Reconciliación y convivencia https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/45 es La confianza, motor de desarrollo regional sostenible https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-confianza-motor-de-desarrollo-regional-sostenible <span>La confianza, motor de desarrollo regional sostenible</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/HmwL-wLVaXY?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p>Ante las juntas directivas de las tres empresas participantes (EPM, Continental Gold e ISA Intercolombia), empresarios de Antioquia, autoridades locales y líderes comunitarios, el pasado 4 de febrero se presentaron los resultados de los ‘Laboratorios de Empresas y Reconciliación’, un proyecto que buscó <strong>mediar en las relaciones sociales entre las comunidades, las empresas que operan en los territorios y las autoridades locales,</strong> a partir de la generación de confianza. Los laboratorios se realizaron en Buriticá y la región del Cañón del Porce, en Antioquia, así como en Buenaventura, en el Valle del Cauca.</p> <p>María Victoria Llorente, directora de la FIP, encabezó la reunión y recordó que <em>“los procesos de transformación territorial <strong>deben basarse en el principio de corresponsabilidad, y por eso el rol del sector empresarial es fundamental</strong>. Con este proyecto no pretendemos solucionar problemas históricos, pero sí buscamos transformar las maneras en que esos conflictos se resuelven”, dijo.</em></p> <p>Por su parte, Lawrance Sacks, director de Misión de USAID en Colombia, destacó el proyecto y manifestó que “<strong><em>después de dos años de trabajo en terreno, hemos logrado tender puentes en pro de la construcción de paz en los territorios</em></strong><em>”.</em> Además, invitó a los empresarios a <em>“atreverse a pensar distinto para generar ideas innovadoras que permitan un gana-gana entre comunidades, autoridades y empresas”.</em></p> <p><strong>La importancia de generar confianza</strong></p> <p>En Colombia -y en el mundo- hay una crisis generalizada de confianza. Según la encuesta Confío aplicada por USAID y Acdi Voca en 2019, <strong>el 83% de los encuestados no confía en los empresarios</strong>. Solo un 27% confía en sus vecinos, el 84% desconfía de los medios de comunicación y un 86% desconfía en las instituciones del Estado. Es de este contexto que surgen Los Laboratorios como un intento de <strong>llevar soluciones innovadoras</strong> a territorios donde los niveles de confianza entre las empresas, las autoridades y las comunidades son bajos y en donde ademas tienen lugar actividades económicas de alto impacto y de importancia nacional.</p> <p>Durante dos años, la FIP implementó metodologías para mejorar la confianza entre estos tres actores. Los Laboratorios se dividieron en tres etapas: un proceso de formación de habilidades sociales y técnicas; un proceso de diálogo que buscaba el reconocimiento empático de los sectores y, una fase de cooperación que promovió el trabajo conjunto y articulado. <strong>Cómo principal resultado se destaca que el 56,2%  de los participantes del proyecto mejoraron su nivel de confianza frente a los demás actores.</strong></p> <p>Así lo manifestó Milton Hernández, líder social de Buriticá (región donde operan EPM y Continental Gold): “<em>Con el proyecto de ‘Laboratorios’ <strong>aprendimos a dialogar y a ponernos en los zapatos de los demás</strong>. Yo participé en un intercambio de roles donde, por un día, fui gerente en Medellín y el gerente fue a barequear al río Cauca. Eso fue muy enriquecedor. Aunque falta mucha tela por cortar, aprendimos a construir entre todos”, </em>dijo.  </p> <p>En el cierre del proyecto estuvo también el director de Planeación Generación de EPM, Santiago Villegas, quien, a través de una de las metodologías utilizadas en el proyecto (Pecha Kucha) expuso los aprendizajes para EPM: <em>“Fue una experiencia que le agrega valor al territorio y <strong>nos deja a nosotros en muy buena condición para enfrentar los retos que estas regiones nos plantean</strong>. El momento de mayor sorpresa fue cuando nos abrimos al espacio de diálogo porque todos llegamos con un nivel de escepticismo y de prevención, pero rápidamente nos despojamos de miedos y arrogancias. Con tranquilidad empezamos a confiar”.</em></p> <p>Por parte de las autoridades locales, asistieron representantes de los alcaldes de Anorí y Amalfi, y el Alcalde de Buriticá, Luis Hernando Graciano, quien se comprometió a mantener los espacios de diálogo que se abrieron con las comunidades. Desde la Gobernación de Antioquia, también acompañaron la jornada los secretarios de seguridad y minas, Jorge Castaño y Jorge Jaramillo y el gerente de paz Rafael Blanco. </p> <p>Finalmente, la FIP presentó a empresarios, autoridades locales y líderes comunitarios las recomendaciones para mediar entre sus relaciones sociales y construir diálogos a partir de la confianza.</p> <p><strong><a href="https://www.flickr.com/photos/135261204@N07/albums/72157712997816146">Ver galería de imágenes</a></strong></p> <p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Jue, 06/02/2020 - 20:28</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/299" hreflang="es">LabFIP</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Thu, 06 Feb 2020 20:28:06 +0000 mfranco 222 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Encuentros para conversar: un impulso para los diálogos https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/encuentros-para-conversar-un-impulso-para-los-dialogos <div class="layout layout--onecol"> <div class="layout__region layout__region--content"> <div class="field field--name-node-post-date field--type-ds field--label-hidden field__item">16 de Diciembre del 2019</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El proyecto <em>Laboratorios de Empresas y Reconciliación, </em>financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) e implementado por la Fundación Ideas para La Paz (FIP), <strong>buscó contribuir a la transformación de las relaciones entre el sector empresarial, las autoridades locales y las comunidades, generando oportunidades de diálogo y escenarios de reconciliación. </strong>Así, entonces, se llevaron a cabo unos encuentros de reconocimiento entre los asociados al proyecto, cuyo objetivo principal fue el de compartir experiencias de una manera más informal. </p> <p>Estos espacios, denominados Encuentros para Conversar (ECO), se llevaron a cabo en cada uno de los territorios contemplados en el proyecto: Buenaventura, en el Valle del Cauca; y Buriticá y Cañón del Porce, en Antioquia<strong>. Los ECO se constituyeron como un impulso para los diálogos que tuvieron lugar más adelante, al indagar por las historias e intereses que unían a las personas pertenecientes a los tres sectores.</strong> De esta forma, se buscó la construcción de un piso en común. </p> <p>Los ECO dieron inicio a los Espacios para Dialogar (EDI), en los que <strong>se pretendía que los participantes se conocieran a un nivel más personal </strong>y se generaran reflexiones en torno al diálogo. Por tal motivo, una primera actividad del espacio buscó encontrar puntos en común entre los asociados de los tres sectores, a través de unas preguntas guía sobre sus gustos, intereses, y experiencias. También se llevó a cabo, en un escenario a modo de panel, <strong>una conversación sobre la importancia y las características del diálogo.</strong> Este panel, liderado por la FIP, contó con la participación de personas pertenecientes a los tres sectores. Como parte del cierre al espacio, se realizó una actividad simbólica por medio de la cual los asociados se comprometieron con el desarrollo del componente de diálogo y cooperación.   </p></div> <div class="field field--name-field-multimedia field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><article> <div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/DoNelJgS7Bc?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article> </div> </div> </div> Mon, 16 Dec 2019 16:23:56 +0000 pgutierrez 218 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Construyendo un territorio transparente en Buenaventura, iniciativa de reconciliación https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/construyendo-un-territorio-transparente-en-buenaventura-iniciativa-de-reconciliacion <span>Construyendo un territorio transparente en Buenaventura, iniciativa de reconciliación</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con el propósito de afrontar los retos y las oportunidades del desarrollo sostenible y la reconciliación en Colombia, la <strong>Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) </strong>vienen ejecutando desde hace dos años el proyecto <em>Laboratorios de Empresas y Reconciliación, </em>que busca contribuir a transformar las relaciones entre el sector empresarial, las autoridades locales y las comunidades en tres regiones afectadas por el conflicto armado, generando oportunidades de diálogo y escenarios de trabajo conjunto. </p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="#ConstruyendoUnTerritorioTransparente, un esfuerzo de reconciliación entre representantes de las autoridades locales y la comunidad para transformar prácticas ciudadanas en torno a la corrupción" data-entity-type="file" data-entity-uuid="e03792c5-0478-4265-b290-0d08ef7e1d9f" src="/sites/default/files/inline-images/WhatsApp%20Image%202019-11-14%20at%204.56.42%20PM.jpeg" /><figcaption>Participantes del proyecto Laboratorios de Empresas y Reconciliación.</figcaption></figure><p>La FIP ha insistido en la importancia de incidir positivamente en las relaciones de confianza de los tres sectores, a través de escenarios de diálogo y cooperación. <em>“No son diálogos para hablar solamente, son diálogos para construir”</em>, dice María Lucía Méndez, directora del área de Empresas y Construcción de Paz de la FIP. </p> <p>Una de esas regiones es Buenaventura, donde a lo largo del proyecto se realizaron sesiones de formación, por sector, en habilidades sociales, manejo de emociones, escucha activa, resolución de conflictos y liderazgo colectivo; así como en habilidades técnicas, como enfoque étnico-territorial y gestión de proyectos.</p> <p>Posteriormente se crearon espacios de diálogo y de cooperación alrededor de una preocupación común: la corrupción. 86 personas entre representantes de la comunidad y de las autoridades locales participaron en todo el proceso. Y resaltamos el desarrollo de una estrategia de inclusión que buscó promover la participación activa y el involucramiento en la toma de decisiones de mujeres y jóvenes.  </p> <blockquote> <p><em>Los Laboratorios </em>en Buenaventura trabajaron desde septiembre de 2017 con 86 personas de las comunidades y las autoridades locales. Se desarrollaron más de 21 encuentros para el fortalecimiento de capacidades y la creación de escenarios de diálogo para la transformación del territorio.  </p> </blockquote> <p>Como parte final de toda esta iniciativa, se acaba de lanzar “<em>Construyendo un territorio transparente”, </em>que es el resultado del trabajo conjunto entre representantes de las autoridades locales y comunidades en Buenaventura, la cual tiene como eje central la transformación de prácticas ciudadanas en torno a la corrupción. “Esta estrategia propone invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre el rol que cada quien tiene en la reproducción de prácticas cotidianas asociadas a la corrupción en el municipio y, en esa medida, a convertirse en parte de la solución buscando transformar prácticas normalizadas por comportamientos transparentes basados en valores comunitarios”, explica Isabela Marín, investigadora de la FIP. </p> <p><strong>Tres iniciativas, una estrategia</strong></p> <p>Para lograr transformar esas malas prácticas, los representantes de las autoridades sociales y de la comunidad que participaron en Los Laboratorios, decidieron crear la <strong><a href="https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=134025018008546&amp;id=116950769715971">Red de Veeduría Ciudadana Virtual “Mirón, mirón, mirón: Redjuve</a></strong>”, conformada por cuatro grupos de veeduría que harán seguimiento a temas como el manejo de basuras, a los programas de prevención de VIH, a obras de infraestructura y programas de alimentación escolar en zona rural del municipio (región del Naya). </p> <p>De igual forma, se creó un semillero de buenas prácticas en instituciones educativas, que busca, desde la pedagogía, abrir espacios de reflexión en torno a la corrupción. Finalmente, se diseñó la campaña #MeNiegoaSerCorrupt@, la cual, a través de intervenciones lúdicas en el espacio público, pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre este fenómeno. </p> <p>Toda esta estrategia enfocada en la transparencia también cuenta con un colectivo de comunicaciones que compartirá contenidos a la ciudadanía a través de redes sociales. Su primer producto es el documental <em>“El Teacher, expresando realidades”</em>, que narra la vida, en primera persona, del músico Ronald Valencia, conocido en Buenaventura por componer y cantar canciones sobre problemáticas sociales que aquejan a la población.</p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/Qt1knzOZ1ss?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Vie, 15/11/2019 - 00:47</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/283" hreflang="es">Laboratorios en Buenaventura -#ConstruyendoUnTerritorioTransparente</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-evento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha evento</div> <div class="field__item"><time datetime="2019-11-14T15:00:00Z">Jue, 14/11/2019 - 15:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Fri, 15 Nov 2019 00:47:46 +0000 ntorres 212 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org