en el departamento de Antioquia</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Han pasado cinco años de la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (en adelante, Acuerdo de paz) entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP; un lustro de acontecimientos en el ámbito nacional e internacional que han afectado el rumbo de su implementación. Factores políticos, el estallido social, la pandemia, las problemáticas de seguridad nacional, plantean hoy muchos retos en materia de construcción de paz, y el proceso de reincorporación de los firmantes de paz no se escapa de esta situación.</p> <p>Aunque la reincorporación de firmantes de paz ha tenido avances significativos durante la implementación del Acuerdo de paz, afronta también grandes retos dentro de los cuales quizá el principal es garantizar las condiciones de seguridad de los firmantes de paz, seguido del lograr la sostenibilidad de la reincorporación económica de estas comunidades, que —en línea con lo acordado— depende de implementar emprendimientos productivos individuales o colectivos para lograr una generación de ingresos estable en un marco de legalidad. Sin embargo, el logro de este objetivo depende de otros elementos como la adecuada formulación de proyectos, la aprobación y desembolso de los recursos, el acceso a los mercados para los nuevos productos y servicios y las capacidades técnicas y gerenciales de quienes están involucrados en los proyectos productivos.</p> <p>Un elemento fundamental para dinamizar este tipo de procesos es la corresponsabilidad, que se refiere a la vinculación de actores diferentes al gobierno y a los firmantes de paz que puedan apoyar el proceso de reincorporación. En esta línea, consideramos que el sector empresarial puede incidir positivamente, desde su gestión y experticia, en la consolidación de alternativas productivas para los firmantes de paz, apalancando aspectos como el fortalecimiento de capacidades técnicas, gerenciales y comerciales, apoyando la comercialización de los productos y servicios de los firmantes, generando encadenamientos productivos, entre otras posibilidades. Sin embargo, la corresponsabilidad no es un asunto exclusivamente técnico. El aprovechamiento efectivo de estas opciones pasa necesariamente por propiciar, crear y fortalecer relaciones de confianza entre firmantes y empresarios, lo que tiene el potencial de generar dinámicas de cooperación entre estos dos sectores, además de beneficiar la reincorporación económica de los firmantes de paz.</p> <p>Esta investigación, liderada por la Fundación Ideas para la paz 7 (FIP), la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de Essex, financiada por el Fondo de Investigación de Desafíos Globales (GCRF, por sus siglas en inglés), busca identificar y comprender los factores y las dinámicas que pueden incidir en que se materialice esta cooperación. Para esto, estudiamos la situación actual de la confianza entre firmantes de paz y empresarios, indagamos sobre los factores asociados a la cooperación entre estos dos grupos y, finalmente, proponemos una hoja de ruta para fortalecer sus relaciones de cooperación. Este trabajo se realizó en Antioquia, un departamento con gran dinamismo económico y relevancia en materia de reincorporación, pues alberga cinco Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (AETCR) y varias Nuevas Áreas de Reincorporación (NAR); por estas razones lo consideramos un laboratorio perfecto para comprender las dinámicas de relacionamiento entre empresarios y firmantes de paz.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/68" hreflang="es">Acuerdo de Paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/Documento%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf" type="application/pdf; length=3637540" title="Documento de investigación.pdf">Fortalecimiento de la confianza y la cooperación para la reincorporación socioeconómica de Firmantes de Paz en el departamento d</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2022-07/Essex%20Fortalecimiento%20Documento%20de%20investigaci%C3%B3n-1.png" width="2550" height="3300" alt="Fortalecimiento de la confianza y la cooperación para la reincorporación socioeconómica de Firmantes de Paz en el departamento de Antioquia" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2022-07-07T12:00:00Z">Jue, 07/07/2022 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Externo</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-93" hreflang="es">Confianza firmantes</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/estrategias-para-dinamizar-y-fortalecer-la-cooperacion-entre-firmantes-de-paz-y" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/estrategias-para-dinamizar-y-fortalecer-la-cooperacion-entre-firmantes-de-paz-y"><span>Estrategias para dinamizar y fortalecer la cooperación entre firmantes de paz y empresarios</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Frente al objetivo de establecer una hoja de ruta que permita dinamizar las relaciones de cooperación entre firmantes de paz y actores empresariales en el Departamento, a partir de los instrumentos aplicados y las conversaciones sostenidas en el desarrollo de esta investigación se determinaron algunos retos, así como los objetivos puntuales para superarlos:</p> <ol><li>Conocimiento, acceso a la información y a oportunidades de articulación. Aún prevalece el desconocimiento entre actores empresariales y los firmantes de paz, esto lleva a la incomprensión de sus motivaciones, necesidades, intereses y restringe las posibilidades de cooperación entre los actores.</li> <li>A pesar de que existe voluntad entre las partes para cooperar, no existen redes o espacios de encuentro y diálogo fluido que permitan dinamizar y fortalecer las relaciones para que la cooperación pueda prosperar entre estos dos sectores.</li> <li>En general, es posible identificar la necesidad de fortalecimiento de capacidades técnicas en términos productivos y empresariales, así como habilidades para el diálogo.</li> <li>Política pública para la cooperación entre el sector empresarial y los firmantes de paz.</li> </ol></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/68" hreflang="es">Acuerdo de Paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/Documento%20Hoja%20de%20Ruta.pdf" type="application/pdf; length=1166588" title="Documento Hoja de Ruta.pdf">Estrategias para dinamizar y fortalecer la cooperación entre firmantes de paz y empresarios</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2022-07/portada%20estrategia%20cooperacion%20firmantes.png" width="2550" height="3300" alt="Estrategias para dinamizar y fortalecer la cooperación entre firmantes de paz y empresarios" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2022-07-07T12:00:00Z">Jue, 07/07/2022 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Externo</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-94" hreflang="es">Confianza firmantes 2</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 04 Jul 2022 20:59:04 +0000 ntorres 362 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Tres retos para la reincorporación cuando poco se habla de los firmantes de paz https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/tres-retos-para-la-reincorporacion-cuando-poco-se-habla-de-los-firmantes-de-paz <span>Tres retos para la reincorporación cuando poco se habla de los firmantes de paz</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Jue, 07/10/2021 - 16:43</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/tres-retos-para-la-reincorporacion-cuando-poco-se-habla-de-los-firmantes-de-paz/">*Esta columna se publicó en La Silla Vacía, el 7 de octubre de 2021.</a></p> <p>Gracias a un trabajo investigativo sobre confianza e inclusión socioeconómica de los firmantes de paz en Antioquia, que adelanta la Fundación Ideas para la Paz en alianza con la Universidad Externado y la Universidad de Essex, conversamos con una importante líder del sector empresarial del departamento quien mencionaba que, en la actualidad, el tema de la reincorporación estaba totalmente desdibujado de la agenda pública.</p> <p>Decía que la pandemia, la movilización social y la reactivación económica estaban en el foco, y que allí era donde se concentraban las prioridades del Estado y del sector privado. Todo esto —insistía— hacía muy complejo movilizar esfuerzos hacia la reincorporación.</p> <p>Esta conversación —y detenerse a observar el panorama actual de la reincorporación— no solo invita a una reflexión, sino a una autocrítica para centros de pensamiento, investigadores, medios de comunicación y la sociedad civil con capacidad de incidencia, que hemos dejado a su suerte un proceso tan relevante y crítico para la paz como la reincorporación de los excombatientes en lo social, económico y político.</p> <p>Hay que hacer un esfuerzo por poner el foco nuevamente en elementos sustanciales de la reincorporación de excombatientes y presentarlos como retos de nuestra sociedad. Hablo sobre cómo generar oportunidades de vida digna en la ruralidad, brindar garantías de seguridad a los firmantes, consolidar iniciativas productivas sostenibles y aprovechar los procesos en zonas de alta afectación por el conflicto armado, para potenciar dinámicas de desarrollo que beneficien, también, a las comunidades que viven allí.</p> <h3><strong>Proyectos productivos en marcha y sostenibles</strong></h3> <p>De acuerdo con el último reporte “Así avanza la reincorporación” de la ARN, con corte a junio del 2021 había 6.913 excombatientes beneficiados con proyectos productivos, de un total de 12.956 personas en proceso de reincorporación. Eso significa que cerca de un 53% de los firmantes de paz no cuenta con las condiciones establecidas en el Acuerdo para la sostenibilidad de su reincorporación en términos económicos.</p> <p>Si tenemos en cuenta que esto ocurre tras cinco años de la refrendación del Acuerdo, vemos que sigue siendo un reto la puesta en marcha de proyectos productivos en los diferentes momentos del ciclo (generación de ideas, formulación, revisión y aprobación, desembolso), y lograr que los que están andando lleguen a ser sostenibles.</p> <p>Generar estas condiciones pasa por muchos pequeños retos como contar con el adecuado acompañamiento cuando se formulan los proyectos, bien sean individuales o colectivos; disponer de lo necesario para su viabilidad (el acceso a la tierra ha sido un cuello de botella); lograr un nivel adecuado de diligencia de las instancias de revisión y aprobación (CNR y ARN); contar con un acompañamiento óptimo en la puesta en marcha y operación de los proyectos; adoptar mecanismos de seguimiento que incentiven el logro de resultados; y generar los espacios para consolidar alianzas que favorezcan la sostenibilidad de los proyectos.</p> <p>Si bien el avance de la reincorporación económica se enfoca en la aprobación de los proyectos productivos, hoy la sostenibilidad debería ser el norte en el cual concentrarnos. Sobre esto, particularmente, quiero profundizar a propósito de un trabajo que hicimos en la FIP con la Fundación Compaz sobre aprendizajes de paz y el sector productivo.</p> <p>Esta investigación identificó que juega a favor de la sostenibilidad “reconocer el saber hacer de las personas y las comunidades de los entornos donde se generan los procesos de reincorporación”. También “las vocaciones productivas del territorio, hacer lecturas adecuadas de las señales del mercado y plantearse un crecimiento acorde y coherente con las capacidades de los proyectos”.</p> <p>Es innegable que el contexto mismo plantea retos para el proceso de sostenibilidad de los proyectos productivos. Y en este frente hay un elemento estructural que amenaza de fondo el proceso de reincorporación en su integralidad: la seguridad. Preservar la vida de los firmantes de paz debe ser una prioridad.</p> <p>Otros elementos —que tampoco son menores y amenazan la viabilidad y sostenibilidad— son las dificultades en el acceso efectivo a tierras para los proyectos productivos y las agudas brechas en infraestructura. Aunque suene a un lugar común, cualquier oportunidad para hacerlas visible cuenta: las condiciones de acceso, movilidad y, en general, de acceso a bienes y servicios públicos en las regiones donde mayoritariamente se está llevando a cabo la reincorporación, son críticas.</p> <h3><strong>Corresponsabilidad y articulación </strong></h3> <p>El éxito y sostenibilidad de los procesos de reincorporación económica dependen, entre otras cosas, de la corresponsabilidad: la reincorporación y la construcción de paz no son una responsabilidad exclusiva del Gobierno Nacional y los firmantes. La reincorporación es un proceso sistémico en el que tercian diferentes sectores y factores que son interdependientes y, por eso mismo, distintas fuerzas intervienen en su éxito o fracaso.</p> <p>Esta corresponsabilidad puede aplicar en dos esferas: la efectiva articulación interinstitucional (articulación “temática” o de procesos), y la vinculación de actores estratégicos con capacidad de incidencia.</p> <p>En el primer caso, es necesario entender que la reincorporación económica no depende exclusivamente de una entidad del Estado sino de la combinación de acciones entre entidades con diferentes competencias asociadas al cumplimiento de la ruta de reincorporación.</p> <p>Un hecho a destacar es la creación del Sistema Nacional de Reincorporación (SNR), lanzado en febrero de este año con la participación de más de 28 entidades del Gobierno Nacional. Sin embargo, a la fecha, persisten críticas y diferencias de criterio frente a este sistema ya que no responde a lo establecido en el Conpes 3391 de Reincorporación. Su estatus jurídico, la definición de objetivos y haberlo establecido fuera del Consejo Nacional de Reincorporación, son los principales reparos. Así se refleja en el último Informe del Secretario General de Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia.</p> <p>Es fundamental comprender que el éxito de la reincorporación tampoco depende exclusivamente del ámbito económico, sino que se enmarca en una integralidad de elementos en el ámbito político, la articulación con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (Sivjrnr), la reconciliación, la generación o reconstrucción de la confianza, la implementación de los PDET y el trabajo socioemocional con firmantes y comunidades, entre otros. La integralidad de la reincorporación y de <strong>la implementación del Acuerdo no es solo un reto, sino una pieza protagónica</strong>.</p> <p>El segundo caso en que aplica la corresponsabilidad se centra en sectores que, si bien no tienen un mandato, sí pueden apalancar y potenciar procesos como, por ejemplo, el sector empresarial. Aunque hay esfuerzos e iniciativas, hoy no existe un mensaje claro ni tampoco una estrategia que apunte a generar o fortalecer relaciones de cooperación entre empresarios y firmantes de paz, lo que constituye una gran oportunidad para la reincorporación en su ámbito económico.</p> <p>El mensaje debe ser contundente: el impacto es mayor cuando se trabaja con aliados. La reincorporación socioeconómica no es ajena a esta realidad, pues las alianzas pueden fortalecer en diferentes frentes el proceso, sobre todo cuando las oportunidades de relacionamiento se expanden más allá de la filantropía.</p> <p>Desde una perspectiva de capacidades técnicas para la producción, organizacionales o gerenciales, y de acceso a mercados, las alianzas pueden ser un potenciador de la reincorporación. Pero para que se materialicen, es necesario abordar el tema de la confianza y mejorar la calidad del relacionamiento de los excombatientes con otros sectores, como autoridades locales y actores empresariales.</p> <p>De alguna forma, gran parte de la sostenibilidad de los proyectos productivos está en el relacionamiento y en la capacidad de generar alianzas que respalden estas iniciativas en términos técnicos, comerciales, gerenciales, entre otros, cuando el apoyo económico y el acompañamiento por parte del Gobierno y de agencias de cooperación termine.</p> <h3><strong>Aprovechar los liderazgos y la transformación del territorio</strong></h3> <p>Para finalizar, un reto innegable es lograr aprovechar efectivamente la capacidad de liderazgo de los firmantes de paz. Así como se abordan y trabajan capacidades técnicas para los proyectos productivos, hay que fortalecer el liderazgo de los excombatientes a nivel local y regional. En las cooperativas y los proyectos productivos más consolidados y con mayores perspectivas de sostenibilidad, existe hoy un liderazgo fuerte que ha logrado canalizar esfuerzos y gestionar alianzas y oportunidades que ya están aportando al bienestar colectivo.</p> <p>Es clave aprovechar ese potencial que existe en los diferentes entornos donde se lleva a cabo la reincorporación en el país, así como potenciar estos liderazgos con procesos de fortalecimiento de capacidades. De esta manera, se evolucionará de un liderazgo en contexto de guerra y conflicto a uno propositivo, incluyente y más horizontal que dinamice la reincorporación y el proceso mismo de reconciliación y construcción de confianza en los territorios.</p> <p>Queda entonces abierta la invitación a seguir haciendo un seguimiento a la implementación de la reincorporación, a acompañar a la institucionalidad, las comunidades y a los firmantes de paz, y a proponer y gestar alternativas que se traduzcan en una mayor efectividad de la política pública y la concreción de alianzas que aporten a la sostenibilidad de este proceso. </p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/69" hreflang="es">Diálogos de Paz</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/50" hreflang="es">Reincorporación</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/21" hreflang="es">hmartinez</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-48" hreflang="es">excombatientes</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> Thu, 07 Oct 2021 16:43:09 +0000 mfranco 335 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org