Gestión para la paz https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/40 es De la crisis a la oportunidad https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/de-la-crisis-la-oportunidad <span>De la crisis a la oportunidad</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Vie, 04/06/2021 - 20:01</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://www.observatorioinversionprivada.org/columnistas-invitados/de-la-crisis-a-la-oportunidad">Esta columna se publicó en el Observatorio de Inversión Privada el 1 de junio de 2021</a></p> <p>Se cumple un mes de un Paro Nacional que ha movilizado a la ciudadanía diariamente en casi todo el territorio nacional. En medio del momento más crítico de la pandemia —con las mayores cifras de contagios, de muertes y de saturación del sistema de salud colombiano— las movilizaciones sociales, protestas y bloqueos no ceden, una muestra clara de la magnitud del malestar ciudadano y la profundidad de las conflictividades a las que nos enfrentamos como nación.</p> <p>Una vez firmado el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC, era previsible una escalada de la conflictividad social. Quitar el velo del conflicto armado en Colombia abriría la ventana para encontrarnos con otros conflictos pendientes de resolver pero que se escondían tras los estruendos de la guerra. Pero, al mismo tiempo, permitiría <strong>direccionar esfuerzos colectivos</strong> para lograr una transformación territorial que abriera la puerta a un goce más efectivo de los derechos ciudadanos, así como generar una apertura en la democracia y en la participación orientada a un mejor trámite de las conflictividades sociales.</p> <p>Sin embargo, <strong>el rumbo político del país marcó distancia de esta necesaria agenda de transformaciones</strong> y la pandemia global profundizó la crisis económica, lo que generó un caldo de cultivo para la conflictividad social.</p> <p>A lo largo de este mes, han sido múltiples las reacciones y los llamados: palabras como autoridad, abusos, diálogo, negociación, liderazgo, crisis, compromiso, implementación, bloqueos o daños, resuenan en la opinión pública una y otra vez. Sin embargo, prevalece un gran cuestionamiento para el sector empresarial colombiano: ¿Esto qué tiene que ver conmigo?  Y también: <strong>¿Hasta qué punto este sector puede aportar a una solución sostenible de la crisis?</strong></p> <p>Es innegable que el Paro Nacional ha tenido grandes afectaciones al proceso de reactivación económica. De acuerdo con la Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el efecto de la coyuntura social y orden público en las empresas, realizada por Confecámaras, un 22,2% de los encuestados suspendió su operación por motivos derivados del Paro Nacional. Eso sin contar con el impacto que esta situación puede generar en el empleo a nivel nacional, ya que el 90,4% de los empresarios manifiesta que, entre 1 y 5 puestos de trabajo generados actualmente, están en riesgo por los efectos del Paro<a href="#_ftn1"><sup><sup>[1]</sup></sup></a>.</p> <p>Afectaciones diarias de 484.000 millones de pesos, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda; aumento en costos de operación en microempresas de un 25% a un 30%, según Acopi; y <strong>300 municipios que no han podido despachar alimentos</strong> a diferentes regiones del país por cuenta de los bloqueos, según la Sociedad de Agricultores de Colombia.</p> <p>Esto sin adentrarnos en las afectaciones particulares que han registrado los medios de comunicación derivadas de excesos y vías de hecho por parte de los manifestantes; las reacciones desproporcionadas por parte de la Fuerza Pública, y los enfrentamientos, saqueos, destrucción de establecimientos comerciales y afectación en el transporte de materias primas, entre otros. Como siempre, <strong>los más afectados son los micro, pequeños y medianos empresarios.</strong></p> <h3><strong>Una oportunidad para el liderazgo</strong></h3> <p>Las reacciones del sector empresarial han sido diversas. Por un lado, hay unanimidad en condenar los hechos de violencia y el uso de vías de hecho; pero, por otro, <strong>existe cierta ambigüedad a la hora de darle legitimidad a algunas de las demandas de los manifestantes</strong>. El Consejo Gremial Nacional, que agrupa los gremios más importantes del sector empresarial y productivo en Colombia, marcó su posición frente al Paro a manera de denuncia ante organismos internacionales por los excesos de manifestantes y las consecuencias asociadas a la actividad empresarial, el desabastecimiento y la saturación del sistema hospitalario, entre otros. En un comunicado manifestaron el <em>“</em><em>apoyo al presidente de la República, a la Policía Nacional y a las Fuerzas Militares para que garanticen la protección de los derechos de todos los colombianos”<a href="#_ftn2"><sup><strong><sup>[2]</sup></strong></sup></a>. </em></p> <p>Por su parte, Probogotá sentó una posición alrededor de la necesidad de dar trámite a normas tributarias para financiar el gasto público en el acceso a bienes y servicios por parte de las personas más necesitadas, y de generar empleo con énfasis en mujeres y jóvenes. También habló de la disposición de las empresas asociadas a hacer mayores contribuciones en este sentido. En esta línea, Proantioquia se pronunció a favor de reconocer el derecho a la protesta, ha hecho llamados constantes a la instalación de mesas de diálogo regionales, y rechazado de manera contundente la violencia por parte de manifestantes y la necesidad de que la Fuerza Pública proteja la vida y los derechos humanos de los ciudadanos.</p> <p>En materia de confianza hacia el sector empresarial, el Invamer poll de mayo muestra que, en medio de una crisis de favorabilidad de casi toda la institucionalidad, <strong>hay un repunte en la imagen favorable de la clase empresarial colombiana</strong>: pasa de un 48% a un 62%<a href="#_ftn3"><sup><sup>[3]</sup></sup></a>. Esto debería leerse como una oportunidad para que el sector privado pueda responder más activa y decididamente a la crisis de liderazgo actual, conectando con la ciudadanía, ayudando a aterrizar el descontento y la movilización ciudadana en agendas concretas y aportando al establecimiento de mecanismos de diálogo efectivo, representativo e incidente.</p> <p>Los estudios de la FIP —basados en mediciones propias y de otras organizaciones— han evidenciado que en materia de confianza hacia el sector empresarial, existe algo que puede ser definido como una paradoja: si bien la imagen positiva de los empresarios fluctúa (sobre todo desde noviembre de 2019 hacia acá), <strong>existe una alta confianza en que este sector puede liderar las conversaciones más urgentes</strong> para el país.</p> <p>Eso también se ve en el Barómetro de Edelman 2021. En Colombia, el 68% de los encuestados cree que los CEO deben intervenir cuando el gobierno no soluciona los problemas sociales, mientras que el 67% considera que deberían tomar la iniciativa y no esperar a que el gobierno les imponga los cambios. A todo esto, se suma que el 93% espera que los CEO se pronuncien públicamente sobre desafíos como el impacto de la pandemia (66%), los asuntos sociales (54%) o asuntos con la comunidad (51%).</p> <h3><strong>Sí hay alternativas</strong></h3> <p>Sin desconocer las responsabilidades propias del Estado en la agudización o resolución de la crisis actual, esta columna plantea algunos elementos que, desde el liderazgo empresarial, pueden aportar alternativas y generar mejores condiciones para un desarrollo sostenible y la transformación territorial que se prometió en el Acuerdo Final.</p> <p><strong>1. La empatía:</strong> Hay que reconocer los argumentos detrás del malestar ciudadano y comprender la emocionalidad en las partes involucradas. Esto significa abrirse a la posibilidad de escuchar, de acercarse a las diferentes posiciones y permitirse descubrir los porqué, desde la razón y la emoción. Como ya se ha dicho en muchos espacios -y hoy es casi un consenso nacional-, el fondo de todo lo que ocurre tiene que ver con la pobreza, problemas estructurales de educación y falta de oportunidades. </p> <p>Una de las brechas más recurrentes identificadas por la FIP tiene que ver justamente con que, en algunos casos, el sector empresarial no es percibido como parte del territorio y eso da paso a relacionamientos basados en prejuicios, estereotipos y dinámicas de “ellos y nosotros”. Por el contrario, en aquellos espacios donde se construyen propósitos y metas comunes, y en los que todos trabajan para superar los mismos problemas, se logra dar un paso fundamental para la sostenibilidad del negocio a mediano y largo plazo.</p> <p><strong>2. Comunicación y articulación</strong>: Crear canales de comunicación claros y un flujo de información constante entre las operaciones empresariales y las comunidades es un paso fundamental para construir mejores relaciones. De acuerdo con nuestras mediciones en 33 municipios, la principal causa en la percepción de desconfianza hacia el sector empresarial está asociada a la sensación de poca transparencia e información incompleta en lo que las empresas comunican.</p> <p>Es imperativo que el sector entienda que informar y comunicar no son necesariamente lo mismo. Se informa sobre actividades, iniciativas y resultados (informes de sostenibilidad, por ejemplo), pero cuesta mucho comunicar pedagógicamente la visión que tiene el sector sobre su entorno. La comunicación es intercambio y, más qué piezas, necesita mensajes.</p> <p>Las comunicaciones gremiales recientes intentan unificar un mensaje, pero es claro que en tiempos de crisis deberían velar también por acciones coordinadas entre el sector, particularmente, las empresas que operan en el mismo territorio. Momentos como el actual requieren de altos niveles de coordinación y vocería para generar diálogos organizados, representativos e incluyentes.</p> <p>Hay otro nivel de articulación en el que la FIP ha insistido y tiene que ver con crear sinergias de valor público entre los procesos, planes y políticas territoriales, así como entre los esfuerzos, intereses y programas del sector empresarial en los territorios. Este tipo de acción colectiva y de armonización de agendas es decisivo en los procesos de inclusión y transformación. Un ejemplo claro se encuentra en instrumentos como el PDET, que en su espíritu de creación convocaba a todas las fuerzas del territorio a sumarse en una sola visión y plan de acción.</p> <p><strong>3. Las dos dimensiones del diálogo</strong>: Es evidente que una de las salidas a la crisis inmediata está en el diálogo con método, propósito y reglas claras.  Sin embargo, ni todo puede ser diálogo, ni toda conversación es un diálogo. Se debe ser cuidadosos al abrir muchos frentes y espacios que, además, no tengan mínimos de articulación. Hablamos de dos dimensiones del diálogo: el diálogo como mecanismo de negociación para asumir las crisis (como en esta coyuntura), y como método de relacionamiento en los territorios.</p> <p>En ambos canales la participación del sector empresarial es importante. En el primer caso, para que exponga sus preocupaciones y demandas frente a los efectos de la coyuntura, se involucre en las conversaciones con sectores sociales sobre sus posturas, y participe de los acuerdos a los que se lleguen. En el segundo, puede fortalecer sus esfuerzos mejorando no solo sus canales de relacionamiento, sino como mecanismo de prevención y gestión efectiva de los conflictos. Es a través de un diálogo constante y fluido que se construyen objetivos comunes, y de esta manera empresa, Estado y comunidades puedan articular esfuerzos.</p> <p><strong>4. Permitirse redefinir los grandes objetivos:</strong> No hay lugar a un desarrollo económico sostenible en un entorno inestable. Es momento para que la clase empresarial colombiana se aproxime a nuevas definiciones del éxito y de sus objetivos: no es posible que sus resultados se midan exclusivamente por la rentabilidad o prosperidad económica. Este tipo de procesos debe incluir reflexiones en múltiples dimensiones, que incluyan aspectos sociales y medioambientales y que, de ser necesario, cuestionen y creen nuevas visiones sobre el rol del sector en materia de generación y distribución del ingreso, así como en procesos de inclusión socioeconómica de poblaciones excluidas con altos niveles de vulnerabilidad.</p> <p>A nivel internacional —y en Colombia cada vez más— existen movimientos y tendencias que buscan trascender el único propósito de acumulación de capital del sector empresarial para llevarlo a un nivel en el que sus operaciones generen valor compartido. Claro ejemplo de esto se encuentra en movimientos como el capitalismo consciente o las empresas B.</p> <p>Redefinir esos grandes objetivos también implica asumir posiciones críticas y estar dispuestos a cuestionar el statu quo. Como ya lo dijimos, en la actualidad el sector empresarial colombiano muestra un repunte en su favorabilidad. Eso, unido a su liderazgo natural, le brinda una capacidad de incidencia especial: es momento de capitalizarla para asumir posiciones críticas, salirse un poco de la comodidad del respaldo sin condiciones a las instituciones y promover mayor rendición de cuentas del Gobierno y de la ciudadanía, cuando la situación lo amerite.</p> <p>Este momento de crisis es una oportunidad para hacer las cosas de una forma distinta. La incertidumbre actual abre la posibilidad de encontrar nuevas soluciones a viejos problemas. La coyuntura es propicia para forjar nuevos roles desde el sector empresarial. Involucrarse de manera activa en procesos de transformación de relaciones con las comunidades y la institucionalidad presente en sus zonas de operación, profundizar su entendimiento e involucramiento en asuntos públicos como rendición de cuentas, veedurías sobre el desempeño de las autoridades locales y mayor interlocución con las organizaciones de la sociedad civil, son algunos de los caminos que el sector puede emprender en el propósito común de mejorar las condiciones de vida en todo el territorio nacional.</p> <div> <p>____________</p> <div> <p><a href="#_ftnref1"><sup><sup>[1]</sup></sup></a>  Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el efecto en las empresas de la coyuntura social y orden público. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/paro-nacional-en-colombia-afectaciones-a-empresas-por-bloqueos-y-protestas-2021-552266</p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref2"><sup><sup>[2]</sup></sup></a> Posición del sector empresarial frente a la situación de Colombia en atención al Paro Nacional y los bloqueos que se han presentado en distintas zonas del país https://img.lalr.co/cms/2021/05/21100959/200502021-Carta-Consejo-Gremial-Nacional-Organismos-Internacionales.pdf</p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref3"><sup><sup>[3]</sup></sup></a> https://www.elespectador.com/politica/desaprobacion-del-presidente-ivan-duque-llega-al-76-invamer-poll/</p> </div> </div></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/37" hreflang="es">Empresas</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/53" hreflang="es">Confianza</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/40" hreflang="es">Gestión para la paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/21" hreflang="es">hmartinez</a></div> <div class="field__item"><a href="/user/39" hreflang="es">masuarez</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-33" hreflang="es">Marcha. Colprensa</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Fri, 04 Jun 2021 20:01:34 +0000 mfranco 316 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Un llamado a los jóvenes a fomentar la integración de los migrantes en Barranquilla https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/un-llamado-los-jovenes-fomentar-la-integracion-de-los-migrantes-en-barranquilla <span>Un llamado a los jóvenes a fomentar la integración de los migrantes en Barranquilla</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con un llamado a los jóvenes para que hagan parte de la conversación sobre la migración en Barranquilla, se llevó a cabo la primera hackatón virtual por la integración de los migrantes venezolanos. Durante dos días, 55 estudiantes de colegios y universidades —agrupados en 14 equipos conformados por hombres y mujeres— se le midieron a solucionar tres retos que los invitaron a crear campañas innovadoras para vincular a los migrantes a la reactivación económica y ayudar a transformar prejuicios contra esta población.</p> <p>Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA, y tiene importantes aliados: la Fundación Santo Domingo, ProBarranquilla, la Gerencia de la Frontera de la Presidencia de la Republica, Centro Inca, Caribe Afirmativo y Colombia Incluyente. “Es muy grato ver tanta creatividad e ideas de los jóvenes. Los participantes nos dieron lecciones de madurez y de construcción", dijo al cierre Ana Quilarque, especialista en Comunicación Estratégica y Gestión de Proyectos de ACDI/VOCA.</p> <p>Participaron estudiantes de los colegios I.E.D. Karl Parrish y I.E.D. Nuestra Señora del Rosario, y de la Universidad del Norte, la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad de la Costa (CUC), la Universidad Libre seccional Barranquilla y la Fundación Colombia Incluyente (<a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar_construir_barranquilla_02.html">conoce a los participantes en esta infografía</a>).</p> <figure role="group" class="align-left"><a href="https://www.instagram.com/pazy.progreso/"><img alt="Ganador reto 1" data-entity-type="file" data-entity-uuid="bf5fce6c-bd61-4915-a532-3c265011bb6f" src="/sites/default/files/inline-images/Ganador%20reto%201%20-%20IG%202.png" /></a> <figcaption><em>Ganadores del Reto 1: Estudiantes de la Universidad del Norte</em></figcaption></figure><p>“Esta iniciativa nos ha demostrado el inmenso talento de los jóvenes barranquilleros y que su esfuerzo es un mensaje de esperanza en medio de un duro momento que como sociedad atravesamos. Más que nunca, necesitamos construir puentes de reconocimiento del otro, de integración y entender que es posible y necesario confiar para transformar”, dijo Miguel Suárez, investigador de la FIP y coordinador de la iniciativa 'Confiar para transformar', durante la premiación.</p> <p>Los concursantes tuvieron 10 horas para diseñar sus campañas (Mire los <a href="https://www.youtube.com/watch?v=4KC7rneMKkE">Retos de la Hackatón por la integración</a>) y luego se reunieron con los jurados, quienes anunciaron los tres grupos ganadores en una transmisión por <a href="https://www.youtube.com/watch?v=YAn0Vrsm9pY">Facebook Live el pasado viernes 14 de mayo.</a></p> <h3><strong>Los ganadores</strong></h3> <figure role="group" class="align-right"><a href="https://www.instagram.com/yotescucho.col/"><img alt="Ganador reto 2" data-entity-type="file" data-entity-uuid="7f45570e-8390-4c61-a121-299a261274c4" src="/sites/default/files/inline-images/Ganador%20reto%202-%20IG%201.png" /></a> <figcaption><em>Ganadores del reto 2: Estudiantes de la Universidad de la Costa</em></figcaption></figure><p>El ganador del primer reto sobre reactivación económica fue el grupo “<strong>Unidos por un propósito: construcción para la paz y el progreso</strong>”, conformado por los estudiantes Juan Sebastián Diaz Duque, Orlando René Iturrey Del Valle, Alexandra Margarita Leal Vélez y Valeria Giuliana Montenegro Higgins, del programa de derecho de la <strong>Universidad del Norte</strong>. Este grupo propuso crear una Asociación Público-Privada que pueda gestionar y dar oportunidades a los emprendedores migrantes. A esta APP se articularía un grupo de inversión siguiendo el ejemplo del centro de emprendimiento de la Universidad del Norte (<a href="https://www.youtube.com/watch?v=UxargInuj78">escucha a Valeria contado su experiencia</a>).</p> <p>Los estudiantes compartieron la propuesta en Instagram con el nombre <strong>Paz y Progreso</strong> <a href="https://www.instagram.com/pazy.progreso/">(@pazy.progreso).</a> "Somos conscientes de que se necesita un puente para mitigar la situación en la que estamos. Necesitamos un acercamiento de lo público con lo privado", dijo Orlando Iturrey, estudiante de Derecho.</p> <p>El ganador del segundo reto, sobre transformación de narrativas para instituciones de educación superior, fue el grupo “<strong>Amicis</strong>” conformado por los estudiantes Meira Sandoval (arquitectura), Sebastián Ortiz (ingeniería ambiental), Valery Valest (arquitectura) y Rudshem Sánchez (arquitectura)  de la <strong>Universidad de la Costa</strong> (CUC), quienes diseñaron la campaña en Instagram “Yo Te Escucho” <a href="https://www.instagram.com/yotescucho.col/">(@yotescucho.col).</a> A través de cifras, testimonios, sopas de letras y datos curiosos, invitan a los y las barranquilleras a construir lazos de empatía por medio del reconocimiento mutuo como ciudadanos y seres humanos. "Hay que visibilizar a la población venezolana. Necesitamos acabar los prejuicios y demostrar que podemos estar unidos", dijo Meira Sandoval, integrante del equipo ganador.</p> <figure role="group" class="align-left"><a href="https://www.youtube.com/watch?v=n89uPrGqecE"><img alt="Ganador reto 3" data-entity-type="file" data-entity-uuid="95f24cf1-ae9e-4443-8770-335a8491a241" src="/sites/default/files/inline-images/Ganador%20reto%203-%20IG%201.png" /></a> <figcaption><em>Ganadores del reto 3: Estudiantes del colegio Karl Parrish</em></figcaption></figure><p>El ganador del tercer reto, también sobre transformación de narrativas pero dirigido a estudiantes de colegio, fue el grupo “<strong>Migrantes y ciudades: el camino a la integración</strong>”, conformado por los jóvenes Sebastián Rubiano, Vanessa Guardo Zambrano, Karina Flores y Danelsy Castillo Rodríguez, del <strong>colegio Karl Parrish</strong>. Ellos diseñaron una campaña para implementar dentro del aula y por redes sociales, que busca promover la aceptación de los migrantes venezolanos fomentando el buen trato, la salud mental y la disminución de la xenofobia. "Queremos ayudar a los niños y jóvenes migrantes que no tienen oportunidades. Mis compañeros y yo estamos dispuestos aportar nuestro granito de arena", dijo Karina Flores, estudiante de la IED Karl Parrish.</p> <p>Los tres equipos ganadores publicarán sus propuestas en la página web <a href="https://colombiasinfronteras.com/">Colombia sin Fronteras</a>, un portal construido por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA como un centro de información sobre temas migratorios en Colombia y que está basado en la reducción de la xenofobia, la aporofobia y la desinformación.</p> <p><a class="link-des" href="https://ideasparalapaz-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/lcortes_ideaspaz_org/EgmKkt-P3V1LrNHybK1_l5kBpKb4cT7gk0cdrHlC7JrgZw?e=r17hws">Conoce todas las propuestas de la hackatón AQUÍ</a></p> <p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Lun, 24/05/2021 - 16:24</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-25" hreflang="es">migracion</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 24 May 2021 16:24:07 +0000 mfranco 312 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ¿Cuáles pueden ser los aportes del sector empresarial a la construcción de paz y cómo entenderlos? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/cuales-pueden-ser-los-aportes-del-sector-empresarial-la-construccion-de-paz-y-como-entenderlos <span>¿Cuáles pueden ser los aportes del sector empresarial a la construcción de paz y cómo entenderlos?</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/esp-emp/ ">Ir al especial AQUÍ</a></strong></p> <p>Cada día cobra mayor importancia el rol de las empresas en las regiones donde operan, especialmente cuando contribuyen a la construcción de paz, a la gestión de los derechos humanos y, así, al desarrollo sostenible.</p> <p>Para entender cuáles pueden ser los aportes del sector empresarial a la construcción de paz, <strong>el equipo que trabaja los temas de empresas y paz de la FIP </strong>construyó este especial multimedia que explica la relación entre paz, desarrollo sostenible, derechos humanos y el sector empresarial desde diferentes posturas teóricas y lineamientos prácticos.</p> <p>Este especial busca brindar insumos para entender de dónde provienen los tres conceptos, su evolución en el tiempo, las definiciones más destacadas y utilizadas, así como su aplicabilidad en el quehacer empresarial colombiano. Allí se encuentran dos documentos que profundizan en estas temáticas:</p> <ul><li><a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/paz-desarrollo-sostenible-y-derechos-humanos"><em>“<strong>Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos</strong>”</em></a>, que explora la relación entre paz, desarrollo sostenible y derechos humanos con el mundo empresarial.  </li> <li><a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/la-responsabilidad-social-empresarial-una-mirada-genealogica">“<strong><em>La </em></strong></a><em><a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/la-responsabilidad-social-empresarial-una-mirada-genealogica"><strong>Responsabilidad Social Empresarial</strong></a>: una mirada genealógica</em><em>”</em>, que recoge las principales tendencias y debates que han surgido en torno a este concepto, resaltando la responsabilidad adquirida por las empresas a la luz de los problemas de cada época.</li> </ul><p>También, el especial explica en detalle en qué consisten el <strong>Modelo de Gestión Empresarial para la Paz</strong> <strong>y la herramienta EmPaz</strong>, desarrollados por la FIP. El primero es una guía para entender las acciones que las empresas pueden desarrollar para aportar a la construcción de paz. Y, el segundo, es un instrumento de medición empresarial que permite valorar los aportes de una organización empresarial a la construcción de paz desde su gestión.</p> <p>Finalmente, encuentran una sección que contiene la literatura más relevante en torno al rol de las empresas en la construcción de paz, que se irá actualizando periódicamente. </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Mié, 17/03/2021 - 21:35</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-8" hreflang="es">Empresasypaz</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/paz-desarrollo-sostenible-y-derechos-humanos" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/paz-desarrollo-sostenible-y-derechos-humanos"><span>Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En este documento, el lector encontrará un marco teórico que aborda los conceptos de paz, desarrollo sostenible y derechos humanos con el objetivo de comprender su evolución en el tiempo, su definición más aceptada y sus principales retos. En la exposición de cada uno de estos conceptos, hallará una trayectoria por los diferentes autores y enfoques, así como los hitos históricos alrededor de sus definiciones. Al mismo tiempo, explora la relación entre los conceptos de paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos con el mundo empresarial.</p> <p>Para el concepto de paz, analiza la evolución de su definición, que pasa de ser comprendida como la simple ausencia de conflicto a una forma mucho más profunda, donde su significado alcanza la integración de la sociedad humana y la justicia social. También desarrolla la idea de Galtung sobre la paz, explorando sus definiciones de paz negativa, paz positiva y el triangulo del conflicto. Por último, desarrolla una narrativa sobre relación que existe entre este concepto y la construcción de paz (peacebuilding).</p> <p>El concepto de desarrollo sostenible se explora como la idea de desarrollo argumentada desde posturas clásicas como la del liberalismo, que fue evolucionando hasta ser un concepto que no puede ser independiente a las variables sociales y medioambientales. En ese sentido, se esboza como una idea que integra lo económico, lo social y lo ambiental, y que juega un rol en el ámbito de lo global, materializándose dentro de la agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. También se explora la relación entre este concepto con el de desarrollo territorial, para observar cómo, desde las ideas de igualdad y sostenibilidades, ambas definiciones se vuelven compatibles.</p> <p>Por ultimo, se explora el concepto de derechos humanos partiendo desde los diferentes hitos históricos en los que se les ha reconocido igualdad de derechos a los individuos, como por ejemplo la declaración de independencia de los Estados Unidos de 1776 o la declaración francesa de los Derechos de 1789, hasta llegar a la idea de general de que todas las personas son sujeto de derechos adoptada por la Comisión de Derechos Humanos de las de Naciones Unidas, en 1948. En este documento se destaca la idea de que los DDHH son una serie de garantías para la dignidad humana con el fin de regular la conducta del Estado, las corporaciones y los individuos frente a los abusos de poder. Por ultimo, analiza cómo la declaración de los derechos humanos ha ido evolucionando y adoptando diferentes tratados, que han llevado a que otros actores —como el sector empresarial— también respeten los DDHH.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/38" hreflang="es">Desarrollo sostenible</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_Conceptual_PazDesarrolloSostenible_FinalV2.pdf" type="application/pdf; length=1062358" title="FIP_Conceptual_PazDesarrolloSostenible_FinalV2.pdf">Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/FIP_Conceptual_PazDesarrolloSostenible_FinalV2-1.png" width="2550" height="3300" alt="Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-03-18T12:00:00Z">Mié, 18/03/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/310" hreflang="es">Prueba</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/la-responsabilidad-social-empresarial-una-mirada-genealogica" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/la-responsabilidad-social-empresarial-una-mirada-genealogica"><span>La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada genealógica</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El lector que se aproxime a este documento encontrará un análisis sobre la noción de responsabilidad social empresarial. En él se recogen las principales tendencias y debates que han surgido en torno al concepto, resaltando la responsabilidad adquirida por las empresas a la luz de los problemas de cada época. Para tal fin, desarrolla una revisión de la literatura académica e institucional que explora las diferentes definiciones aportadas por los autores desde diversos enfoques. Como base cronológica, este documento explora las líneas históricas de Archie B. Carroll (1999 y 2008) y Alexander Dahlsrud (2006), entre otros autores, para brindar una comprensión sistemática sobre los conceptos que se desarrollaron en cada una de las décadas, y así destacar las definiciones más significativas.</p> <p>Sumergirse en la lectura de este documento implica hacer un recorrido histórico del siglo XX, analizando las diferentes definiciones aportadas desde la década del 50 a la del 90, así como los hitos mas importantes que influyeron en la construcción del concepto en cada década, para entender los diferentes debates, posturas y proceso de maduración hasta lo que en la actualidad se entiende como responsabilidad social empresarial. Por último, hace una reflexión a la luz de los hallazgos de la revisión de la literatura y aporta una línea de tiempo de las diferentes definiciones.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/1" hreflang="es">Paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP-%20RSE%20una%20mirada%20geneal%C3%B3gica%20-%20corregido%20%281%29.pdf" type="application/pdf; length=1951208" title="FIP- RSE una mirada genealógica - corregido (1).pdf">La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada genealógica</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/FIP-%20RSE%20una%20mirada%20geneal%C3%B3gica%20-%20corregido%20%281%29-1.png" width="2550" height="3300" alt="RSE una mirada genealógica " typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2021-03-18T12:00:00Z">Jue, 18/03/2021 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-9" hreflang="es">Innovación</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 17 Mar 2021 21:35:01 +0000 mfranco 300 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ¿Cómo está la inversión social privada en Colombia? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/como-esta-la-inversion-social-privada-en-colombia <span>¿Cómo está la inversión social privada en Colombia? </span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/inversion-social.html">Conozca la infografía AQUÍ</a></p> <p>Las empresas, además de impulsar el desarrollo económico del país, implementan diferentes iniciativas que benefician a sus grupos de interés internos y externos. Con el propósito de indagar sobre el impacto de estas acciones, la FIP consolidó una base de datos que brinda una fotografía del estado de la inversión social privada en el país. La base consolida<strong> 2.171 iniciativas</strong> que fueron recolectadas a través de un proceso de revisión de fuentes secundarias, priorizando aquellas que fueran lideradas e implementadas por empresas, cooperativas, fundaciones empresariales, gremios u organizaciones del sector solidario.  </p> <p>La infografía profundiza en los sectores económicos que más aportan a la inversión social privada, las temáticas o áreas en las que se concentran las iniciativas, la ubicación geográfica de las mismas, las metodologías usadas y la población beneficiaria de estos programas. Así mismo, se evidencia la <strong>relación de las iniciativas con los mecanismos de construcción de paz</strong> y se plantean algunas reflexiones generales sobre los resultados. </p> <p>Desde la FIP consideramos que la inversión social privada en Colombia es una <strong>gran oportunidad para impactar el proceso de construcción de paz. </strong>Lo anterior, a través de su articulación con las políticas encaminadas a la transformación territorial, la conexión de los proyectos con la inversión en municipios PDET, el apoyo a procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito y de reincorporación de excombatientes, además del fortalecimiento de capacidades de sectores poblacionales afectados por el conflicto, entre otras medidas.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 19/10/2020 - 23:57</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/391" hreflang="es">Inversión Social</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 19 Oct 2020 23:57:08 +0000 ntorres 267 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org FIP acompaña a la Comisión de la Verdad en conversaciones con el sector empresarial https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/fip-acompana-la-comision-de-la-verdad-en-conversaciones-con-el-sector-empresarial <span>FIP acompaña a la Comisión de la Verdad en conversaciones con el sector empresarial</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El área de <em>Empresas y derechos humanos</em> de la FIP asesoró y acompañó a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y No repetición en una serie de diálogos territoriales con empresarios, empresas y agremiaciones, denominados Encuentros para Conversar (ECO), que se llevaron a cabo el pasado mes de febrero en Barrancabermeja (Santander), Cali (Valle del Cauca), Quibdó (Chocó), Valledupar (Cesar) y Villavicencio (Meta).</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="La FIP " data-entity-type="file" data-entity-uuid="f64070c8-81e4-4bad-93bb-a2ec075a3678" src="/sites/default/files/inline-images/WhatsApp%20Image%202020-03-19%20at%201.52.09%20PM.jpeg" /><figcaption>Más de 30 actores empresariales de diversos sectores asistieron a los ECO.</figcaption></figure><p>A los ECO asistieron un total de 31 actores empresariales representantes del sector comercio, agropecuario, turismo, ganadero, minero, de entretenimiento, y de actividades deportivas y de puertos, así como de diversas agremiaciones. </p> <h2><strong><em>Un espacio de escucha activa</em></strong></h2> <p>Los ECO fueron una estrategia que la FIP le propuso a la Comisión, con el objetivo de facilitar un espacio de diálogo entre equipos territoriales de la Comisión y actores empresariales para conocer sus opiniones sobre los hechos del conflicto armado que habían tenido lugar en su región. Estos espacios permitieron que diferentes sectores económicos en cada ciudad conocieran la labor que desarrolla la Comisión.</p> <p>Estos ECO evidenciaron que, aunque hay visiones diferentes sobre las consecuencias del conflicto armado en las empresas y empresarios, hay interés entre actores empresariales a nivel territorial de compartir su conocimiento sobre el conflicto con la Comisión, fortalecer el diálogo social y apoyar el desarrollo de estrategias para la revitalización económica de zonas afectadas históricamente por la violencia.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Lun, 09/03/2020 - 13:57</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/307" hreflang="es">Comisión empresas - II</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 09 Mar 2020 13:57:14 +0000 mfranco 226 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Guías Colombia lideró sesiones de formación sobre derechos humanos y empresas https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/guias-colombia-lidero-sesiones-de-formacion-sobre-derechos-humanos-y-empresas <span>Guías Colombia lideró sesiones de formación sobre derechos humanos y empresas</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Estos talleres, dirigidos a los afiliados de la ANDI, tuvieron lugar en Barranquilla y Cartagena los pasados 27 y 28 de febrero, y permitieron sensibilizar a las empresas sobre los fundamentos y la importancia de respetar los derechos humanos en sus actividades, así como dar a conocer la trayectoria de Guías Colombia en asuntos de debida diligencia empresarial en derechos humanos.</p> <p>Para ello, la FIP presentó información de contexto relevante relacionada con los derechos humanos. Por ejemplo, se explicó como, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, los principales riesgos que hoy enfrentan las actividades empresariales son de naturaleza social, geopolítica y ambiental, asuntos estrechamente relacionados con el goce de estos derechos. Se presentaron también cifras ilustrativas sobre las crecientes demandas sociales para que las empresas contribuyan a transformaciones positivas en las sociedades donde operan.</p> <p><strong>La importancia de Guías Colombia</strong></p> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Grupo 2" data-entity-type="file" data-entity-uuid="e933b06b-5c0c-44ac-a6ae-43b5f7cc4f2f" src="/sites/default/files/inline-images/WhatsApp%20Image%202020-03-03%20at%2010.31.35%20AM.jpeg" /><figcaption>Los talleres permitieron sensibilizar a las empresas sobre la importancia de respetar los derechos humanos en sus actividades</figcaption></figure><p>La FIP entregó infografías a los asistentes para dar a conocer el funcionamiento de Guías Colombia, así como contenidos estratégicos claves frente a cada una de las seis (6) guías publicadas en debida diligencia. También resaltó la utilidad y pertinencia de la <em>Herramienta de autodiagnóstico de brechas de gestión en derechos humanos</em>, que se encuentra a disposición de las empresas miembro de la iniciativa, así como los estudios de caso que se han publicado desde Guías Colombia para divulgar las experiencias empresariales de implementación de las seis guías.</p> <p>Para afianzar los contenidos, la FIP aplicó metodologías prácticas que motivaron a los participantes a innovar y “pensar por fuera de la caja” en asuntos de derechos humanos, así como a intercambiar sus conocimientos frente al tema y a analizar casos reales de empresas y derechos humanos.</p> <p>Las empresas asistentes demostraron un gran interés en Guías Colombia y en el cumplimiento de los más altos estándares sobre el tema. También compartieron su sentido de responsabilidad en adoptar conductas empresariales responsables que propendan por el respeto de los derechos humanos.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Dom, 08/03/2020 - 20:53</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/302" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Sun, 08 Mar 2020 20:53:54 +0000 mfranco 224 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Las empresas en las regiones le apuestan a la paz de la mano de la herramienta Empaz https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/las-empresas-en-las-regiones-le-apuestan-la-paz-de-la-mano-de-la-herramienta-empaz <span>Las empresas en las regiones le apuestan a la paz de la mano de la herramienta Empaz</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En el marco del <strong>proyecto Empresas y Paz-Suecia</strong>, la FIP aplicó la herramienta <a href="http://empazweb.ideaspaz.org/"><strong>Empaz </strong></a>a 15 empresas que operan en las regiones de Sierra Nevada-Perijá, Montes de María y Alto Patía-norte del Cauca, la mayoría de ellas micro y pequeñas empresas de sectores del comercio, servicios, agropecuario, industrial, construcción y comunicaciones. Cada empresa obtuvo un diagnóstico de resultados y recomendaciones para fortalecer las acciones que realizan en materia de construcción de paz. Estas últimas se enmarcaron en las dimensiones de Gestión Estratégica para la Paz, Desarrollo Socio-económico Inclusivo, Sostenibilidad Socioambiental, Capital Humano, Reconciliación y Convivencia e Institucionalidad y Participación, que son las que componen el <em>Modelo de Gestión Empresarial para la Paz</em>, una guía y/o un marco de acción diseñado por la FIP para las empresas. </p> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Empresas y paz" data-entity-type="file" data-entity-uuid="cca34d2a-11e6-4845-aefa-dbc934a33b65" src="/sites/default/files/inline-images/empresas%20y%20paz.png" /><figcaption>Participantes de las empresas: Crepes &amp; Waffles, Centro Comercial y Fundación Único, Hotel Casa la Pilonera y el Hotel Sicarare.</figcaption></figure><p>Tras la aplicación de Empaz, las empresas manifestaron su interés de contar con un acompañamiento adicional para lograr un mayor impacto en las acciones que realizan para la transformación de los territorios donde operan. Así las cosas, la FIP planteó una metodología piloto para implementar los “planes de mejoramiento para indicadores de la herramienta Empaz”, los cuales buscan acompañar a las empresas a fortalecer las acciones que realizan en alguna de las seis dimensiones del modelo, todas orientadas a la construcción de paz en las regiones.</p> <p>El piloto se implementó con Crepes &amp; Waffles, Centro Comercial y Fundación Único, Hotel Casa la Pilonera y el Hotel Sicarare. Las dos primeras ubicadas en Cali, y las restantes en Valledupar.</p> <p>Para la construcción de los planes de mejoramiento se desarrollaron talleres en los que se trabajaron los indicadores y dimensiones priorizadas por cada empresa, basadas en el informe de diagnóstico de Empaz. También se identificaron acciones para mejorar cada indicador, con quién se debe realizar y otros insumos que se construyeron de manera conjunta con los gerentes, las áreas de sostenibilidad, gestión humana, seguridad y salud en el trabajo, así como con otros colaboradores de las empresas.</p> <p>El fin último de este acompañamiento es lograr que las empresas cuenten con herramientas más aterrizadas para implementar las recomendaciones que arroja Empaz y ser parte activa del proceso de transformación y toma de decisiones en materia de construcción de paz, en los territorios donde operan.</p> <p><strong>¿Qué es <a href="http://empazweb.ideaspaz.org/">Empaz</a>?</strong></p> <p>La herramienta Empaz, diseñada y aplicada desde el área de Empresas y Paz de la FIP, tiene como objetivo medir el aporte de las empresas a la construcción de paz. Algunos de sus beneficios son:</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="Partipantes empresas y paz" data-entity-type="file" data-entity-uuid="693ede0b-f8b7-411f-ac91-8ef176dded44" src="/sites/default/files/inline-images/IMG_8626.jpg" /><figcaption>La herramienta Empaz tiene como objetivo medir el aporte de las empresas a la construcción de paz</figcaption></figure><ol start="1" type="1"><li>Identificar fortalezas y oportunidades de mejora para la construcción de paz en el área de influencia de una empresa.</li> <li>Tener insumos para la toma de decisiones a nivel estratégico y operativo para fortalecer el desempeño.</li> <li>Mejorar la capacidad de análisis y gestión de riesgos económicos, sociales, en derechos humanos y prevención de conflictos de la organización.</li> <li>Visibilizar ante los grupos de interés internos y externos, oportunidades y resultados de la empresa en construcción de paz.</li> </ol><p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/25" lang="" about="/user/25" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">pgutierrez</a></span> <span>Mié, 12/02/2020 - 15:04</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/300" hreflang="es">Taller contribución a la construcción de paz </a></div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-evento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha evento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-02-03T09:00:00Z">Lun, 03/02/2020 - 09:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 12 Feb 2020 15:04:38 +0000 pgutierrez 223 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Los Laboratorios del Cañón del Porce: un aporte a la reconciliación territorial https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/los-laboratorios-del-canon-del-porce-un-aporte-la-reconciliacion-territorial <div class="layout layout--onecol"> <div class="layout__region layout__region--content"> <div class="field field--name-node-post-date field--type-ds field--label-hidden field__item">17 de Diciembre del 2019</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El Cañón del Porce es una rica región<strong> que se ha enfrentado a las dinámicas del conflicto armado por años y a los dilemas que implica el desarrollo. </strong>Teniendo eso en cuenta, la FIP implementó el Laboratorio para propiciar la unión entre personas de diversas geografías, culturas y economías que provienen de distintos sectores. Durante dos años, la FIP logró convocar a personas de las comunidades ubicadas aguas abajo de la represa Porce III en Amalfi y Anorí, así como funcionarios de EPM e Isa Intercolombia y de las administraciones locales.</p> <p>Cuando se logró comprender el contexto y el ritmo de la región y del río,<strong> este proceso generó dinámicas de diálogo y cooperación fluidas, donde el respeto y la confianza fueron la base de la conversación entre aquellos que piensan diferente por cuenta de las tensiones y desafíos de gobernabilidad y el desarrollo sostenible e inclusivo</strong>. Personas que tienen poca probabilidad de entrar en contacto desde las veredas, los despachos y las oficinas, se reunieron en Medellín, en Amalfi y en Anorí, con el fin de crear y colaborar a través de acciones de interés común que aportaran a la reconciliación, a la transformación de relaciones y al desarrollo territorial.</p> <p>A través de este diálogo para la acción, los Laboratorios del Cañón del Porce generaron e implementaron cuatro grandes iniciativas: </p> <ol><li>Un <strong>diagnóstico de educación</strong> de la infraestructura y del estado de los procesos educativos de 13 escuelas en ocho veredas de Amalfi y Anorí. Los insumos recogidos se entregaron a las empresas y a las nuevas administraciones municipales.  </li> <li><strong>Una </strong><strong>iniciativa de minería responsable e inclusiva</strong>: Se recogieron insumos sobre las diferentes vías para lograr una minería artesanal y pequeña en el Cañón del Porce, que sea responsable y formalizada, a través de encuentros entre comunidades mineras, empresas y autoridades sobre gobernanza minera inclusiva para la región. Este proceso contó con la participación de diferentes instituciones, como la Alianza por la Minería Responsable, GDIAM, la secretaría de minas de la Gobernación de Antioquia y la Agencia Nacional de Minería.  </li> <li><strong>Escuela de líderes:</strong> Una escuela itinerante para promover nuevos liderazgos comunitarios en la región. La escuela fue implementada en ocho veredas del Cañón y su currículo fue diseñado por los participantes del Laboratorio, de acuerdo con las necesidades de aprendizaje identificadas por los líderes de la comunidad. Con una participación considerable de mujeres y jóvenes, se formaron cerca de 90 personas de las veredas.   </li> <li><strong>Lineamientos de Desarrollo del Cañón del Porce</strong>: Se elaboró un documento con los principales lineamientos del plan de desarrollo sostenible —basado en el Plan de Intervención Integral PII—, construido conjuntamente con las comunidades en un proceso liderado por la Alianza PNUD, EPM, Isa Intercolombia y las comunidades del Cañón. Estos lineamientos fueron presentados a los candidatos de diferentes partidos de Amalfi y Anorí para discutir y comprometerse a la agenda de desarrollo del Cañón del Porce en una reunión previa a las elecciones. </li> </ol><p><strong>Los Laboratorios dejan un legado de diálogo constructivo para el territorio. </strong>La sostenibilidad de un proceso como este debería tener en cuenta, entre otros, dos principios: primero, que es necesario entender y recordar que <em><strong>el protagonista es la región así como su gente.</strong> </em>La FIP pudo, a través de este proyecto, implementar este principio al entender la necesidad de adaptarse y articularse con procesos y actores externos, y realizando otros programas en el territorio, como la Comisión accidental de Variación de Niveles, la Mesa de Desarrollo de la Alianza PNUD-EPM-Intercolombia, los esfuerzos individuales desde las empresas y los realizados por la institucionalidad local y nacional, entre otros. <strong>Estos ejercicios aportaron elementos y prepararon el terreno para que el Laboratorio se pudiera implementar; </strong>de igual forma, los Laboratorios les aportaron a estos esfuerzos previos y les procuraron elementos que, ojalá, representen un legado para que el territorio tome una dirección hacia el desarrollo sostenible y la reconciliación.</p> <p>Y, segundo, <strong>la sostenibilidad de estos procesos debe basarse en la <em>eficacia de espacios</em>.</strong> Entre menos espacios donde se lleven a cabo conversaciones, menos dispersión de temas habrá. Con un enfoque inclusivo, un solo espacio facilita la posibilidad de aunar esfuerzos, evitar repeticiones y articular a los actores externos y del territorio.</p> <p>Este cierre es una oportunidad para la FIP de agradecer al territorio y a las personas de las comunidades, autoridades y empresas que participaron en el proceso. A través de Los Laboratorios financiados por USAID, la FIP logró generar conocimiento, desarrollar prácticas y acompañar procesos para contribuir a la construcción de paz en uno de muchos territorios de Colombia que requieren procesos de transformación de las relaciones.</p></div> </div> </div> Tue, 17 Dec 2019 13:24:18 +0000 mfranco 219 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Una incertidumbre más para el mecanismo de Obras por Impuestos https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/una-incertidumbre-mas-para-el-mecanismo-de-obras-por-impuestos <span>Una incertidumbre más para el mecanismo de Obras por Impuestos</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Lun, 02/12/2019 - 21:08</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La reforma tributaria, aprobada hace ya tres años, le abrió paso al mecanismo Obras por Impuestos, que después del primer año de implementación -y del segundo de estar en marcha-, les ha permitido a las empresas adelantar inversiones directas en proyectos desarrollados en los municipios más afectados por el conflicto, a través del impuesto sobre la renta y complementario (es decir, ganancias o ingresos ocasionales y/o de actividades extraordinarias).</p> <p>En estos dos años, al mecanismo le ha ido bien.<strong> D</strong><strong>urante el primero se aprobaron 23 proyectos</strong> (en comparación con Perú, donde solo aprobaron dos) [1] y su balance es positivo no solo por la participación del sector privado, sino también porque se logró ejecutar una porción mayoritaria del cupo CONFIS (era de 250 mil millones y se ejecutaron 220 mil [2]). Lo mismo pasó <strong>durante el segundo año, en el que se ejecutaron 247 mil millones de los 250 mil millones aprobados en el cupo, con 42 proyectos</strong> [3].</p> <p>Sin embargo, puede que este impulso se frene con la Ley 1943 de 2018 de Financiamiento aprobada por el Congreso, que introdujo algunas reformas al sistema tributario y al mecanismo de Obras por Impuestos, que estaban a la espera de ser reglamentadas. Esa espera generó una primera incertidumbre para el sector empresarial, pues<strong> la reglamentación debía estar lista a mediados del 2019, lo que no sucedió, </strong>y trajo consigo una serie de retrasos en la implementación de proyectos.</p> <h3><strong>Las trabas</strong></h3> <p>Las reformas introducidas en la Ley de Financiamiento que más inquietaron a los empresarios estaban relacionadas con la financiación de los proyectos. En la primera reglamentación (decreto 1915, 2017) se estableció que personas jurídicas con ingresos iguales o superiores a 33.160 UVT, podían destinar hasta el 50% del impuesto sobre la renta y complementario a cargo en el año gravable para ejecutar proyectos en las Zonas más Afectadas por el Conflicto (ZOMAC) [4]. Esta modalidad de financiación implicaba que la obligación tributaria quedaba congelada desde el momento en el que el contribuyente depositaba los recursos en la fiducia para implementar el proyecto. En ese sentido, en vez de pagar el impuesto del año fiscal anterior, la empresa podía invertir los recursos en la destinación de proyectos en las ZOMAC y, al momento de finalizada la obra, se extinguía la obligación tributaria.</p> <p>Sin embargo, <strong>en la Ley de Financiamiento se estableció que las empresas debían financiar con recursos propios e inversión directa los proyectos </strong>a implementar, y sólo después de finalizada y aprobada la obra, el Ministerio de Hacienda y Crédito emitiría los Títulos de Renovación del Territorio (TRT). Luego, estos títulos podrían ser utilizados por los contribuyentes para pagar hasta el 50% del impuesto sobre la renta [5]. Esta modalidad de financiación no permite congelar la obligación tributaria del contribuyente; por lo tanto, las empresas deberían, en un mismo año, incurrir con los gastos de impuestos y financiar el desarrollo de los proyectos de Obras por Impuestos.</p> <p>Esta nueva modalidad de pago implica diferentes dificultades para las empresas, que ponen en riesgo el éxito del mecanismo. Por ejemplo,<strong> no todas las organizaciones van a contar con el flujo de caja o la liquidez suficiente para pagar el impuesto sobre la renta y, además, invertir en proyectos de desarrollo.</strong> En el caso de que sí lo hagan, posiblemente se seleccionen aquellos proyectos que requieran la menor inversión en términos presupuestales. Así las cosas, y teniendo en cuenta los ingresos de las empresas y su liquidez, es más factible que quienes participen en el mecanismo sean las grandes compañías, <strong>dejando atrás la posibilidad de que pequeñas y medianas empresas puedan hacer inversiones en los municipios ZOMAC, a través de sus impuestos.</strong></p> <p><strong>En otras palabras, con los ajustes a Obras por Impuestos, las empresas no tendrán los recursos suficientes para invertir en proyectos de gran envergadura e impacto;</strong> por el contrario, implementarán, en su mayoría, proyectos pequeños que no contribuyen a generar una transformación integral en los territorios, sino cambios puntuales. Lo anterior pone en riesgo el espíritu del mecanismo, que busca transformar las ZOMAC.</p> <h3><strong>Más dudas</strong></h3> <p>Otra de las incertidumbres está relacionada con la aprobación de la obra por parte de la entidad competente y la entrega de los títulos. La Ley de Financiamiento estableció que, sólo después de aprobado el proyecto, se podrían emitir los TRT como remuneración de la inversión realizada.</p> <p>Sin embargo, quedan varios interrogantes: <strong>¿Qué pasa si, después de finalizada la obra, la entidad competente no la aprueba? ¿Cuál es el paso a seguir? ¿Pierde la empresa la inversión realizada?</strong></p> <p>Las empresas también temen que los TRT solo se entreguen cuando finalice la obra y se preguntan si estos podrían ser emitidos, más bien, en entregas parciales acordadas de manera previa con la entidad competente. Hacerlo así tendría el propósito de que las empresas puedan recobrar la liquidez necesaria para la implementación de sus actividades. Esta posibilidad ya la contempla la Ley de Financiamiento, pero solo si el proyecto supera el año de ejecución.</p> <p>Más allá del tema financiero, <strong>o</strong><strong>tro desincentivo es la incertidumbre jurídica e institucional alrededor de los asuntos tributarios, así como los constantes cambios que ha sufrido el mecanismo de Obras por Impuestos.</strong> Nadie desconoce que ciertos ajustes han facilitado la implementación de los proyectos, fortalecer su aporte a la construcción de paz y transformar los territorios; sin embargo, es recomendable que no sea objeto de nuevos grandes cambios. Cambiarlo, de manera drástica, implica, tanto para los empresarios como para las entidades públicas, un esfuerzo adicional de entender nuevamente su funcionamiento y el proceso de implementación de los proyectos.</p> <p>La última incertidumbre, y no menos importante, es que la Corte Constitucional consideró inconstitucional la Ley de Financiamiento (con los ajustes a Obras por Impuestos, algunos de los cuales han sido mencionados aquí).</p> <p>La pregunta es, entonces, ¿qué pasará con el mecanismo de Obras por Impuestos? ¿Cuándo estará lista la nueva reglamentación? <strong>Es importante tener en cuenta que, si la idea es seguir activando la presencia y el aporte empresarial para transformar los territorios más afectados por el conflicto, lo que se requiere en el sector es, precisamente, menos incertidumbre y más acción.</strong> Y eso implica, necesariamente, mayor voluntad política del Gobierno Nacional para generar verdaderos incentivos en las empresas, facilitar las formas de financiación, articular esta herramienta con otras políticas de transformación territorial y posconflicto, y ampliar el cupo CONFIS para lograr un mayor impacto con las obras que pueden ser implementadas.</p> <p>__________________________</p> <p><strong>[1] </strong><a href="https://www.obrasporimpuestos.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&amp;PFL=0&amp;JER=188">https://www.obrasporimpuestos.pe/0/0/modulos/JER/P...</a></p> <p><strong>[2] </strong>Obras por Impuestos: Mecanismo para transformar las zonas más afectadas por el conflicto en Colombia ¿Mantenerlo y para qué? Fundación Ideas para la Paz. 2019.</p> <p><strong>[3] </strong>ART. Obras por impuestos, segunda vigencia.</p> <p><strong>[4]</strong> Decreto 1915 de 2017</p> <p><strong>[5] </strong>Ley 1943 de 2018</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/37" hreflang="es">Empresas</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/40" hreflang="es">Gestión para la paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/25" hreflang="es">pgutierrez</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/286" hreflang="es">Portada</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Mon, 02 Dec 2019 21:08:37 +0000 mfranco 214 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Empresarios fortalecen sus capacidades para la paz y la sostenibilidad https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/empresarios-fortalecen-sus-capacidades-para-la-paz-y-la-sostenibilidad <span>Empresarios fortalecen sus capacidades para la paz y la sostenibilidad</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><meta /></p> <p dir="ltr"><em><strong>“Para mí la paz se ha convertido en un escenario que construimos cada día, no tenemos que sentarnos en una mesa en La Habana para aportar nuestro granito de arena y construirla"</strong>. </em>Alexandra Acuña Acosta, Representante de Fenalco, Cesar</p> <p>Los procesos de transformación territorial que se requieren para la construcción de una paz estable y duradera, necesitan del involucramiento y la participación activa de diferentes sectores, entre ellos las empresas y los gremios que allí trabajan. Por eso, la FIP priorizó tres regiones PDET caracterizadas por una alta afectación del conflicto armado, pero con un alto dinamismo económico que se refleja en múltiples sectores productivos.</p> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Clausura del programa en Valledupar, con participantes del Cesar y La Guajira" data-entity-type="file" data-entity-uuid="185a7488-9580-437f-8268-c6bb02185ded" src="/sites/default/files/inline-images/2.png" /><figcaption><em>Clausura del programa en Valledupar, con participantes del Cesar y La Guajira</em></figcaption></figure><p>Esta primera versión del Programa se implementó en Valledupar para la región Sierra Nevada-Perijá, que involucró empresarios del Cesar y La Guajira; en Cali, para la región del Alto Patía y Norte del Cauca, con participación de empresarios del Cauca y el Valle del Cauca; y en Cartagena, con empresarios de la región de Montes de María y Bolívar en general.</p> <p dir="ltr">Uno de los grandes valores agregados del Programa fue contar con la participación de empresas, fundaciones empresariales y gremios de diferentes sectores productivos de la economía: el sector minero energético, agroindustrial, turístico y agrícola, así como las manufacturas y el comercio tuvieron representación. También participaron pequeñas, medianas y grandes empresas.</p> <p dir="ltr">Los contenidos buscaban fortalecer las capacidades de diálogo, negociación, resolución de conflictos y toma de decisiones, abordando temas relacionados con la construcción de paz y el desarrollo sostenible de los entornos, así como el análisis de los contextos de operación de las empresas. </p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="Sesión de Empresas y Sostenibiliddad en la ciudad de Cali, con participantes de Valle del Cauca y cauca" data-entity-type="file" data-entity-uuid="717fa9ea-3331-4d1e-a340-00db0836ad1c" src="/sites/default/files/inline-images/1.png" /><figcaption><em>Sesión de Empresas y Sostenibiliddad en la ciudad de Cali, con participantes de Valle del Cauca y cauca</em></figcaption></figure><p>En palabras de María Lucía Méndez, directora de Empresas y Paz de la FIP:<em> “Partimos de la idea de que las empresas sostenibles hacen más sostenible el entorno. Esperamos que con estas metodologías y herramientas concretas los empresarios cuenten con la capacidad de hacer mejor su trabajo y operación, pero también buscamos aportar a Colombia y a sus regiones, a partir del desarrollo sostenible y la construcción de paz”. </em></p> <p dir="ltr">La FIP busca, que al finalizar este programa, se construya con los empresarios de las diferentes regiones una <strong>Red Empresarial</strong> que genere procesos de incidencia y tome acciones concretas alrededor de la construcción de paz y la sostenibilidad. Así mismo, que se involucren activamente en los diferentes espacios participativos que se realizan en sus territorios y logren posicionar una visión del empresariado local en el proceso de construcción de paz en las regiones.</p> <figure role="group" class="align-center"><img alt="Mesa de trabajo en sesión de Empresas y Sostenibilidad en la ciudad de Valledupar" data-entity-type="file" data-entity-uuid="940c9a25-fbf0-4fdd-9600-2ff909f69cc4" src="/sites/default/files/inline-images/3.png" /><figcaption><em>Mesa de trabajo en sesión de Empresas y Sostenibilidad en la ciudad de Valledupar</em></figcaption></figure><p dir="ltr"> </p> <p>  </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/21" lang="" about="/user/21" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">hmartinez</a></span> <span>Lun, 16/09/2019 - 14:50</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/265" hreflang="es">Programa</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 16 Sep 2019 14:50:40 +0000 hmartinez 202 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org