Guías Colombia https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/39 es Guías Colombia presenta su informe de gestión 2024 https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/guias-colombia-presenta-su-informe-de-gestion-2024 <span>Guías Colombia presenta su informe de gestión 2024</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Lun, 02/12/2024 - 20:29</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Guías Colombia presenta su primer informe de gestión con el propósito de visibilizar los avances en la gestión de las empresas miembro de la iniciativa, rendir cuentas, fortalecer la transparencia y demostrar cómo se alcanzaron los objetivos en 2024. Este documento resume los principales logros y aprendizajes del año, reafirmando el compromiso de la iniciativa con la promoción de conductas empresariales responsables que respeten los DDHH en Colombia.</p> <h3>Un modelo de trabajo multiactor</h3> <p>Como iniciativa multiactor y multisectorial, Guías Colombia ha trabajado desde 2006 con empresas de diversas características (tamaños, actividades económicas), organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y entidades del Estado para construir lineamientos prácticos que orienten la debida diligencia en derechos humanos en el ámbito empresarial, implementando los más altos estándares en derechos humanos y empresas.</p> <p>En 2024, su enfoque incluyó temas críticos como el cambio climático, la transición justa y el fortalecimiento de las cadenas de suministro responsables, donde cada vez hay más desafíos que obligan a repensar y crear nuevas alternativas que respeten los derechos humanos en la gestión empresarial.</p> <p>Durante este año se adhirieron a Guías Colombia cuatro organizaciones. Como miembros permanentes, el Consejo Colombiano de Seguridad se sumó al pilar de organizaciones sociales, y la Fundación Amanecer al pilar empresarial. Como aspirantes, Frontera Energy y Minerales Santa Ana, ambos en el pilar empresarial.</p> <h3>Logros destacados en 2024</h3> <p><iframe frameborder="0" height="500" scrolling="no" src="https://www.youtube-nocookie.com/embed/DPzez6R8lXQ" width="100%"></iframe></p> <p>Durante 2024, Guías Colombia consolidó importantes avances que fortalecieron la gestión empresarial respetuosa de los derechos humanos. En el marco de su enfoque temático, se lanzó la <a href="https://ideaspaz.org/publicaciones/investigaciones-analisis/2024-05/desde-hoy-las-empresas-cuentan-con-una-guia-colombia-dedicada-a-la-transicion-energetica-justa">Guía de Debida Diligencia en Derechos Humanos en el ámbito del cambio climático y la transición justa</a>, que ofrece orientaciones prácticas para que las empresas identifiquen, mitiguen y reparen los impactos adversos de sus acciones climáticas.</p> <p>De manera paralela se avanzó en la actualización de la Guía sobre cadenas de suministro responsables, adaptándola a los estándares internacionales más recientes, como el Reglamento Europeo sobre cadenas libres de deforestación.</p> <p>En el ámbito territorial, se desarrollaron proyectos claves. En Casanare, más de 50 empresas participaron en el programa “<em>Empresas comprometidas con los derechos humanos</em>”, donde se fortalecieron las capacidades de proveedores locales para gestionar riesgos e impactos. En el Cesar, se realizó un diálogo territorial sobre transición justa en sectores agropecuarios y agroindustriales que reunió a diversos actores para generar aprendizajes colectivos, diseñar estrategias de desarrollo sostenible y fomentar alianzas multiactor.</p> <p>Además, las empresas miembro de la iniciativa implementaron el Autodiagnóstico en Derechos Humanos, una herramienta que permite identificar brechas en sus procesos y guiar acciones de mejora continua hacia una sostenibilidad operativa alineada con los Principios Rectores en Derechos Humanos y Empresas.</p> <p>El informe resalta el impacto positivo del poder de las alianzas en el desarrollo de acciones para promocionar prácticas empresariales respetuosas de los derechos humanos, donde no se deje a nadie atrás.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/fip_gc_infogestion2024.pdf" type="application/pdf; length=6002088" title="fip_gc_infogestion2024.pdf">Informe de gestión 2024</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2024-12/Screenshot%202024-12-02%20at%204.55.54%E2%80%AFPM.png" width="403" height="526" alt="Informe de gestion" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2024-12-02T12:00:00Z">Lun, 02/12/2024 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Externo</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-103" hreflang="es">Guías 2024</a></div> </div> Mon, 02 Dec 2024 20:29:51 +0000 webmaster 387 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Las empresas ya cuentan con una Guía Colombia dedicada a la transición energética justa https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/las-empresas-ya-cuentan-con-una-guia-colombia-dedicada-la-transicion-energetica-justa <span>Las empresas ya cuentan con una Guía Colombia dedicada a la transición energética justa</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Más de 90 organizaciones entre empresas, gremios empresariales, organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado, embajadas y otros organismos internacionales se sumaron al compromiso multiactor frente al cambio climático y la transición justa.<strong> </strong></p> <p>Lo hicieron durante el lanzamiento de la nueva Guía Colombia sobre “Debida diligencia en el ámbito del cambio climático y la transición justa”, realizada por la FIP y más de 30 organizaciones empresariales y de la sociedad civil, entidades del Estado y organismos internacionales, miembros de la iniciativa multiactor Guías Colombia (<a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/guias-colombia">conozca más de la iniciativa</a>). </p> <p>La Guía contiene orientaciones prácticas y operativas a través de las cuales las empresas pueden actuar para identificar, evitar, mitigar y reparar los impactos adversos que causen o contribuyan a causar sobre los derechos humanos en sus iniciativas de acción climática. Estas orientaciones no solo impactarán su reputación y su gestión</p> <p>Esa coherencia es posible llevando a cabo una debida diligencia en derechos humanos, como se establece en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos (PRNU) y en las Directrices de la OCDE, así como en sus guías sectoriales de debida diligencia. </p> <p>Hoy, a nivel global, el 77% de las empresas están comprometidas a lograr cero emisiones netas de carbono, pero solo el 3% han desarrollado planes de transición justa consultando a sus grupos de interés, y solo el 5% de las juntas directivas de las empresas tiene competencias para evaluar y gestionar los riesgos en DDHH y las oportunidades estratégicas relacionadas con la mitigación de un problema compartido por todos: el cambio climático.</p> <p><img alt="La nueva Guía Colombia convocó a más de 90 organizaciones que se sumaron al compromiso multiactor con la transición justa." data-entity-type="file" data-entity-uuid="62926aa1-aae2-4cca-a928-5e9e0d3ca285" src="/sites/default/files/inline-images/Evento%20Anual%20Gu%C3%ADas%20Colombia%20YoMeComprometo%20%286%29.JPG" class="align-right" /></p> <h3 id="las-responsabilidades-y-posibilidades-del-sector-empresarial">Las responsabilidades y posibilidades del sector empresarial</h3> <p>De acuerdo con la nueva Guía Colombia, en el contexto del cambio climático, la debida diligencia significa que las empresas tienen, por lo menos, cuatro grandes responsabilidades: </p> <ul><li><strong>Abordar los impactos reales y potenciales</strong> <strong>sobre los derechos humanos </strong>relacionados con sus medidas de transición, mitigación y adaptación al cambio climático.</li> <li><strong>Promover la realización</strong>, <strong>cumplimiento y disfrute de los derechos</strong> en el camino a una economía baja en carbono.</li> <li><strong>Fomentar el diálogo social y la participación </strong>significativa de los titulares de derecho potencialmente impactados por la acción climática de las empresas.</li> <li><strong>Prestar especial atención a grupos poblacionales</strong> históricamente vulnerados y excluidos.</li> </ul><p>Christine Backstrom, CEO del Consejo Internacional de la Industria Sueca, destacó la experiencia de las empresas en Suecia y la importancia de las alianzas y el trabajo multiactor para hacer frente a los desafíos del cambio climático. Mencionó que “la transición justa necesita liderazgo y acá, donde estamos, están los líderes”, dijo refiriéndose a las cerca de 90 organizaciones que se sumaron al compromiso por una transición justa. </p> <p>La nueva Guía Colombia recibió el apoyo de expertos en transición justa y cuenta con el respaldo de la OCDE, la Unión Europea y el proyecto CERALC, ya que está alineada con los principios de Conducta Empresarial Responsable (CER) y la transición ante el cambio climático, como lo establecen los estándares internacionales en la materia, incluyendo las nuevas líneas Directrices de la OCDE. </p> <p>Al respecto, el Jefe Adjunto de la Unión Europea, Joerg Schreiber, destacó el rol que cada actor tiene en la transición justa. “Todos somos agentes de la transición justa y las empresas tienen una responsabilidad fundamental. Ellas tienen que respetar los derechos humanos en todas sus operaciones”, señaló.</p> <h3 id="dialogo-y-participacion">Diálogo y participación</h3> <p>Para la FIP, integrar los derechos humanos en las estrategias corporativas de cambio climático requerirá del diálogo y la participación significativa entre las empresas, el Estado, los trabajadores y las comunidades. Un diálogo que se centre en los impactos adversos sobre las personas y en las oportunidades para superar el cambio climático, entendiéndolo no solo como una amenaza sobre los modelos de negocio, sino como el camino para conseguir una mayor competitividad y ser sostenibles a largo plazo. Solo así se garantizará que la transición sea justa, se tengan en cuenta los intereses de las empresas y se respeten y promuevan los derechos de todas las personas.</p> <p>A propósito de este tema, la directora de la Redprodepaz, Patricia Alba, destacó su apuesta para que "el Gobierno y las empresas entiendan a las pobladoras y pobladores no como beneficiarios, sino como socios de los proyectos”. </p> <p>En la misma línea, Claudia Naranjo, directora de Generación y Protección del Empleo del Ministerio del Trabajo, resaltó que esa cartera ha insistido en la importancia de que las empresas vinculen a sus trabajadores en todas las decisiones sobre agendas de transición a empleos verdes y azules. "Por eso estamos convocando a un diálogo social multiactor que incluya a la academia y a organizaciones sociales y sindicales con representatividad en los territorios, para construir agendas de transición justa que atiendan las necesidades de la gente", dijo.<strong><em> </em></strong></p> <p>El diálogo social es también uno de los hitos para la transición justa que resaltó Carlos Barragán, el Vicepresidente de asuntos corporativos para América Latina de Nestlé, empresa que trabaja en promover el sindicalismo en su fuerza laboral. </p> <p>La nueva Guía Colombia da los elementos para transitar de manera justa y al mismo tiempo impulsar la agenda de paz en el país, promoviendo entornos de estabilidad social, sostenibilidad y resiliencia para las empresas, de colaboración con el Estado y relaciones de confianza con los trabajadores y las comunidades.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 12/06/2024 - 15:02</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-99" hreflang="es">Compromiso multiactor</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/las-empresas-ya-cuentan-con-una-guia-colombia-dedicada-la-transicion-energetica-justa" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/las-empresas-ya-cuentan-con-una-guia-colombia-dedicada-la-transicion-energetica-justa"><span>Las empresas ya cuentan con una Guía Colombia dedicada a la transición energética justa</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Más de 90 organizaciones entre empresas, gremios empresariales, organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado, embajadas y otros organismos internacionales se sumaron al compromiso multiactor frente al cambio climático y la transición justa.<strong> </strong></p> <p>Lo hicieron durante el lanzamiento de la nueva Guía Colombia sobre “Debida diligencia en el ámbito del cambio climático y la transición justa”, realizada por la FIP y más de 30 organizaciones empresariales y de la sociedad civil, entidades del Estado y organismos internacionales, miembros de la iniciativa multiactor Guías Colombia (<a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/guias-colombia">conozca más de la iniciativa</a>). </p> <p>La Guía contiene orientaciones prácticas y operativas a través de las cuales las empresas pueden actuar para identificar, evitar, mitigar y reparar los impactos adversos que causen o contribuyan a causar sobre los derechos humanos en sus iniciativas de acción climática. Estas orientaciones no solo impactarán su reputación y su gestión</p> <p>Esa coherencia es posible llevando a cabo una debida diligencia en derechos humanos, como se establece en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos (PRNU) y en las Directrices de la OCDE, así como en sus guías sectoriales de debida diligencia. </p> <p>Hoy, a nivel global, el 77% de las empresas están comprometidas a lograr cero emisiones netas de carbono, pero solo el 3% han desarrollado planes de transición justa consultando a sus grupos de interés, y solo el 5% de las juntas directivas de las empresas tiene competencias para evaluar y gestionar los riesgos en DDHH y las oportunidades estratégicas relacionadas con la mitigación de un problema compartido por todos: el cambio climático.</p> <p><img alt="La nueva Guía Colombia convocó a más de 90 organizaciones que se sumaron al compromiso multiactor con la transición justa." data-entity-type="file" data-entity-uuid="62926aa1-aae2-4cca-a928-5e9e0d3ca285" src="/sites/default/files/inline-images/Evento%20Anual%20Gu%C3%ADas%20Colombia%20YoMeComprometo%20%286%29.JPG" class="align-right" /></p> <h3 id="las-responsabilidades-y-posibilidades-del-sector-empresarial">Las responsabilidades y posibilidades del sector empresarial</h3> <p>De acuerdo con la nueva Guía Colombia, en el contexto del cambio climático, la debida diligencia significa que las empresas tienen, por lo menos, cuatro grandes responsabilidades: </p> <ul><li><strong>Abordar los impactos reales y potenciales</strong> <strong>sobre los derechos humanos </strong>relacionados con sus medidas de transición, mitigación y adaptación al cambio climático.</li> <li><strong>Promover la realización</strong>, <strong>cumplimiento y disfrute de los derechos</strong> en el camino a una economía baja en carbono.</li> <li><strong>Fomentar el diálogo social y la participación </strong>significativa de los titulares de derecho potencialmente impactados por la acción climática de las empresas.</li> <li><strong>Prestar especial atención a grupos poblacionales</strong> históricamente vulnerados y excluidos.</li> </ul><p>Christine Backstrom, CEO del Consejo Internacional de la Industria Sueca, destacó la experiencia de las empresas en Suecia y la importancia de las alianzas y el trabajo multiactor para hacer frente a los desafíos del cambio climático. Mencionó que “la transición justa necesita liderazgo y acá, donde estamos, están los líderes”, dijo refiriéndose a las cerca de 90 organizaciones que se sumaron al compromiso por una transición justa. </p> <p>La nueva Guía Colombia recibió el apoyo de expertos en transición justa y cuenta con el respaldo de la OCDE, la Unión Europea y el proyecto CERALC, ya que está alineada con los principios de Conducta Empresarial Responsable (CER) y la transición ante el cambio climático, como lo establecen los estándares internacionales en la materia, incluyendo las nuevas líneas Directrices de la OCDE. </p> <p>Al respecto, el Jefe Adjunto de la Unión Europea, Joerg Schreiber, destacó el rol que cada actor tiene en la transición justa. “Todos somos agentes de la transición justa y las empresas tienen una responsabilidad fundamental. Ellas tienen que respetar los derechos humanos en todas sus operaciones”, señaló.</p> <h3 id="dialogo-y-participacion">Diálogo y participación</h3> <p>Para la FIP, integrar los derechos humanos en las estrategias corporativas de cambio climático requerirá del diálogo y la participación significativa entre las empresas, el Estado, los trabajadores y las comunidades. Un diálogo que se centre en los impactos adversos sobre las personas y en las oportunidades para superar el cambio climático, entendiéndolo no solo como una amenaza sobre los modelos de negocio, sino como el camino para conseguir una mayor competitividad y ser sostenibles a largo plazo. Solo así se garantizará que la transición sea justa, se tengan en cuenta los intereses de las empresas y se respeten y promuevan los derechos de todas las personas.</p> <p>A propósito de este tema, la directora de la Redprodepaz, Patricia Alba, destacó su apuesta para que "el Gobierno y las empresas entiendan a las pobladoras y pobladores no como beneficiarios, sino como socios de los proyectos”. </p> <p>En la misma línea, Claudia Naranjo, directora de Generación y Protección del Empleo del Ministerio del Trabajo, resaltó que esa cartera ha insistido en la importancia de que las empresas vinculen a sus trabajadores en todas las decisiones sobre agendas de transición a empleos verdes y azules. "Por eso estamos convocando a un diálogo social multiactor que incluya a la academia y a organizaciones sociales y sindicales con representatividad en los territorios, para construir agendas de transición justa que atiendan las necesidades de la gente", dijo.<strong><em> </em></strong></p> <p>El diálogo social es también uno de los hitos para la transición justa que resaltó Carlos Barragán, el Vicepresidente de asuntos corporativos para América Latina de Nestlé, empresa que trabaja en promover el sindicalismo en su fuerza laboral. </p> <p>La nueva Guía Colombia da los elementos para transitar de manera justa y al mismo tiempo impulsar la agenda de paz en el país, promoviendo entornos de estabilidad social, sostenibilidad y resiliencia para las empresas, de colaboración con el Estado y relaciones de confianza con los trabajadores y las comunidades.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/fip_gc_debidadiligenciacambioclimatico.pdf" type="application/pdf; length=1501441" title="fip_gc_debidadiligenciacambioclimatico.pdf"> Guía Colombia dedicada a la transición energética justa</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2024-06/fip_gc_debidadiligenciacambioclimatico-1.png" width="2539" height="3307" alt=" Guía Colombia dedicada a la transición energética justa" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2024-05-30T12:00:00Z">Jue, 30/05/2024 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Externo</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-99" hreflang="es">Compromiso multiactor</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 12 Jun 2024 15:02:15 +0000 ntorres 386 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ONU destaca que Guías Colombia perdure en el tiempo y mantenga un trabajo constante https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/onu-destaca-que-guias-colombia-perdure-en-el-tiempo-y-mantenga-un-trabajo-constante <span>ONU destaca que Guías Colombia perdure en el tiempo y mantenga un trabajo constante</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La FIP en su rol de Secretaría Técnica de Guías Colombia, iniciativa multiactor enfocada en el desarrollo de lineamientos sobre la operación empresarial atenta a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, compartió con Fernanda Hopenhaym, representante del Grupo de Trabajo sobre los DDHH y las empresas transnacionales y otras empresas de la ONU, los objetivos de la iniciativa relacionados con la Conducta Empresarial Responsable (CER) y los avances en la agenda de cambio climático y transición justa.</p> <p>Durante el encuentro, algunos de los miembros de Guías Colombia destacaron el valor que les da a sus organizaciones formar parte de la iniciativa, destacando la posibildad de entender los estándares internacionales CER y traducirlos al contexto colombiano y a la realidad de diversos actores, incluidas las pequeñas y medianas empresas. De igual forma, recalcaron <strong>la oportunidad que abre Guías para posicionar asuntos de interés para el Estado en las agendas de gestión empresarial</strong>.</p> <p>Hopenhaym destacó el hecho de que Guías Colombia perdure en el tiempo y mantenga un trabajo constante. Para la representante, resulta un reto para las iniciativas multiactor mantenerse vigentes. También señaló como positivo que dentro del plan de trabajo de la iniciativa se cotemple la realización de un proceso territorial gradual que permita entender la realidad de las zonas donde operan las empresas, testear y fortalecer los contenidos de las Guías Colombia y facilitar un mayor involucramiento de los integrantes de la iniciativa.</p> <h2 id="la-importancia-del-dialogo-con-las-comunidades">La importancia del diálogo con las comunidades</h2> <p>Con relación al contexto de cambio climático, la representante de la ONU valoró que se esté desarrollando una Guía Colombia de debida diligencia en Derechos Humanos sobre cambio climático y transición justa, recordando lo relevante que resulta el Acuerdo de Escazú que ratificó Colombia recientemente. Por otro lado, recomendó compartir insumos sobre la iniciativa al grupo de trabajo que lidera y que tiene por mandato presentar un informe en octubre al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General.</p> <p>Sobre transición energética, Hopenhaym llamó la atención acerca de que no es solo un asunto de cambiar de una fuente de energía a otra, si los patrones sociales de consumo no se transforman, especialmente en las grandes ciudades. "<strong>Para alcanzar una transición justa es indispensable dialogar con las comunidades que están al lado de los proyectos</strong>, porque no hay nadie que sepa más qué es lo quiere. Las personas trabajadoras también son claves, hay que sumarlas más a la conversación e incluir a los sindicatos en el diálogo social", dijo.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 12/06/2024 - 14:50</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-102" hreflang="es">Integrantes de Guías Colombia y Fernanda Hopenhaym de la ONU.</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-evento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha evento</div> <div class="field__item"><time datetime="2023-05-23T09:52:02Z">Mar, 23/05/2023 - 09:52</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 12 Jun 2024 14:50:47 +0000 ntorres 385 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Guías Colombia en el 2023: impulsando la transición justa a través del diálogo multiactor https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/guias-colombia-en-el-2023-impulsando-la-transicion-justa-traves-del-dialogo-multiactor <span>Guías Colombia en el 2023: impulsando la transición justa a través del diálogo multiactor</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Para cerrar el 2023, la iniciativa Guías Colombia y la FIP buscaron tejer un diálogo constructivo de carácter multiactor alrededor de los retos y oportunidades que representa el proceso de transición hacia una economía baja en emisiones de carbono, pero que tenga en cuenta el respeto a los derechos humanos y el principio de justicia social.</p> <p>La OCDE y la OIT compartieron tendencias y experiencias internacionales alrededor de la transición justa. Por su parte, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio del Trabajo aterrizaron las estrategias nacionales sobre la materia. Luego, se llevaron a cabo mesas de diálogo con los participantes para reflexionar sobre oportunidades, experiencias y desafíos de cara a la transición energética justa para las empresas, los trabajadores y las comunidades.<img alt="Nuestra directora, María Victoria Llorente, resaltó el papel de inicativas multiactor como Guías Colombia para construir agendas articuladas y planificar la transición justa." data-entity-type="file" data-entity-uuid="f67c19db-6a44-4e91-82cc-db3dbdabde46" src="/sites/default/files/inline-images/guias-anual-2023-%284%29.JPG" class="align-right" /></p> <p>Los panelistas resaltaron que la conversación sobre los posibles impactos sociales adversos que puede tener el proceso de transición a economías limpias es relativamente reciente. Por eso, coincidieron en que <strong>a medida que el cambio climático magnifica las desigualdades y vulnerabilidades, el respeto y promoción de los derechos humanos por parte de las empresas se vuelve aún más urgente</strong> para prevenir potenciales impactos que surjan del proceso de transición.</p> <p>Para Andrés Hernández, director de Conducta Empresarial Responsable de la FIP, inicativas multiactor como Guías Colombia son fundamentales para construir agendas articuladas y planificar la transición justa desde una lógica de corresponsabilidad y un entendimiento compartido de lo que ésta significa en la práctica y en los territorios en los que se realizan las actividades empresariales.</p> <h2 id="desafios-y-oportunidades"><strong>Desafíos y oportunidades</strong></h2> <p>Estos son los principales desafíos y oportunidades de mejora compartidos en las mesas de diálogo:</p> <ol><li> <p>Los procesos de transición justa deben asegurar la protección y respeto de los derechos humanos de todas las comunidades y líderes medioambientales. Esto incluye reforzar los esfuerzos en materia de género, inclusión y diversidad, y promover una cultura organizacional responsable y sostenible, desde la alta dirección.</p> </li> <li> <p>Es necesario generar capacidades para que todos los actores involucrados conozcan sobre la transición justa y sus objetivos.</p> </li> <li> <p>Se debe garantizar el acceso universal a energías sostenibles (energía eólica o solar) y proteger los derechos humanos, esto implica abordar específicamente problemáticas territoriales en la transición justa, como acceso al agua, igualdad de género y uso de suelos.</p> </li> <li> <p>Es importante establecer metas comunes y alianzas de cooperación.</p> </li> <li> <p>Es necesario identificar los recursos que abundan en Colombia -como los energéticos- y aprovecharlos en este proceso de transición para potenciar su efectividad.</p> </li> <li> <p>Hay que priorizar el diálogo social participativo para construir hojas de ruta conjuntas con responsabilidades y plazos definidos, junto con esquemas de monitoreo y seguimiento de acuerdos.</p> </li> <li> <p>Los procesos de transición justa deben guiarse por la articulación entre el Estado, la ciudadanía y el mercado, para garantizar que los recursos entregados se utilicen de manera efectiva y respondan a una planificación territorial adecuada.</p> </li> <li> <p>Promover que el campesinado y los pequeños proveedores también incorporen estándares que promuevan la sostenibilidad ambiental y social del sector, especialmente en lo relacionado con el trabajo decente y las elevadas expectativas de contratación y participación laboral que puedan surgir del proceso de transición.</p> </li> </ol><article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/PiOaQHepgXA?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><h2><strong>Avances y lecciones aprendidas</strong></h2> <p>Sobre los avances y lecciones aprendidas en materia de transición justa, se destacan los siguientes:</p> <ol><li> <p>Los esfuerzos del sector público para que la transición justa se convierta en una agenda prioritaria y avanzar en procesos de diálogo, construcción de estrategias y hojas de ruta que definan objetivos y prioridades.</p> </li> <li> <p>Existen ejemplos de regiones donde la transición se ha acelerado y han logrado implementar estrategias de diálogo entre el sector privado, el público y la sociedad civil para hacer frente a problemáticas como la transición de la fuerza laboral.</p> </li> <li> <p>Los espacios de diálogo social multiactor sobre transición justa, que permiten integrar diferentes puntos de vista y conocimientos de los territorios y los mercados locales.</p> </li> <li> <p>Las grandes industrias del sector han avanzado en la implementación de estándares de conducta empresarial responsable, enverdecimiento y trabajo decente para la transición justa, una oportunidad para impulsar a pequeñas y medianas empresas a mejorar sus estándares en este ámbito.</p> </li> <li> <p>La taxonomía verde en Colombia es una respuesta contra el greenwashing que puede fortalecer los procesos de transición justa. Ayuda a que las acciones climáticas de las empresas contribuyan efectivamente a la transición, además de definir indicadores que permitan el reporte y la trazabilidad de las acciones.</p> </li> </ol><h2 id="asamblea-de-directivos-balance-y-compromisos-para-el-2024">Asamblea de directivos: balance y compromisos para el 2024</h2> <p>Como es habitual, Guías Colombia realizó su asamblea anual de alto nivel con los directivos de las empresas, entidades estatales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil que hacen parte de la iniciativa. En este encuentro, los participantes destacaron los logros del 2023 y ratificaron su compromiso para avanzar con su trabajo en 2024.</p> <p>Sobre los logros, se resaltó la elaboración de la <strong>nueva Guía Colombia de debida diligencia en DDHH en el ámbito del cambio climático y la transición justa</strong>, la cual fue elaborada a través de la participación de todas las organizaciones miembro, el apoyo de expertos en la materia y contará con el respaldo de la OCDE, al estar alineada a los principios de Conducta Empresarial Responsable (CER) y la transición ante el cambio climático, como lo establecen los estándares internacionales y, en particular, las líneas directrices actualizadas de la OCDE.</p> <p>Así mismo, se destacó el Proceso Territorial Gradual que se realizó en Casanare, donde participaron las empresas que pertenecen a la cadena de suministro de tres empresas miembro de la iniciativa. Este proceso tuvo como objetivo crear espacios de diálogo y cooperación para que las empresas se capaciten en materia de debida diligencia en DDHH.</p> <p>Durante la Asamblea, María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la FIP, resaltó la necesidad de seguir fortaleciendo los esfuerzos de la iniciativa a nivel territorial a través del acompañamiento a las PYMES, para que adopten prácticas empresariales éticas e inteligentes que pongan en el centro a las personas.</p> <p>Los directivos de Guías Colombia valoraron de manera positiva los logros del 2023 y ratificaron el compromiso con su continuidad en 2024. Año en el que se lanzará la Guía Colombia sobre cambio climático y transición justa, se actualizarán algunas de las Guías Colombia y se continuará con el proceso territorial para instalar capacidades y abordar necesidades locales sobre cambio climático y transición justa. También se llevará a cabo un programa de desarrollo para PYMES de las cadenas de valor de las empresas miembro y conversatorios de alto nivel sobre temáticas de interés.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 12/06/2024 - 14:44</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-101" hreflang="es">Guías anual</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-evento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha evento</div> <div class="field__item"><time datetime="2023-12-17T09:46:30Z">Dom, 17/12/2023 - 09:46</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 12 Jun 2024 14:44:36 +0000 ntorres 384 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Guías Colombia lanza estudio de caso sobre cadena de suministro responsable en Casanare https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/guias-colombia-lanza-estudio-de-caso-sobre-cadena-de-suministro-responsable-en-casanare <span>Guías Colombia lanza estudio de caso sobre cadena de suministro responsable en Casanare</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La debida diligencia en derechos humanos es un requerimiento legal a nivel global, incluida Colombia, con numerosos beneficios. Las empresas que integran estrategias de protección y respeto por los derechos humanos obtienen una ventaja competitiva, al demostrar su compromiso con la sostenibilidad, la responsabilidad y la ética.</p> <p>Está demanda global pone en el centro a las PYMES por cuenta de su incidencia a lo largo de las cadenas de suministro.</p> <p>Por ello, durante el 2023, una de las apuestas de la iniciativa multiactor Guías Colombia fue ampliar su alcance a través del Proceso Territorial Gradual (PTG), un conjunto de conversaciones en regiones donde se dan operaciones empresariales, las cuales buscan fortalecer el desempeño empresarial en materia de DDHH a partir del diálogo con grupos de interés y considerando las características específicas de cada territorio.</p> <p>Este proceso lo lidera la FIP como Secretaría Técnica de Guías Colombia en colaboración con las empresas y organizaciones miembros de la iniciativa, quienes acompañan de forma técnica y logística el proceso bajo la figura de Madrinas.</p> <p>Para el primer PTG se convocó a las PYMES locales que hacen parte de las cadenas de suministro de los miembros de Guías Colombia que operan en Yopal, Casanare. Se convocó a las que hacen parte del sector minero energético, incluyendo empresas de construcción, logística, transporte y comunicaciones, entre otros servicios.<img alt="Guías Colombia continúa liderando esfuerzos para que las empresas gestionen y avancen en la integración de los asuntos de derechos humanos." data-entity-type="file" data-entity-uuid="4da80763-ca39-4a01-bd68-5d133fb8aea6" src="/sites/default/files/inline-images/lanzamiento-guias-casanare-%281%29.JPG" class="align-right" /></p> <p>El proceso comenzó en marzo y continuó hasta noviembre, cuando se socializó el estudio de caso que examina los desafíos y aciertos de desarrollar estos espacios de diálogo a nivel territorial. "Los resultados destacan tanto la necesidad de integrar la complejidad de los contextos de las empresas locales en la planeación de procesos de debida diligencia, como el potencial de la cadena de suministro para impulsar la agenda de conducta empresarial responsable en el país", dice el documento.</p> <p>En Colombia, llevar estas discusiones al ámbito territorial no solo es urgente sino esencial, ya que es en las comunidades locales donde las empresas ejercen su impacto más directo, así como donde se encuentra el grueso de las operaciones empresariales del país.</p> <h2 id="competitividad-y-sostenibilidad-a-largo-plazo">Competitividad y sostenibilidad a largo plazo</h2> <p>Durante la asamblea anual de Guías Colombia se socializó el estudio de caso que muestra el avance en el fortalecimiento de capacidades empresariales, particularmente de PYMES y otras empresas en Casanare. "Incorporar los estándares internacionales a nivel local es crucial para fomentar un entorno empresarial que contribuya al desarrollo de las regiones en nuestro país", explica María Alejandra Castillo, investigadora del área de Conducta Empresarial Responsable de la FIP.</p> <h2 id="formacion-sobre-tendencias-globales">Formación sobre tendencias globales</h2> <p>Guías Colombia, en alianza con Pacto Global Red Colombia, también llevó a cabo durante el 2023 un ciclo de ocho sesiones de formación, dirigido a las organizaciones miembro de estas iniciativas. El ciclo abordó temáticas como el marco de la Conducta Empresarial Responsable, medio ambiente, integridad y anticorrupción, empleo y relaciones laborales, reporte y divulgación no financiera, entre otros.</p> <p>En las sesiones participaron más de 15 expertos nacionales e internacionales como Fernanda Hopenhaym del Grupo de Trabajo sobre Empresas y DDHH; Germán Zarama del Punto focal para América Latina y el Caribe; Ingrid Koch, gerente de operaciones del Centro Vincular; Humberto Cantú, director del Instituto de Derechos Humanos y Empresas de la Universidad de Monterrey, y Guillermo Tejeiro, director de medio ambiente y negocios sostenibles de Brigard Urrutia.</p> <p>Estos ciclos permitieron fortalecer capacidades y conocimientos sobre las tendencias globales y avances de la agenda de empresas, DDHH y Conducta Empresarial Responsable.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 12/06/2024 - 14:33</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-100" hreflang="es">Yopa Guías</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 12 Jun 2024 14:33:05 +0000 ntorres 383 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Las empresas ya cuentan con una Guía Colombia dedicada a la transición energética justa https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/las-empresas-ya-cuentan-con-una-guia-colombia-dedicada-la-transicion-energetica-justa <span>Las empresas ya cuentan con una Guía Colombia dedicada a la transición energética justa</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mar, 11/06/2024 - 20:30</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Más de 90 organizaciones entre empresas, gremios empresariales, organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado, embajadas y otros organismos internacionales se sumaron al compromiso multiactor frente al cambio climático y la transición justa.<strong> </strong></p> <p>Lo hicieron durante el lanzamiento de la nueva Guía Colombia sobre “Debida diligencia en el ámbito del cambio climático y la transición justa”, realizada por la FIP y más de 30 organizaciones empresariales y de la sociedad civil, entidades del Estado y organismos internacionales, miembros de la iniciativa multiactor Guías Colombia (<a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/guias-colombia">conozca más de la iniciativa</a>). </p> <p>La Guía contiene orientaciones prácticas y operativas a través de las cuales las empresas pueden actuar para identificar, evitar, mitigar y reparar los impactos adversos que causen o contribuyan a causar sobre los derechos humanos en sus iniciativas de acción climática. Estas orientaciones no solo impactarán su reputación y su gestión</p> <p>Esa coherencia es posible llevando a cabo una debida diligencia en derechos humanos, como se establece en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos (PRNU) y en las Directrices de la OCDE, así como en sus guías sectoriales de debida diligencia. </p> <p>Hoy, a nivel global, el 77% de las empresas están comprometidas a lograr cero emisiones netas de carbono, pero solo el 3% han desarrollado planes de transición justa consultando a sus grupos de interés, y solo el 5% de las juntas directivas de las empresas tiene competencias para evaluar y gestionar los riesgos en DDHH y las oportunidades estratégicas relacionadas con la mitigación de un problema compartido por todos: el cambio climático.</p> <p><img alt="La nueva Guía Colombia convocó a más de 90 organizaciones que se sumaron al compromiso multiactor con la transición justa." data-entity-type="file" data-entity-uuid="62926aa1-aae2-4cca-a928-5e9e0d3ca285" src="/sites/default/files/inline-images/Evento%20Anual%20Gu%C3%ADas%20Colombia%20YoMeComprometo%20%286%29.JPG" class="align-right" /></p> <h3 id="las-responsabilidades-y-posibilidades-del-sector-empresarial">Las responsabilidades y posibilidades del sector empresarial</h3> <p>De acuerdo con la nueva Guía Colombia, en el contexto del cambio climático, la debida diligencia significa que las empresas tienen, por lo menos, cuatro grandes responsabilidades: </p> <ul><li><strong>Abordar los impactos reales y potenciales</strong> <strong>sobre los derechos humanos </strong>relacionados con sus medidas de transición, mitigación y adaptación al cambio climático.</li> <li><strong>Promover la realización</strong>, <strong>cumplimiento y disfrute de los derechos</strong> en el camino a una economía baja en carbono.</li> <li><strong>Fomentar el diálogo social y la participación </strong>significativa de los titulares de derecho potencialmente impactados por la acción climática de las empresas.</li> <li><strong>Prestar especial atención a grupos poblacionales</strong> históricamente vulnerados y excluidos.</li> </ul><p>Christine Backstrom, CEO del Consejo Internacional de la Industria Sueca, destacó la experiencia de las empresas en Suecia y la importancia de las alianzas y el trabajo multiactor para hacer frente a los desafíos del cambio climático. Mencionó que “la transición justa necesita liderazgo y acá, donde estamos, están los líderes”, dijo refiriéndose a las cerca de 90 organizaciones que se sumaron al compromiso por una transición justa. </p> <p>La nueva Guía Colombia recibió el apoyo de expertos en transición justa y cuenta con el respaldo de la OCDE, la Unión Europea y el proyecto CERALC, ya que está alineada con los principios de Conducta Empresarial Responsable (CER) y la transición ante el cambio climático, como lo establecen los estándares internacionales en la materia, incluyendo las nuevas líneas Directrices de la OCDE. </p> <p>Al respecto, el Jefe Adjunto de la Unión Europea, Joerg Schreiber, destacó el rol que cada actor tiene en la transición justa. “Todos somos agentes de la transición justa y las empresas tienen una responsabilidad fundamental. Ellas tienen que respetar los derechos humanos en todas sus operaciones”, señaló.</p> <h3 id="dialogo-y-participacion">Diálogo y participación</h3> <p>Para la FIP, integrar los derechos humanos en las estrategias corporativas de cambio climático requerirá del diálogo y la participación significativa entre las empresas, el Estado, los trabajadores y las comunidades. Un diálogo que se centre en los impactos adversos sobre las personas y en las oportunidades para superar el cambio climático, entendiéndolo no solo como una amenaza sobre los modelos de negocio, sino como el camino para conseguir una mayor competitividad y ser sostenibles a largo plazo. Solo así se garantizará que la transición sea justa, se tengan en cuenta los intereses de las empresas y se respeten y promuevan los derechos de todas las personas.</p> <p>A propósito de este tema, la directora de la Redprodepaz, Patricia Alba, destacó su apuesta para que "el Gobierno y las empresas entiendan a las pobladoras y pobladores no como beneficiarios, sino como socios de los proyectos”. </p> <p>En la misma línea, Claudia Naranjo, directora de Generación y Protección del Empleo del Ministerio del Trabajo, resaltó que esa cartera ha insistido en la importancia de que las empresas vinculen a sus trabajadores en todas las decisiones sobre agendas de transición a empleos verdes y azules. "Por eso estamos convocando a un diálogo social multiactor que incluya a la academia y a organizaciones sociales y sindicales con representatividad en los territorios, para construir agendas de transición justa que atiendan las necesidades de la gente", dijo.<strong><em> </em></strong></p> <p>El diálogo social es también uno de los hitos para la transición justa que resaltó Carlos Barragán, el Vicepresidente de asuntos corporativos para América Latina de Nestlé, empresa que trabaja en promover el sindicalismo en su fuerza laboral. </p> <p>La nueva Guía Colombia da los elementos para transitar de manera justa y al mismo tiempo impulsar la agenda de paz en el país, promoviendo entornos de estabilidad social, sostenibilidad y resiliencia para las empresas, de colaboración con el Estado y relaciones de confianza con los trabajadores y las comunidades.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/fip_gc_debidadiligenciacambioclimatico.pdf" type="application/pdf; length=1501441" title="fip_gc_debidadiligenciacambioclimatico.pdf"> Guía Colombia dedicada a la transición energética justa</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2024-06/fip_gc_debidadiligenciacambioclimatico-1.png" width="2539" height="3307" alt=" Guía Colombia dedicada a la transición energética justa" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2024-05-30T12:00:00Z">Jue, 30/05/2024 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Externo</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-99" hreflang="es">Compromiso multiactor</a></div> </div> Tue, 11 Jun 2024 20:30:23 +0000 ntorres 382 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Cambio climático y transición justa. Así avanza el nuevo lineamiento de Guías Colombia https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/cambio-climatico-y-transicion-justa-asi-avanza-el-nuevo-lineamiento-de-guias-colombia <span>Cambio climático y transición justa. Así avanza el nuevo lineamiento de Guías Colombia</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item">A medida que el cambio climático magnifica las desigualdades y vulnerabilidades, el respeto y promoción de los derechos humanos por parte de las empresas se vuelve aún más urgente.</div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Mar, 13/12/2022 - 16:47</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-98" hreflang="es">Guías medio ambiente2</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-enlace-al-eespecial field--type-link field--label-above"> <div class="field__label">Enlace al especial</div> <div class="field__item"><a href="https://multimedia.ideaspaz.org/infografias/guias-cambio-climatico.html">Cambio climático y transición justa. Así avanza el nuevo lineamiento de Guías C…</a></div> </div> Tue, 13 Dec 2022 16:47:46 +0000 webmaster 372 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org PYMES ya cuentan con guía para implementar los estándares en empresas y derechos humanos https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/pymes-ya-cuentan-con-guia-para-implementar-los-estandares-en-empresas-y-derechos-humanos <span>PYMES ya cuentan con guía para implementar los estándares en empresas y derechos humanos</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/t4VAAJ974WM?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p>Esta guía ofrece una ruta para que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) puedan prevenir y abordar los impactos adversos sobre los derechos humanos. Esto les permitirá estar alineadas con una conducta empresarial responsable y consolidar un modelo de negocio que no solo genere rentabilidad económica, sino que tenga un impacto positivo en las comunidades, colaboradores(as), medio ambiente, comunidad, proveedores y entornos.</p> <p>"Las PYMES son importantes para la economía y la generación de empleo, pero también tienen grandes retos en el mercado. Uno de estos retos es cumplir con las expectativas crecientes de la sociedad que exigen que estas adopten estándares internaciones de debida diligencia empresarial, tomando conciencia de que sus acciones tienen impacto en las personas y en el planeta. Para eso es esta guía, para que las PYMES conozcan los estándares en empresas y DDHH y sepan cómo incorporarlos", dijo María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la FIP durante el lanzamiento.</p> <p>La debida diligencia en DDHH es un proceso continuo de gestión que una empresa debe llevar a cabo a la luz de sus circunstancias, para hacer frente a su responsabilidad de respetar los derechos humanos.</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="La guía va dirigida a empresarios(as), gerentes, emprendedores(as), líderes, lideresas y trabajadores(as) de PYMES de cualquier sector y/o ubicación geográfica. " data-entity-type="file" data-entity-uuid="c13dfed0-b569-4671-b763-ec1a5eafebd9" src="/sites/default/files/inline-images/1_0.png" /><figcaption>Equipo de la Fundación Ideas para la Paz.</figcaption></figure><p>En la guía, los gerentes, trabajadores y líderes de PYMES podrán encontrar herramientas y ayudas prácticas para implementar la debida diligencia en derechos humanos de manera sencilla y creativa. La guía cuenta además con un ABC de derechos humanos, que describe la relación de los DDHH con las actividades empresariales y proporciona ejemplos sobre cómo las PYMES pueden verse involucradas en situaciones de vulneración a los DDHH. </p> <h3>El documento presenta seis orientaciones generales:</h3> <p>Primero, las empresas deben definir quiénes son los grupos de interés que pueden resultar afectados por la actividad empresarial;  segundo, construir y tener una política en DDHH; tercero, identificar y priorizar los impactos en DDHH; cuarto, definir medidas para prevenir y mitigar los impactos en DDHH priorizados; quinto, hacer seguimiento a la efectividad de las medidas implementadas, y sexto, comunicar a los grupos de interés las acciones desarrolladas por la empresa, en temas de DDHH.</p> <p>La guía señala que es clave que el proceso de debida diligencia en DDHH permita la mejora continua a través del ciclo PHVA: Planear-Hacer-Verificar-Ajustar.</p> <p>Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó durante el lanzamiento, la importancia de que las PYMES implementen la guía en su operación. “Hoy en día, el sector privado se ha adaptado para responder a las necesidades de responsabilidad social exigidas por públicos cada vez más informados e interesados en el beneficio social, y a través de la innovación se logra generar impactos positivos en el entorno. En la guía los pequeños y medianos empresarios encontrarán la respuesta sobre cómo hacerlo”, dijo.</p> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá" data-entity-type="file" data-entity-uuid="0ebfaaec-82b7-472b-8570-734fc985d196" src="/sites/default/files/inline-images/2_0.png" /><figcaption>Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá</figcaption></figure><p>Y es que, las demandas del mercado actual exigen que las PYMES, además de aumentar su competitividad y productividad, adopten mejores estándares como los Principios Rectores sobre Empresas y DDHH y la Conducta Empresarial Responsable (CER). Por ejemplo, la Encuesta de la OCDE sobre CER en América Latina y el Caribe en el 2021, evidenció que las PYMES presentan dificultades para adoptar prácticas empresariales responsables y procesos de debida diligencia. De acuerdo con la encuesta, las PYMES tienen pocos recursos financieros y humanos, además de limitaciones en la comprensión de la información sobre la CER y la manera en que puede aplicarse en sus propias organizaciones. La Guía de la FIP permite derribar esas barreras.</p> <h2><strong>¿Por qué las empresas deberían implementarla?</strong></h2> <p>Esta Guía se fundamenta en la premisa de que un tejido empresarial respetuoso y atento a los DDHH es la base para crear negocios sostenibles, duraderos y competitivos, a la vez que contribuye a construir un mejor país. Las empresas que implementan una Conducta Empresarial Responsable en Derechos Humanos pueden obtener réditos en términos de competitividad, reputación, retención de personal, sostenibilidad, entre otras.</p> <p>Por ejemplo, en competitividad, las empresas pueden participar más fácilmente de la economía nacional y global y garantizar sostenibilidad. Así mismo, responden a las expectativas crecientes de sus inversionistas frente a la gestión de asuntos laborales, ambientales y de DDHH. De manera adicional, beneficia la participación en la cadena de suministro global y disminuye la probabilidad de que las empresas se vean enfrentadas a demandas.</p> <h2><strong>¿Cómo se construyó?</strong></h2> <p>La guía fue realizada en conjunto con pequeños y medianos empresarios, gremios, expertos en Conducta Empresarial Responsable y la academia. Participaron un total de 24 gerentes, directivos/as y líderes de PYMES de diferentes sectores económicos que aportaron su conocimiento y experiencia. A través de entrevistas se consultaron áreas de compras y abastecimientos y se hicieron dos talleres con PYMES, con quienes se desarrolló la Guía teniendo en cuenta sus necesidades.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Jue, 07/07/2022 - 20:37</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-91" hreflang="es">Portada pymes</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/pymes-ya-cuentan-con-guia-para-implementar-los-estandares-en-empresas-y-derechos-humanos" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/pymes-ya-cuentan-con-guia-para-implementar-los-estandares-en-empresas-y-derechos-humanos"><span>PYMES ya cuentan con guía para implementar los estándares en empresas y derechos humanos</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Esta guía ofrece una ruta para que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) puedan prevenir y abordar los impactos adversos sobre los derechos humanos. Esto les permitirá estar alineadas con una conducta empresarial responsable y consolidar un modelo de negocio que no solo genere rentabilidad económica, sino que tenga un impacto positivo en las comunidades, colaboradores(as), medio ambiente, comunidad, proveedores y entornos.</p> <p>"Las PYMES son importantes para la economía y la generación de empleo, pero también tienen grandes retos en el mercado. Uno de estos retos es cumplir con las expectativas crecientes de la sociedad que exigen que estas adopten estándares internaciones de debida diligencia empresarial, tomando conciencia de que sus acciones tienen impacto en las personas y en el planeta. Para eso es esta guía, para que las PYMES conozcan los estándares en empresas y DDHH y sepan cómo incorporarlos", dijo María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la FIP durante el lanzamiento.</p> <p>La debida diligencia en DDHH es un proceso continuo de gestión que una empresa debe llevar a cabo a la luz de sus circunstancias, para hacer frente a su responsabilidad de respetar los derechos humanos.</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="La guía va dirigida a empresarios(as), gerentes, emprendedores(as), líderes, lideresas y trabajadores(as) de PYMES de cualquier sector y/o ubicación geográfica. " data-entity-type="file" data-entity-uuid="c13dfed0-b569-4671-b763-ec1a5eafebd9" src="/sites/default/files/inline-images/1_0.png" /><figcaption>Equipo de la Fundación Ideas para la Paz.</figcaption></figure><p>En la guía, los gerentes, trabajadores y líderes de PYMES podrán encontrar herramientas y ayudas prácticas para implementar la debida diligencia en derechos humanos de manera sencilla y creativa. La guía cuenta además con un ABC de derechos humanos, que describe la relación de los DDHH con las actividades empresariales y proporciona ejemplos sobre cómo las PYMES pueden verse involucradas en situaciones de vulneración a los DDHH. </p> <h3>El documento presenta seis orientaciones generales:</h3> <p>Primero, las empresas deben definir quiénes son los grupos de interés que pueden resultar afectados por la actividad empresarial;  segundo, construir y tener una política en DDHH; tercero, identificar y priorizar los impactos en DDHH; cuarto, definir medidas para prevenir y mitigar los impactos en DDHH priorizados; quinto, hacer seguimiento a la efectividad de las medidas implementadas, y sexto, comunicar a los grupos de interés las acciones desarrolladas por la empresa, en temas de DDHH.</p> <p>La guía señala que es clave que el proceso de debida diligencia en DDHH permita la mejora continua a través del ciclo PHVA: Planear-Hacer-Verificar-Ajustar.</p> <p>Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó durante el lanzamiento, la importancia de que las PYMES implementen la guía en su operación. “Hoy en día, el sector privado se ha adaptado para responder a las necesidades de responsabilidad social exigidas por públicos cada vez más informados e interesados en el beneficio social, y a través de la innovación se logra generar impactos positivos en el entorno. En la guía los pequeños y medianos empresarios encontrarán la respuesta sobre cómo hacerlo”, dijo.</p> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá" data-entity-type="file" data-entity-uuid="0ebfaaec-82b7-472b-8570-734fc985d196" src="/sites/default/files/inline-images/2_0.png" /><figcaption>Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá</figcaption></figure><p>Y es que, las demandas del mercado actual exigen que las PYMES, además de aumentar su competitividad y productividad, adopten mejores estándares como los Principios Rectores sobre Empresas y DDHH y la Conducta Empresarial Responsable (CER). Por ejemplo, la Encuesta de la OCDE sobre CER en América Latina y el Caribe en el 2021, evidenció que las PYMES presentan dificultades para adoptar prácticas empresariales responsables y procesos de debida diligencia. De acuerdo con la encuesta, las PYMES tienen pocos recursos financieros y humanos, además de limitaciones en la comprensión de la información sobre la CER y la manera en que puede aplicarse en sus propias organizaciones. La Guía de la FIP permite derribar esas barreras.</p> <h2><strong>¿Por qué las empresas deberían implementarla?</strong></h2> <p>Esta Guía se fundamenta en la premisa de que un tejido empresarial respetuoso y atento a los DDHH es la base para crear negocios sostenibles, duraderos y competitivos, a la vez que contribuye a construir un mejor país. Las empresas que implementan una Conducta Empresarial Responsable en Derechos Humanos pueden obtener réditos en términos de competitividad, reputación, retención de personal, sostenibilidad, entre otras.</p> <p>Por ejemplo, en competitividad, las empresas pueden participar más fácilmente de la economía nacional y global y garantizar sostenibilidad. Así mismo, responden a las expectativas crecientes de sus inversionistas frente a la gestión de asuntos laborales, ambientales y de DDHH. De manera adicional, beneficia la participación en la cadena de suministro global y disminuye la probabilidad de que las empresas se vean enfrentadas a demandas.</p> <h2><strong>¿Cómo se construyó?</strong></h2> <p>La guía fue realizada en conjunto con pequeños y medianos empresarios, gremios, expertos en Conducta Empresarial Responsable y la academia. Participaron un total de 24 gerentes, directivos/as y líderes de PYMES de diferentes sectores económicos que aportaron su conocimiento y experiencia. A través de entrevistas se consultaron áreas de compras y abastecimientos y se hicieron dos talleres con PYMES, con quienes se desarrolló la Guía teniendo en cuenta sus necesidades.</p> <p> </p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_GUIA_CCB-PYMES_web.pdf" type="application/pdf; length=10008616" title="FIP_GUIA_CCB-PYMES_web.pdf">Guía Práctica de Debida Diligencia Empresarial en Derechos Humanos para PYMES</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2022-07/FIP_GUIA_CCB-PYMES_Final-1.png" width="2550" height="3300" alt="Guía Práctica de Debida Diligencia Empresarial en Derechos Humanos para pymes" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2022-07-05T12:00:00Z">Mar, 05/07/2022 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-91" hreflang="es">Portada pymes</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Thu, 07 Jul 2022 20:37:58 +0000 webmaster 365 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org PYMES ya cuentan con guía para implementar los estándares en empresas y derechos humanos https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/pymes-ya-cuentan-con-guia-para-implementar-los-estandares-en-empresas-y-derechos-humanos <span>PYMES ya cuentan con guía para implementar los estándares en empresas y derechos humanos</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Jue, 07/07/2022 - 13:21</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Esta guía ofrece una ruta para que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) puedan prevenir y abordar los impactos adversos sobre los derechos humanos. Esto les permitirá estar alineadas con una conducta empresarial responsable y consolidar un modelo de negocio que no solo genere rentabilidad económica, sino que tenga un impacto positivo en las comunidades, colaboradores(as), medio ambiente, comunidad, proveedores y entornos.</p> <p>"Las PYMES son importantes para la economía y la generación de empleo, pero también tienen grandes retos en el mercado. Uno de estos retos es cumplir con las expectativas crecientes de la sociedad que exigen que estas adopten estándares internaciones de debida diligencia empresarial, tomando conciencia de que sus acciones tienen impacto en las personas y en el planeta. Para eso es esta guía, para que las PYMES conozcan los estándares en empresas y DDHH y sepan cómo incorporarlos", dijo María Victoria Llorente, directora ejecutiva de la FIP durante el lanzamiento.</p> <p>La debida diligencia en DDHH es un proceso continuo de gestión que una empresa debe llevar a cabo a la luz de sus circunstancias, para hacer frente a su responsabilidad de respetar los derechos humanos.</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="La guía va dirigida a empresarios(as), gerentes, emprendedores(as), líderes, lideresas y trabajadores(as) de PYMES de cualquier sector y/o ubicación geográfica. " data-entity-type="file" data-entity-uuid="c13dfed0-b569-4671-b763-ec1a5eafebd9" src="/sites/default/files/inline-images/1_0.png" /><figcaption>Equipo de la Fundación Ideas para la Paz.</figcaption></figure><p>En la guía, los gerentes, trabajadores y líderes de PYMES podrán encontrar herramientas y ayudas prácticas para implementar la debida diligencia en derechos humanos de manera sencilla y creativa. La guía cuenta además con un ABC de derechos humanos, que describe la relación de los DDHH con las actividades empresariales y proporciona ejemplos sobre cómo las PYMES pueden verse involucradas en situaciones de vulneración a los DDHH. </p> <h3>El documento presenta seis orientaciones generales:</h3> <p>Primero, las empresas deben definir quiénes son los grupos de interés que pueden resultar afectados por la actividad empresarial;  segundo, construir y tener una política en DDHH; tercero, identificar y priorizar los impactos en DDHH; cuarto, definir medidas para prevenir y mitigar los impactos en DDHH priorizados; quinto, hacer seguimiento a la efectividad de las medidas implementadas, y sexto, comunicar a los grupos de interés las acciones desarrolladas por la empresa, en temas de DDHH.</p> <p>La guía señala que es clave que el proceso de debida diligencia en DDHH permita la mejora continua a través del ciclo PHVA: Planear-Hacer-Verificar-Ajustar.</p> <p>Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, destacó durante el lanzamiento, la importancia de que las PYMES implementen la guía en su operación. “Hoy en día, el sector privado se ha adaptado para responder a las necesidades de responsabilidad social exigidas por públicos cada vez más informados e interesados en el beneficio social, y a través de la innovación se logra generar impactos positivos en el entorno. En la guía los pequeños y medianos empresarios encontrarán la respuesta sobre cómo hacerlo”, dijo.</p> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá" data-entity-type="file" data-entity-uuid="0ebfaaec-82b7-472b-8570-734fc985d196" src="/sites/default/files/inline-images/2_0.png" /><figcaption>Nicolás Uribe Rueda, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá</figcaption></figure><p>Y es que, las demandas del mercado actual exigen que las PYMES, además de aumentar su competitividad y productividad, adopten mejores estándares como los Principios Rectores sobre Empresas y DDHH y la Conducta Empresarial Responsable (CER). Por ejemplo, la Encuesta de la OCDE sobre CER en América Latina y el Caribe en el 2021, evidenció que las PYMES presentan dificultades para adoptar prácticas empresariales responsables y procesos de debida diligencia. De acuerdo con la encuesta, las PYMES tienen pocos recursos financieros y humanos, además de limitaciones en la comprensión de la información sobre la CER y la manera en que puede aplicarse en sus propias organizaciones. La Guía de la FIP permite derribar esas barreras.</p> <h2><strong>¿Por qué las empresas deberían implementarla?</strong></h2> <p>Esta Guía se fundamenta en la premisa de que un tejido empresarial respetuoso y atento a los DDHH es la base para crear negocios sostenibles, duraderos y competitivos, a la vez que contribuye a construir un mejor país. Las empresas que implementan una Conducta Empresarial Responsable en Derechos Humanos pueden obtener réditos en términos de competitividad, reputación, retención de personal, sostenibilidad, entre otras.</p> <p>Por ejemplo, en competitividad, las empresas pueden participar más fácilmente de la economía nacional y global y garantizar sostenibilidad. Así mismo, responden a las expectativas crecientes de sus inversionistas frente a la gestión de asuntos laborales, ambientales y de DDHH. De manera adicional, beneficia la participación en la cadena de suministro global y disminuye la probabilidad de que las empresas se vean enfrentadas a demandas.</p> <h2><strong>¿Cómo se construyó?</strong></h2> <p>La guía fue realizada en conjunto con pequeños y medianos empresarios, gremios, expertos en Conducta Empresarial Responsable y la academia. Participaron un total de 24 gerentes, directivos/as y líderes de PYMES de diferentes sectores económicos que aportaron su conocimiento y experiencia. A través de entrevistas se consultaron áreas de compras y abastecimientos y se hicieron dos talleres con PYMES, con quienes se desarrolló la Guía teniendo en cuenta sus necesidades.</p> <p> </p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_GUIA_CCB-PYMES_web.pdf" type="application/pdf; length=10008616" title="FIP_GUIA_CCB-PYMES_web.pdf">Guía Práctica de Debida Diligencia Empresarial en Derechos Humanos para PYMES</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2022-07/FIP_GUIA_CCB-PYMES_Final-1.png" width="2550" height="3300" alt="Guía Práctica de Debida Diligencia Empresarial en Derechos Humanos para pymes" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2022-07-05T12:00:00Z">Mar, 05/07/2022 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-91" hreflang="es">Portada pymes</a></div> </div> Thu, 07 Jul 2022 13:21:20 +0000 ntorres 364 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Diálogo en el trabajo: apuesta para una transición justa https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/dialogo-en-el-trabajo-apuesta-para-una-transicion-justa <span>Diálogo en el trabajo: apuesta para una transición justa</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/VZToZh3ZHEg?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p><em>Guías Colombia</em>, una iniciativa comprometida con promover conductas empresariales responsables en el país, realizó el pasado 27 de abril un webinar sobre diálogo y cooperación en el trabajo, como una apuesta para promocionar el trabajo decente y la transición justa.</p> <p>Una temática especialmente relevante debido a las altas tasas de desempleo, informalidad y condiciones laborales precarias en el país, que han puesto en evidencia la necesidad de un diálogo social que vele por garantizar un pacto por el trabajo decente, con enfoque en DDHH.</p> <p>Con el ánimo de abordar las particularidades del diálogo social, como apuesta para una transición justa, el webinar contó con las intervenciones de María Camila Agudelo, Directora Asuntos Públicos de la Vicepresidencia Jurídica  de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI); Juan Carlos Monge, Representante adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH Colombia); Isis Andrea Muñoz, Viceministra de Relaciones Laborales e inspección del Ministerio del Trabajo; la moderadora del webinar, María Angélica Castilla, Coordinadora del programa regional del Swedish Workplace Programme (SWP);  Andrés Hernández, Director de Empresas y Derechos Humanos de la FIP y la Secretaría Técnica de Guías Colombia.</p> <h2>Promocionar el trabajo decente</h2> <p>María Angélica Castilla introdujo el webinar destacando que el diálogo estructurado y la cooperación en las relaciones laborales son pilares esenciales para promocionar el trabajo decente. Esto debido a que permiten construir el consenso y la cohesión necesaria para la generación de culturas organizacionales inclusivas que propicien la alineación y comunicación a todo nivel, con el fin de generar una mejor adaptación a los escenarios cambiantes y mayor competitividad.</p> <p>Castilla añadió que, para el alcance de la transición justa, es importante considerar escenarios como la transformación de procesos productivos menos contaminantes, la generación de empleos verdes y las bioeconomías con el fin de mantener a flote la competitividad empresarial. De no ser así, se impactaría las economías mundiales junto a miles de puestos de trabajos.</p> <p>Juan Carlos Monge, Representante Adjunto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, recordó que durante el paro nacional de 2021, de muchas de las demandas subyacentes, las empresas eran parte de la solución. Por consiguiente, es necesario definir un rol a las empresas y a los gremios en la agenda nacional, para equilibrar las partes dentro de la negociación colectiva.</p> <p>También, profundizó que una transición hacia una economía verde requiere identificar los impactos en materia de DDHH en diferentes grupos poblacionales con el fin de que estos se gestionen de una manera democrática y horizontal. Por último, hizo un llamado a fortalecer las políticas de protección laboral para todas las fuerzas laborales, especialmente para las personas trabajadoras del campo, que siempre han tenido menores niveles de seguridad laboral y altos niveles de pobreza. Monge apuntó que <em>“es importante el diálogo social en los procesos de debida diligencia y en los procesos de inclusión para cerrar las brechas entre la ciudad y el campo”.</em></p> <h2>La construcción de país</h2> <p>Por su lado, María Camila Agudelo, Directora Asuntos Públicos de la Vicepresidencia Jurídica de la Asociación Nacional de Empresarios, resaltó que el diálogo social es fundamental para la construcción de país y que, a través del tripartismo (trabajadores, gobierno y empleadores) se puede promover el crecimiento, la paz y el bienestar general. A su vez, apuntó que <em>“se deben formular políticas que tengan en cuenta las capacidades económicas del país y sus necesidades sociales”. </em>Sumado a ello, destacó que la Subcomisión de Políticas Laborales y Sociales de Antioquia es un ejemplo de buenas prácticas en materia de diálogo social, en tanto cuenta con un sistema de alertas tempranas que permite la solución de conflictos entre trabajadores y empleadores, evitando que estos lleguen a procesos administrativos.</p> <p>Por otra parte, Isis Adrea Muñoz, Viceministra de Relaciones Laborales e Inspección del Ministerio de Trabajo, resaltó que la presencia de las entidades públicas en el diálogo social es una garantía de imparcialidad. Además, apuntó que “<em>el Ministerio </em><em>de trabajo participa en el diálogo social en dos vías: la primera, mediante las funciones de inspección, vigilancia y control (ley 1610, 2013), y la segunda mediante el diálogo social entre comunidades, empresas, autoridades locales, gremios y asociaciones en el marco de la vinculación de mano de obra local”.</em></p> <p>Muñoz añadió que las variables de éxito en el diálogo social son, en primer lugar, la confianza entre los actores, seguido de tener clara la representatividad en el marco de las negociaciones y, por último, tramitar las necesidades y solicitudes en un escenario inmediato, sin dejar escalar el conflicto.</p> <p>Desde <strong>Guías Colombia</strong> se evidenció que el diálogo social y la cooperación en el lugar de trabajo, son mecanismos fundamentales, no solo para construir una buena relación entre las partes, sino también para establecer relaciones de confianza, respetar los DDHH y avanzar hacia la transición justa.</p> <p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mar, 03/05/2022 - 19:06</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-79" hreflang="es">Webinar: Diálogo</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Tue, 03 May 2022 19:06:38 +0000 ntorres 358 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org