Desarrollo sostenible https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/38 es ¿Qué lecciones deja del caso Prodeco para la sostenibilidad de las comunidades? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/que-lecciones-deja-del-caso-prodeco-para-la-sostenibilidad-de-las-comunidades <span>¿Qué lecciones deja del caso Prodeco para la sostenibilidad de las comunidades?</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Sáb, 20/03/2021 - 19:56</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://lasillavacia.com/silla-llena/red-verde/lecciones-deja-caso-prodeco-la-sostenibilidad-de-las-comunidades-77826">Esta columna se publicó el 20 de marzo en La Silla Vacía</a></p> <p>La transición energética global trae enormes desafíos para los municipios con economías dependientes de la producción de combustibles fósiles como el carbón y el petróleo. <strong>El anuncio de la salida del país de Prodeco ha sido el campanazo más reciente de un fenómeno mundial que amerita ser tomado en serio, ya que en principio afectará con más fuerza a los municipios y departamentos que han vinculado estrechamente su dinámica productiva a la minería de carbón.</strong></p> <p>Ni siquiera Donald Trump, con su discurso anti-Acuerdo de París, logró quebrar la <a href="https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/crece-la-generacion-de-electricidad-con-fuentes-renovables-en-2019#:~:text=La%20expansi%C3%B3n%20en%20la%20capacidad,en%202019%2C%20seg%C3%BAn%20nuevo%20informe.&amp;text=La%20energ%C3%ADa%20renovable%20creci%C3%B3%207,en%202018%20(cifra%20revisada)">tendencia creciente de las energías renovables</a> y el <a href="https://www.portafolio.co/internacional/industria-de-combustibles-fosiles-esta-en-estado-de-declive-terminal-541524">declive gradual de los combustibles fósiles</a>, donde el carbón parece ser el primer objetivo. Crece el número de países que se han fijado la meta de minimizar o eliminar del todo el consumo de carbón como combustible para generar energía. Francia, Italia, Finlandia y Portugal, entre otros, se encuentran en este grupo. La demanda bajó y, como resultado de esta tendencia, también el precio internacional del carbón. En tres años, la tonelada pasó de US$75 a US$33 (2018 a 2020), <a href="https://www.larepublica.co/empresas/precio-del-carbon-ha-estado-por-debajo-de-us33-y-eso-no-se-veia-desde-2004-3018225#:~:text=Minas-,%E2%80%9CPrecio%20del%20carb%C3%B3n%20ha%20estado%20por%20debajo%20de%20los%20US,no%20se%20ve%C3%ADa%20desde%202004%E2%80%9D&amp;text=Seg%C3%BAn%20la%20Agencia%20Nacional%20de,19%2C4%20millones%20de%20toneladas.">un valor que no se registraba desde 2004</a>.</p> <p><strong>Este escenario marca la <a href="https://www.portafolio.co/economia/prodeco-renuncia-a-sus-titulos-mineros-en-colombia-mineria-548830">inviabilidad económica de la actividad de Prodeco</a> y pone en aprietos a otras empresas del sector, que han visto cómo la demanda del mineral ha disminuido, agudizada por la emergencia global del covid-19.</strong></p> <p>Con este panorama de fondo, es inminente la caída de los ingresos de las administraciones municipales. Las afectaciones inmediatas se sentirán, en primera medida y con más fuerza, en La Jagua de Ibirico, Becerril y El Paso, en el departamento del Cesar. Cifras preliminares indican que el impacto sobre las finanzas públicas por concepto de <a href="https://www.wradio.com.co/noticias/regionales/cual-es-el-impacto-economico-por-la-salida-de-la-minera-prodeco/20210211/nota/4109030.aspx">regalías será superior a los 12 mil millones de pesos anuales</a>, los cuales se verán mermados de los presupuestos públicos destinados a proyectos de inversión para el desarrollo en salud, educación e infraestructura, entre otros.</p> <p>A esta afectación a las finanzas públicas, se suma la pérdida de puestos de trabajo de los empleados directos e indirectos de la empresa (<a href="https://elpilon.com.co/que-viene-ahora-con-la-salida-de-prodeco/">al menos 3.500 empleos solo en el departamento del Cesar</a>), además de aquellos que se perderán por la disminución de la actividad económica en sectores que se dinamizaban con las operaciones de la multinacional y sus contratistas, como el comercio, los restaurantes y los hoteles. <strong>Todo eso aumentará la tasa de desempleo en los municipios del área de influencia de la empresa.</strong></p> <p>Hoy, la obligación de los gobiernos municipales, en articulación con los demás ámbitos de gobierno (departamental y nacional), es la de pasar del discurso a la acción en lo que corresponde a generar nuevas alternativas de desarrollo desde un enfoque de sostenibilidad. <strong>Ya no son suficientes las consignas de campaña sobre la diversificación económica, que tampoco son exclusivas de los municipios y departamentos mineros, sino que han sucedido también en los territorios con dependencia de la economía del petróleo.</strong></p> <p>Barrancabermeja (Santander), capital petrolera de Colombia, es un ejemplo de ello. Durante los últimos 20 años han quedado plasmadas en sus Planes de Desarrollo apuestas por la diversificación económica en sectores como la agroindustria, la logística y, más recientemente, el turismo. Sin embargo, aún hoy su suerte económica sigue estando estrechamente ligada a las fluctuaciones del precio internacional del petróleo y a la suspensión y/o ejecución de proyectos estratégicos en materia de la industria petrolera —como la modernización de la Refinería—. De acuerdo con <a href="https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_nvos_dptos/bol-nvos-dptos-ciudades-intermedias_19.pdf">el DANE</a>, Barrancabermeja registró en 2018 una de las cifras de desempleo más altas del país (23,1%), solo superada por el municipio de Arauca, irónicamente también vinculado con la economía de hidrocarburos.</p> <p>En los municipios del corredor minero del Cesar —los más afectados con la salida de Prodeco—, los Planes de Desarrollo Municipal, al igual que en los municipios petroleros, han estado nutridos de consignas como: “El desarrollo económico y sostenible para todos” (PDM La Jagua de Ibirico, 2012-2015); “La revitalización de campo” (PDM La Jagua de Ibirico, 2016-2019); “La diversificación económica de la oferta productiva” (PDM El Paso, 2016-2019); y “Becerril del Campo produce y vende” (PDM Becerril, 2016-2019). No obstante, no ha sido así con las acciones de Gobierno y por ello las administraciones actuales están en medio de una encrucijada y con la obligación de mirar hacia otros sectores o, de lo contrario, el impacto de la crisis será inclemente.</p> <p>Los procesos de diversificación productiva no se dan de la noche a la mañana. L<strong>a salida de Prodeco nos alerta sobre la necesidad de retomar el interés por la diversificación de la economía de los municipios</strong>. Vale la pena estudiar mecanismos innovadores que permitan, de manera articulada entre el sector público y privado, generar verdaderas alternativas de desarrollo que se atrevan a consolidar procesos de desarrollo local, entendiendo las nuevas tendencias globales de transición energética. Hoy esa realidad tocó a unos municipios, pero debería ser el llamado de atención que hacía falta para aquellos que han amarrado su suerte a sectores como el carbón y el petróleo.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/41" hreflang="es">Desarrollo socioeconómico</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/38" hreflang="es">Desarrollo sostenible</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/51" hreflang="es">rgomez</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-10" hreflang="es">La Jagua </a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Sat, 20 Mar 2021 19:56:37 +0000 mfranco 291 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/paz-desarrollo-sostenible-y-derechos-humanos <span>Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 17/03/2021 - 23:16</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En este documento, el lector encontrará un marco teórico que aborda los conceptos de paz, desarrollo sostenible y derechos humanos con el objetivo de comprender su evolución en el tiempo, su definición más aceptada y sus principales retos. En la exposición de cada uno de estos conceptos, hallará una trayectoria por los diferentes autores y enfoques, así como los hitos históricos alrededor de sus definiciones. Al mismo tiempo, explora la relación entre los conceptos de paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos con el mundo empresarial.</p> <p>Para el concepto de paz, analiza la evolución de su definición, que pasa de ser comprendida como la simple ausencia de conflicto a una forma mucho más profunda, donde su significado alcanza la integración de la sociedad humana y la justicia social. También desarrolla la idea de Galtung sobre la paz, explorando sus definiciones de paz negativa, paz positiva y el triangulo del conflicto. Por último, desarrolla una narrativa sobre relación que existe entre este concepto y la construcción de paz (peacebuilding).</p> <p>El concepto de desarrollo sostenible se explora como la idea de desarrollo argumentada desde posturas clásicas como la del liberalismo, que fue evolucionando hasta ser un concepto que no puede ser independiente a las variables sociales y medioambientales. En ese sentido, se esboza como una idea que integra lo económico, lo social y lo ambiental, y que juega un rol en el ámbito de lo global, materializándose dentro de la agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. También se explora la relación entre este concepto con el de desarrollo territorial, para observar cómo, desde las ideas de igualdad y sostenibilidades, ambas definiciones se vuelven compatibles.</p> <p>Por ultimo, se explora el concepto de derechos humanos partiendo desde los diferentes hitos históricos en los que se les ha reconocido igualdad de derechos a los individuos, como por ejemplo la declaración de independencia de los Estados Unidos de 1776 o la declaración francesa de los Derechos de 1789, hasta llegar a la idea de general de que todas las personas son sujeto de derechos adoptada por la Comisión de Derechos Humanos de las de Naciones Unidas, en 1948. En este documento se destaca la idea de que los DDHH son una serie de garantías para la dignidad humana con el fin de regular la conducta del Estado, las corporaciones y los individuos frente a los abusos de poder. Por ultimo, analiza cómo la declaración de los derechos humanos ha ido evolucionando y adoptando diferentes tratados, que han llevado a que otros actores —como el sector empresarial— también respeten los DDHH.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/38" hreflang="es">Desarrollo sostenible</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_Conceptual_PazDesarrolloSostenible_FinalV2.pdf" type="application/pdf; length=1062358" title="FIP_Conceptual_PazDesarrolloSostenible_FinalV2.pdf">Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/FIP_Conceptual_PazDesarrolloSostenible_FinalV2-1.png" width="2550" height="3300" alt="Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-03-18T12:00:00Z">Mié, 18/03/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/310" hreflang="es">Prueba</a></div> </div> Wed, 17 Mar 2021 23:16:23 +0000 ntorres 301 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Los retos de 'trabajar desde casa' para trabajadores y empleadores https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/los-retos-de-trabajar-desde-casa-para-trabajadores-y-empleadores <span>Los retos de &#039;trabajar desde casa&#039; para trabajadores y empleadores</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/trabajo-casa.html"><strong>Ver infografía AQUÍ</strong></a></p> <p>La nueva entrega de Guías Colombia se centra en una de las medidas más adoptadas en el contexto del covid-19 por diferentes empresas: la modalidad de <strong>trabajo desde casa</strong>. Si bien ha resultado una medida oportuna para contribuir al aislamiento social, a reducir el riesgo de contagio y además ha demostrado beneficios para la conservación de puestos de empleo y la productividad, también ha generado retos para trabajadores y empleadores. ¿En qué consiste el trabajo desde casa? ¿Cómo se diferencia del teletrabajo o del trabajo remoto? <strong>¿Cómo ejercerlo en condiciones dignas y de respeto de los derechos de los trabajadores?</strong> ¿Cuáles son los deberes de los trabajadores bajo esta modalidad? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades asociadas con el trabajo desde casa?</p> <p>Guías Colombia invita a las empresas a conocer e implementar condiciones de trabajo decente en sus operaciones, empezando por un <strong>adecuado entendimiento y adopción de las modalidades de teletrabajo, trabajo desde casa y trabajo remoto</strong> en el contexto de recuperación de la pandemia.</p> <p>Conozca más en <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/trabajo-casa.html">esta infografía</a> sobre el trabajo desde casa, y acceda a recursos útiles para que las empresas respondan de manera responsable y eficaz a su deber de respetar los derechos laborales en el marco de sus actividades. </p> <p> </p> <p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mar, 27/10/2020 - 12:49</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/392" hreflang="es">teletrabajo</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/los-retos-de-trabajar-desde-casa-para-trabajadores-y-empleadores" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/los-retos-de-trabajar-desde-casa-para-trabajadores-y-empleadores"><span>Los retos de &#039;trabajar desde casa&#039; para trabajadores y empleadores</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La nueva entrega de Guías Colombia se centra en una de las medidas más adoptadas en el contexto del covid-19 por diferentes empresas: la modalidad de <strong>trabajo desde casa</strong>. Si bien ha resultado una medida oportuna para contribuir al aislamiento social, a reducir el riesgo de contagio y además ha demostrado beneficios para la conservación de puestos de empleo y la productividad, también ha generado retos para trabajadores y empleadores. ¿En qué consiste el trabajo desde casa? ¿Cómo se diferencia del teletrabajo o del trabajo remoto? <strong>¿Cómo ejercerlo en condiciones dignas y de respeto de los derechos de los trabajadores?</strong> ¿Cuáles son los deberes de los trabajadores bajo esta modalidad? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades asociadas con el trabajo desde casa?</p> <p>Guías Colombia invita a las empresas a conocer e implementar condiciones de trabajo decente en sus operaciones, empezando por un <strong>adecuado entendimiento y adopción de las modalidades de teletrabajo, trabajo desde casa y trabajo remoto</strong> en el contexto de recuperación de la pandemia.</p> <p>Conozca más en <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/trabajo-casa.html">esta infografía</a> sobre el trabajo desde casa, y acceda a recursos útiles para que las empresas respondan de manera responsable y eficaz a su deber de respetar los derechos laborales en el marco de sus actividades. </p> <p> </p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_GC_InfografiaTrabajoenCasa.pdf" type="application/pdf; length=2589618" title="FIP_GC_InfografiaTrabajoenCasa.pdf">Infografía Los retos de 'trabajar desde casa' para trabajadores y empleadores</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/trabajo%20decente.png" width="1023" height="1368" alt="Portada de trabajo decente" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-10-27T12:00:00Z">Mar, 27/10/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/392" hreflang="es">teletrabajo</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Tue, 27 Oct 2020 12:49:41 +0000 ntorres 268 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ¿Cómo está la inversión social privada en Colombia? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/como-esta-la-inversion-social-privada-en-colombia <span>¿Cómo está la inversión social privada en Colombia? </span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/inversion-social.html">Conozca la infografía AQUÍ</a></p> <p>Las empresas, además de impulsar el desarrollo económico del país, implementan diferentes iniciativas que benefician a sus grupos de interés internos y externos. Con el propósito de indagar sobre el impacto de estas acciones, la FIP consolidó una base de datos que brinda una fotografía del estado de la inversión social privada en el país. La base consolida<strong> 2.171 iniciativas</strong> que fueron recolectadas a través de un proceso de revisión de fuentes secundarias, priorizando aquellas que fueran lideradas e implementadas por empresas, cooperativas, fundaciones empresariales, gremios u organizaciones del sector solidario.  </p> <p>La infografía profundiza en los sectores económicos que más aportan a la inversión social privada, las temáticas o áreas en las que se concentran las iniciativas, la ubicación geográfica de las mismas, las metodologías usadas y la población beneficiaria de estos programas. Así mismo, se evidencia la <strong>relación de las iniciativas con los mecanismos de construcción de paz</strong> y se plantean algunas reflexiones generales sobre los resultados. </p> <p>Desde la FIP consideramos que la inversión social privada en Colombia es una <strong>gran oportunidad para impactar el proceso de construcción de paz. </strong>Lo anterior, a través de su articulación con las políticas encaminadas a la transformación territorial, la conexión de los proyectos con la inversión en municipios PDET, el apoyo a procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito y de reincorporación de excombatientes, además del fortalecimiento de capacidades de sectores poblacionales afectados por el conflicto, entre otras medidas.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 19/10/2020 - 23:57</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/391" hreflang="es">Inversión Social</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 19 Oct 2020 23:57:08 +0000 ntorres 267 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Empresas, claves para enfrentar los impactos de la pandemia y las desigualdades de género https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/empresas-claves-para-enfrentar-los-impactos-de-la-pandemia-y-las-desigualdades-de-genero <span>Empresas, claves para enfrentar los impactos de la pandemia y las desigualdades de género</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos-mujer.html">Ver esta entrega AQUÍ</a></p> <p>La FIP continúa registrando respuestas empresariales a la pandemia desde un enfoque de conducta empresarial responsable, como parte de la iniciativa “<em><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html">Las empresas en tiempos del covid-19</a>”</em>.</p> <p><strong>Pasamos de 1.102 a 1.200 acciones empresariales registradas hasta finales de julio, aumentando un 9% nuestros registros.</strong></p> <p>En esta nueva entrega destacamos la difícil situación en materia de desempleo, principalmente por la prolongación del cierre de establecimientos comerciales y restaurantes (<a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/mipymes.html">Ver especial sobre MiPymes</a>). No obstante,<strong> algunas empresas continúan haciendo esfuerzos para trasladar sus contenidos, eventos y servicios al mundo digital como estrategia de adaptación de negocio</strong>, de tal forma que se reduzcan los impactos negativos sobre las personas y la economía.</p> <p>Igualmente, identificamos un aumento en la implementación de protocolos de bioseguridad a medida que se han reactivado diferentes actividades económicas en el país.</p> <figure role="group" class="align-right"><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html"><img alt="Esta iniciativa FIP seguirá monitoreando el empleo en Colombia , las mujeres en el mercado laboral y la salud y seguridad en el trabajo La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia desde el inicio de la cuarentena" data-entity-type="file" data-entity-uuid="a7719925-aca0-4cc1-aeb9-8b8f47b7fedf" src="/sites/default/files/inline-images/Captura%20de%20Pantalla%202020-05-22%20a%20la%28s%29%208.52.36%20a.%C2%A0m..png" /></a> <figcaption>La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia.</figcaption></figure><p>Las tendencias de las respuestas empresariales al covid-19 permanecen enfocadas en la <em>salud y seguridad de los grupos de interés</em>, que representan un 42% del total de acciones. Al respecto, se resaltan las medidas de algunas empresas para facilitar el acceso de sus grupos de interés a bienes esenciales y elementos de bioseguridad.</p> <p>Frente al <em>derecho al trabajo y medios de vida</em> (41% de las acciones), las empresas siguen adaptándose al teletrabajo y al uso de domicilios para salvaguardar empleos y mantener sus operaciones. Sin embargo, continúan los despidos y cierres de establecimientos como resultado de la crisis económica derivada de la pandemia.</p> <p>Entre los sectores con mayor número de acciones registradas se destacan los de servicios (19%), comercio (15%) y el industrial (14%). Los clientes y usuarios se mantienen como la población más impactada de forma positiva, con un 42%. Esta población tiene, cada vez más, mayor acceso a variedad de eventos, productos y servicios gracias a la adaptación a formatos digitales y las garantías de los protocolos de bioseguridad por parte de las empresas. También se resaltan los empleados (31%), cuyas empresas empezaron a realizar pruebas piloto para la reactivación económica y continúan adquiriendo herramientas para fortalecer y trasladar sus trabajos al mundo digital.</p> <h2><strong>Conducta empresarial responsable con enfoque de género</strong></h2> <p>Durante agosto, la FIP ha venido realizado una campaña que busca <strong>visibilizar las profundas desigualdades socioeconómicas que enfrentan las mujeres</strong> y que se han exacerbado durante la emergencia sanitaria, como también las oportunidades para que las empresas contribuyan a minimizar los efectos desproporcionados que la crisis ha generado sobre esta población (ver <a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos-mujer.html">infografía</a> y la columna <a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/ser-mujer-un-riesgo-en-medio-de-la-pandemia">Ser mujer: un riesgo en medio de la pandemia</a>).</p> <figure role="group" class="align-left"><a href="https://soundcloud.com/ideaspaz/mujeres-las-mas-afectadas-por-la-pandemia-que-pueden-hacer-las-empresas"><img alt="Mujeres, las más afectadas por la pandemia. ¿Qué pueden hacer las empresas?" data-entity-type="file" data-entity-uuid="6f8f0110-6cd9-4717-9d93-3dccbbdb1a62" src="/sites/default/files/inline-images/1.%20pieza%20portada%202.png" /></a> <figcaption>Escuche el FIPCast</figcaption></figure><p>Para continuar profundizando en la importancia de una conducta empresarial responsable con enfoque de género, la FIP realizó el FIPCast <strong><em>“</em><a href="https://soundcloud.com/ideaspaz/mujeres-las-mas-afectadas-por-la-pandemia-que-pueden-hacer-las-empresas">Mujeres, las más afectadas por la pandemia.¿Qué pueden hacer las empresas?</a><em>”</em> </strong>con la participación de<strong> </strong>Margarita Parejo, experta en conducta empresarial responsable y coordinadora de debida diligencia empresarial en DDHH de la FIP; Susana Martínez, directora de la organización Corewoman; y Andrea Sánchez, directora de mercadeo y asuntos públicos de CERESCOS, que incluye a la empresa Masglo.</p> <p>En este <em>FIPCast</em> se plantean reflexiones sobre las barreras, brechas y riesgos que están enfrentando las mujeres en relación con su participación en el mercado laboral en medio de la pandemia, como también la capacidad de influencia que las empresas deben ejercer para visibilizar y respetar los derechos de las mujeres en todas sus actividades, incluyendo sus cadenas de valor.</p> <p>La próxima entrega de la iniciativa “<em><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos.html">Las empresas en tiempos del covid-19</a>” </em>profundizará en el impacto en la salud mental de los trabajadores en Colombia y cuáles han sido las respuestas empresariales frente a esta situación.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 24/08/2020 - 18:01</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/371" hreflang="es">Las empresa son claves para mitigar los impactos de la pandemia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 24 Aug 2020 18:01:44 +0000 ntorres 255 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Las empresas y el cuidado de la niñez durante la pandemia: riesgos y oportunidades https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/las-empresas-y-el-cuidado-de-la-ninez-durante-la-pandemia-riesgos-y-oportunidades <span>Las empresas y el cuidado de la niñez durante la pandemia: riesgos y oportunidades</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/guias.html">Conozca la infografía aquí</a></p> <p>La iniciativa multiactor <strong>Guías Colombia en Empresas, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, </strong>ha redoblado sus esfuerzos por priorizar la<strong> </strong>promoción de conductas empresariales responsables<strong> </strong>durante la crisis por el covid-19. Por esto, ha decidido poner a disposición de empresas de distintos tamaños y sectores, recomendaciones prácticas para <strong>enfrentar situaciones críticas que se han agudizado en la crisis sanitaria</strong> y donde es fundamental que las empresas actúen de manera respetuosa de los derechos humanos.</p> <p>La primera entrega de estas recomendaciones a las empresas se centra en el cuidado de la niñez y la adolescencia, teniendo en cuenta las <strong>condiciones de vulnerabilidad y riesgos</strong> que se han agudizado durante la pandemia. Un sondeo con los miembros de Guías Colombia arrojó que el 93% de las organizaciones están <strong>de acuerdo y muy de acuerdo</strong> con que las empresas deben implementar acciones de prevención, mitigación y/o reparación de impactos relacionados con sus operaciones, sobre los derechos de la niñez y adolescencia en la pandemia.</p> <p>Conozca en <strong>esta infografía</strong> cuáles son esos riesgos, prácticas empresariales para prevenir y mitigar situaciones que comprometan el bienestar de niños, niñas y adolescentes, así como recursos útiles para que las empresas respondan de manera eficaz a su deber de respetar los derechos de esta población. </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 19/08/2020 - 20:54</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/369" hreflang="es">niñez</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/las-empresas-y-el-cuidado-de-la-ninez-durante-la-pandemia-riesgos-y-oportunidades" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/las-empresas-y-el-cuidado-de-la-ninez-durante-la-pandemia-riesgos-y-oportunidades"><span>Las empresas y el cuidado de la niñez durante la pandemia: riesgos y oportunidades</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La iniciativa multiactor <strong>Guías Colombia en Empresas, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, </strong>ha redoblado sus esfuerzos por priorizar la<strong> </strong>promoción de conductas empresariales responsables<strong> </strong>durante la crisis por el covid-19. Por esto, ha decidido poner a disposición de empresas de distintos tamaños y sectores, recomendaciones prácticas para <strong>enfrentar situaciones críticas que se han agudizado en la crisis sanitaria</strong> y donde es fundamental que las empresas actúen de manera respetuosa de los derechos humanos.</p> <p>La primera entrega de estas recomendaciones a las empresas se centra en el cuidado de la niñez y la adolescencia, teniendo en cuenta las <strong>condiciones de vulnerabilidad y riesgos</strong> que se han agudizado durante la pandemia. Un sondeo con los miembros de Guías Colombia arrojó que el 93% de las organizaciones están <strong>de acuerdo y muy de acuerdo</strong> con que las empresas deben implementar acciones de prevención, mitigación y/o reparación de impactos relacionados con sus operaciones, sobre los derechos de la niñez y adolescencia en la pandemia.</p> <p>Conozca en <strong>esta infografía</strong> cuáles son esos riesgos, prácticas empresariales para prevenir y mitigar situaciones que comprometan el bienestar de niños, niñas y adolescentes, así como recursos útiles para que las empresas respondan de manera eficaz a su deber de respetar los derechos de esta población.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_GC_InfografiaNin%CC%83ez_FinalV4_interactivo.pdf" type="application/pdf; length=1598301" title="FIP_GC_InfografiaNiñez_FinalV4_interactivo.pdf">Infografía: ¿Cómo pueden las empresas prevenir y mitigar los riesgos contra la niñez y la adolescencia agudizados por el covid-1</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/ni%C3%B1ez.png" width="1023" height="1368" alt="Portada niñez" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-08-19T12:00:00Z">Mié, 19/08/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/369" hreflang="es">niñez</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 19 Aug 2020 20:54:05 +0000 ntorres 253 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Mipymes: supervivencia y reactivación en tiempos del covid-19 https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/mipymes-supervivencia-y-reactivacion-en-tiempos-del-covid-19 <span>Mipymes: supervivencia y reactivación en tiempos del covid-19</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/mipymes.html">Navegue el especial AQUÍ</a></p> <p>Antes de la crisis causada por el aislamiento obligatorio del covid-19, las mipymes afrontaban problemas de competitividad, sostenibilidad, acceso a financiamiento, así como retos para crecer en el tiempo. Esta situación ha ido empeorando a causa de la cuarentena nacional, que pronto cumplirá cinco meses (<a href="https://www.youtube.com/watch?time_continue=2347&amp;v=o1t4gO9vEqs&amp;feature=emb_logo">ver Webinar: Mipymes: una mirada regional a las oportunidades durante el covid-19</a>)</p> <p>Diferentes estudios y encuestas han revelado las dificultades que enfrentan las mipymes para mantenerse a flote durante la pandemia. Los más críticos tienen que ver con el mantenimiento de la nómina, tensiones financieras, reducción en los niveles de ventas y, en general, falta de estrategias para responder a la crisis. Se suman las dificultades para acceder a las ayudas del Gobierno Nacional.</p> <figure role="group" class="align-right"><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html"><img alt="Esta iniciativa FIP seguirá monitoreando el empleo en Colombia , las mujeres en el mercado laboral y la salud y seguridad en el trabajo La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia desde el inicio de la cuarentena" data-entity-type="file" data-entity-uuid="a7719925-aca0-4cc1-aeb9-8b8f47b7fedf" src="/sites/default/files/inline-images/Captura%20de%20Pantalla%202020-05-22%20a%20la%28s%29%208.52.36%20a.%C2%A0m..png" /></a> <figcaption>La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia.</figcaption></figure><p>No obstante, también hay un número importante de empresas que han logrado adaptarse a la coyuntura, innovar en los procesos de producción y comercialización y llegar a nuevas audiencias y clientes a través de medios digitales (<a href="https://www.youtube.com/watch?v=MQZXbEL4sKs&amp;feature=youtu.be">Ver video: Oportunidades durante la pandemia, en voz de los empresarios</a>).</p> <p>Las mipymes son de gran importancia para la economía nacional, dado que generan el 80% del empleo en el país y tienen un enorme potencial para impulsar procesos de desarrollo y transformación. Por eso, la FIP, en un esfuerzo por entender los impactos que deja la crisis actual en las mipymes, los retos en materia de reactivación, así como los aprendizajes y las oportunidades que trae la pandemia, presenta este especial que hemos titulado “Mipymes: supervivencia y reactivación en tiempos del covid-19” (<a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/mipymes.html">Ver especial</a>).</p> <p>Allí encontrará 5 secciones que abordan: La importancia de las mipymes en Colombia a través de las cifras; el impacto del covid-19 contado por empresarios; oportunidades para salir de las crisis reunidas en un video con casos exitosos; un análisis de la FIP sobre los retos y aprendizajes que deja la crisis sanitaria (<a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/retos-y-aprendizajes-de-las-mipymes-en-la-crisis-del-covid-19">leer columna</a>); las iniciativas de reactivación que ha implementado el Gobierno Nacional para apoyar a las mipymes; y, por último, un análisis sobre los desafíos que afrontan las micro, pequeñas y medianas empresas para la reactivación económica. </p> <p>Desde el inicio de la cuarentena, la FIP ha venido analizando las acciones empresariales relacionadas con la emergencia sanitaria que pueden contribuir a la paz, la convivencia y el desarrollo. Asimismo, acciones que pueden generar impactos negativos o positivos en las comunidades y distintos grupos de interés para las empresas. Conozca la iniciativa <a href="http://ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html">AQUI</a></p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mar, 04/08/2020 - 23:29</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/358" hreflang="es">MIPYMES</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Tue, 04 Aug 2020 23:29:55 +0000 ntorres 248 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org FIP lanza herramienta gratuita para que los empresarios midan qué tan responsable es su respuesta a la pandemia https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/fip-lanza-herramienta-gratuita-para-que-los-empresarios-midan-que-tan-responsable-es-su <span>FIP lanza herramienta gratuita para que los empresarios midan qué tan responsable es su respuesta a la pandemia</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Colombia va a cumplir 100 días en cuarentena obligatoria y<strong> </strong>los impactos de la pandemia del coronavirus sobre la economía continúan ejerciendo gran presión sobre empresas de todos los sectores, que se han visto obligadas a adaptar sus operaciones. Esto, sin duda, representa un desafío para los derechos humanos y el desarrollo sostenible.</p> <p>Por ello, la <strong>Fundación Ideas para la Paz (FIP), en alianza con la iniciativa Guías Colombia en Empresas y Derechos Humanos y Pacto Global Red Colombia</strong>, acaban de lanzar<strong><a href="http://vencer.ideaspaz.org/"> VenCER, una herramienta gratuita, </a></strong>que le permite a las empresas evaluar y medir su gestión en tiempos del covid-19, desde un enfoque de conducta empresarial responsable. En otras palabras, que sepan qué vacíos existen y las acciones que pueden adoptar para poner a las personas en el centro.</p> <p>“VenCER es una herramienta integral y única, alineada con las mejores prácticas de debida diligencia, y que conecta la conducta empresarial responsable con el desarrollo sostenible en un momento donde cobra más vigencia que nunca el hecho de no dejar a nadie atrás”, dice María Victoria Llorente, Directora Ejecutiva de la FIP.</p> <p>En el lanzamiento, que se realizó este jueves 18 de junio, la FIP hizo un llamado a las empresas para que utilicen esta herramienta como una hoja de ruta que oriente su respuesta al covid-19. “Hay que entender que la actuación responsable, solidaria y ética con la sociedad, determinará la forma y el ritmo que adoptará la recuperación económica y social del país en los próximos meses y años”, aseguró Nataly Sarmiento, directora de Empresas y Derechos Humanos de la FIP.<strong> (<a href="https://youtu.be/xyw4hwRVStc">Ver el lanzamiento</a>)</strong></p> <p>Por su parte, Mauricio López, Director Ejecutivo de Pacto Global Red Colombia, resaltó que esta iniciativa tiene sus cimientos en la frase de “ir juntos”. “Hemos buscado mancomunadamente que las empresas se apropien de los Principios Rectores de las Empresas y los Derechos Humanos y cómo hacer una debida diligencia para evitar vulneraciones”, dijo. López invitó a todas las redes de Pacto Global, y en particular a las de América Latina y el Caribe, a que utilicen VenCER, ya que no es una herramienta sólo para las empresas colombianas.</p> <p><strong>¿Cómo funciona la herramienta?</strong></p> <p>VenCER cuenta con 81 indicadores que permiten medir la gestión de las empresas respecto a ocho temas clave que se centran en la debida diligencia para una conducta empresarial responsable, trabajo decente, cadena de valor, comunidades, entorno digital, medio ambiente, ética y anticorrupción y remedio. Está diseñada para que los usuarios califiquen los indicadores entre 0 y 3. Al final, la herramienta mostrará, de manera automática, la calificación para cada una de las ocho dimensiones y la calificación general. Además, un listado de recomendaciones (<a href="https://www.youtube.com/watch?v=A7jB8-7y7fk&amp;t=33s">Ver paso a paso</a>).</p> <article class="embedded-entity align-right"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/A7jB8-7y7fk?autoplay=1&amp;start=2&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><article class="embedded-entity align-right"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/A7jB8-7y7fk?autoplay=1&amp;start=2&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p>“Es una de las herramientas más completas que existen hasta el momento frente a otros autodiagnósticos empresariales frente al covid 19, porque está alineada con la legislación nacional vigente y con varios estándares internacionales”, asegura Daniela Camargo, Coordinadora de Derechos Humanos y Anticorrupción de Pacto Global durante el lanzamiento.</p> <p>En el evento también participó Ricardo Garzón, Gerente de Sostenibilidad de Movistar Colombia, quien recalcó la importancia de prepararse para la “nueva normalidad”. “Es importante tomarse el tiempo para pensar si lo estamos haciendo bien y si estamos haciendo lo suficiente”. Para Garzón, las empresas están aprendiendo sobre la marcha y VenCER permite medir esas respuestas. “Lo que no se mide, no se puede mejorar, y esta herramienta facilita la mejora”, dijo.</p> <p><strong>Encuentre la herramienta en <a href="http://vencer.ideaspaz.org/">vencer.ideaspaz.org</a></strong></p> <article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/A7jB8-7y7fk?autoplay=1&amp;start=2&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Vie, 19/06/2020 - 16:46</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/341" hreflang="es">Portada</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Fri, 19 Jun 2020 16:46:25 +0000 mfranco 238 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La FIP participa en el V Simposio de Sostenibilidad y Empresa https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-fip-participa-en-el-v-simposio-de-sostenibilidad-y-empresa <span>La FIP participa en el V Simposio de Sostenibilidad y Empresa</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El pasado 31 de octubre, las Direcciones de Empresas y Paz y Empresas y Derechos Humanos de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) presentaron en el V Simposio de Sostenibilidad y Empresa, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana de Bogotá, los análisis y resultados de dos de sus iniciativas estratégicas: Laboratorios de Empresas y Reconciliación y la participación empresarial en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y No Repetición. En esta quinta entrega, el Simposio se enfocó en cuatro temas: Responsabilidad social empresarial, gestión sostenible y eco-negocios; empresa y paz: gerencia en el posconflicto; innovación social y alianzas intersectoriales, y consumo y producción sostenible.</p> <p><strong>Miguel Suárez, gerente de los Laboratorios de Empresas y Reconciliación </strong>—implementados por la FIP con el apoyo de USAID—, presentó la iniciativa y resaltó que el ejercicio investigativo ha permitido identificar factores que inciden en la transformación de las relaciones y tensiones entre las empresas, las autoridades locales y las comunidades en entornos donde existen actividades económicas de alto impacto y de interés nacional.  </p> <p>Basado en la recolección de datos en tres regiones del país, Suárez resaltó algunos factores que caracterizan entornos complejos para las operaciones empresariales. Según la investigación, elementos como la debilidad institucional, la dispersión geográfica, el desarrollo socioeconómico disímil y el deterioro de la seguridad, tienen una incidencia directa en la forma en la que los actores se relacionan en el territorio, socavando la confianza y haciendo difícil la articulación intersectorial. </p> <p>Finalmente, la <strong>FIP </strong>socializó algunas acciones necesarias para promover la transformación de las relaciones empresas-autoridades-comunidad: la generación de procesos de reconocimiento empático y humanización de las relaciones; la necesidad de fortalecer el rol de las autoridades locales como mediador natural de las tensiones; la diversificación de actividades económicas; el fortalecimiento de la representatividad comunitaria en espacios de participación, y la promoción de escenarios de diálogo y acciones colectivas.  </p> <p>De otro lado, <strong>Nataly Sarmiento, Directora de Empresas y Derechos Humanos</strong>, presentó el trabajo investigativo que ha adelantado la FIP para entender los dilemas e identificar las oportunidades para que las empresas participen en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Al respecto, indicó que existen elementos para sustentar la importancia de la participación empresarial en este mecanismo, conforme a los estándares globales de conducta empresarial responsable. Comentó también acerca del carácter excepcional de la Comisión de la Verdad en Colombia, que incluye en su mandato conocer el impacto diferenciado del conflicto en las empresas, así como sus posibles responsabilidades en el conflicto.</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="Nataly Sarmiento de la FIP" data-entity-type="file" data-entity-uuid="edbc1e0c-c2e2-471a-90df-c719806de3ba" src="/sites/default/files/inline-images/NS.png" /><figcaption>Nataly Sarmiento de la FIP</figcaption></figure><p>En el marco del estudio adelantado por la FIP —con apoyo de USAID y la OIM— se visitaron seis ciudades intermedias y dos principales para conocer directamente las perspectivas empresariales sobre la Comisión. Sarmiento destacó que algunos factores importantes para las empresas tienen que ver con la existencia de un liderazgo apropiado para animar la participación en la Comisión, la necesidad de generar confianza y el cuidado de la reputación como un activo invaluable para la actividad empresarial.</p> <p><strong>Esta es la tercera vez que la FIP participa en el Simposio de Sostenibilidad y Empresa. Se trata de un espacio anual valioso para dar a conocer la labor adelantada por la Fundación e intercambiar con estudiantes, académicos, empresas y funcionarios públicos</strong>, ideas innovadoras para animar el liderazgo empresarial en asuntos de paz, derechos humanos y desarrollo sostenible.  </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mar, 05/11/2019 - 19:45</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/285" hreflang="es">Miguel Suárez de la FIP</a></div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-evento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha evento</div> <div class="field__item"><time datetime="2019-10-30T08:00:00Z">Mié, 30/10/2019 - 08:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Tue, 05 Nov 2019 19:45:21 +0000 ntorres 213 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Puerto Tribugá: una discusión que va más allá de lo evidente https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/puerto-tribuga-una-discusion-que-va-mas-alla-de-lo-evidente <span>Puerto Tribugá: una discusión que va más allá de lo evidente</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/22" lang="" about="/user/22" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mchavarro</a></span> <span>Mar, 24/09/2019 - 19:16</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Tribugá es el apellido <strong>del golfo más amplio y extenso de todos los golfos del país. </strong>Se encuentra ubicado en la costa pacífica colombiana y, aunque no es muy conocido, cuenta con un valor incalculable en materia ambiental: hace poco fue nombrado como Punto de Esperanza por la organización internacional de conservación marina “Mission Blue”, reconocimiento que contribuye a su denominación como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.</p> <p><strong>Desde hace varios días este golfo ha recibido un cubrimiento mediático que lo ha puesto en boca de defensores del medio ambiente, empresarios y miembros de entidades estatales por la presunta intención de construir allí un puerto.</strong> Estas suposiciones surgieron gracias a la aprobación del artículo 101 del nuevo Plan Nacional de Desarrollo, donde se habla del alargamiento de licencias para la construcción de un puerto greenfield (es decir, con todo el equipamiento de vías, construcciones, ferrocarriles, etc.) de aguas profundas en el país. Varias personas asumieron que, con este artículo, se daba vía libre para la construcción de un puerto en la costa chocoana.</p> <p>Estas sospechas no son infundadas. Desde hace algunas décadas, sobre todo a finales de los años 80, se gestó la idea de construir un puerto de aguas profundas en la ensenada de Tribugá; <strong>al parecer, sus condiciones geográficas permitirían el acceso, fondeo y atraque de grandes embarcaciones, y eso haría posible la llegada y salida de buques de gran tamaño.</strong> De esa manera, actuaría como complemento al puerto activo de Buenaventura.</p> <p>La intención estaba tan consolidada que, en los 90, se creó la zona portuaria. En 2006, durante el gobierno de Álvaro Uribe, nació la firma Arquímedes, una organización empresarial de economía mixta que se convirtió en la principal impulsora del proyecto<strong>. Sin embargo, no hay mucha información sobre lo que pasó durante los ochos años del gobierno de Santos, que se concentró en poner a andar su “locomotora minera”.</strong></p> <p>La discusión se volvió a abrir debido a la aprobación del artículo del Plan Nacional de Desarrollo actual, especialmente porque abre la posibilidad de que proyectos como Puerto Tribugá sean una realidad. El hecho de que este tipo de normas sean aprobadas muestra que hay una continuidad en la visión de desarrollo institucional promovida desde hace algunos años por los distintos gobiernos, en la cual la explotación de recursos mineros es la punta de lanza de la economía nacional.</p> <p><strong>La justificación para realizar este puerto se basa en la necesidad de transportar más fácilmente los productos de la región occidental</strong> (entre ellas el Triángulo de Oro, zona que concentra algunas de las ciudades más importantes del país y en la que se genera más de la mitad del PIB anual).</p> <p>Según una presentación del proyecto realizada por la Cámara de Comercio de Manizales, la intención es construir un canal de acceso de 3 kilómetros de longitud, con una profundidad inicial de 15 metros y final de 20 metros, así como muelles de 3.600 metros de longitud y un área de patios del puerto que comprendería 250 hectáreas.</p> <p>De acuerdo con esta entidad, <strong>las ventajas del proyecto serían la rebaja del 30 a 50% en el costo de los fletes marítimos con la Costa Asiática, Australia y las costas occidentales de Canadá, EE.UU. y México.</strong> Además, generaría un ahorro en transporte a las ciudades del norte del país y Venezuela, permitiría la industrialización de la pesca del norte del Pacífico colombiano y el aprovechamiento de importantes recursos naturales, <strong>brindaría una alternativa al puerto de Buenaventura y, sobretodo, “se convertiría en un gran polo de desarrollo para el Chocó”.</strong></p> <p><strong>Lo que piensan los opositores</strong></p> <p>Más allá del costo del proyecto —que estaría sobrepasando los US$300 millones—, varios sectores de la sociedad civil ya se han opuesto a su construcción. Expertos en economía y empresarios como Mauricio Cabrera y Óscar Isaza, <strong>creen que sería una inversión desproporcionada para el tráfico portuario marítimo que ha tenido el país en los últimos años, ya que, actualmente, Colombia cuenta con tres terminales marítimas de gran tamaño en Buenaventura que se encuentran operando al 50% de su capacidad, y que se estima llegarán a su tope hasta 2040.</strong></p> <p>Pero la principal razón para oponerse a esta obra es <strong>el impacto ambiental que supondría. </strong>En la planeación se contempla la construcción de infraestructura complementaria al puerto —como una ciudad, una zona franca, vías, aeropuerto y ferrocarril, entre otros—, así como un oleoducto desde La Guajira hasta Tribugá para exportar los petróleos de Venezuela, Brasil y Colombia hacia los países del Pacífico. <strong>Para todo ello sería indispensable talar una parte considerable de la selva chocoana, que actualmente está siendo afectada por la minería y la explotación maderera no controlada.</strong></p> <p>Además, la obra <strong>afectaría considerablemente a las poblaciones de la región, ya que resultarían impactadas 400.000 personas que conforman dos resguardos indígenas y cuatro consejos comunitarios</strong>. La ensenada de Tribugá y Nuquí están ubicados a 7 kilómetros el uno del otro, una distancia mínima que podría afectar a los pobladores de este municipio por cuenta de lo que ocurra en la ensenada. <strong>Los voceros de estas comunidades expresan que el proyecto realmente no traería progreso conjunto para la región, sino solamente para los inversionistas del Eje Cafetero</strong>, e impulsaría una visión de desarrollo que no está acorde con las políticas de las comunidades, quienes han ejecutado desde hace más de veinte años políticas de desarrollo sostenible en las áreas del turismo, la pesca artesanal y la agroindustria. Por si fuera poco, según la ley 70, para poder construir el puerto se tendrían que adelantar consultas previas con estas comunidades, cosa que hasta el momento no se ha realizado.</p> <p><strong>Distintas visiones de desarrollo: el centro del problema</strong></p> <p>El tema de las visiones de desarrollo es un punto clave en esta discusión. <strong>Las comunidades subrayan la importancia del desarrollo sostenible,</strong> pues es el que han implementado en los últimos años. Este concepto, que surgió a finales de los 80, fue acuñado en el Informe Brundtland de la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de las Naciones Unidas, y se definió como un desarrollo en el que l<strong>a satisfacción de las necesidades del presente no comprometa la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.</strong></p> <p><strong>Por eso, si se quiere optar por una visión de desarrollo sostenible, es necesario tener en cuenta variables diferentes a la económica y poner el foco sobre la conservación y el reforzamiento de los recursos naturales, así como en la atención a los grupos más desfavorecidos.</strong></p> <p>Es clave valorar conjuntamente las consecuencias económicas y ambientales de las decisiones que se hacen en pro del desarrollo: optar únicamente por un enfoque ambientalista sería obviar que toda actividad económica conlleva el gasto de recursos y la generación de residuos que, en ocasiones, pueden no ser asimilados por el medio ambiente Además, pensar solamente con este enfoque eliminaría toda oportunidad de inversión de proyectos de infraestructura que, bien ejecutados, podrían mejorar la economía de la región y de las poblaciones que allí habitan. Del mismo modo,<strong> elegir exclusivamente el enfoque económico haría que no se tuvieran en cuenta los costos monetarios que podrían suponer los impactos ambientales y sociales en la ejecución de los proyectos.</strong></p> <p>Pongamos al puerto de Buenaventura como ejemplo. En este proyecto prevaleció el enfoque económico y por eso, aunque se han generado grandes ganancias por su operación, se han afectado también las condiciones de vida de la población. La razón es que no se han realizado procesos de consulta previa para las distintas construcciones en el municipio y eso ha vulnerado los derechos étnicos de sus habitantes.</p> <p>Una de esas vulneraciones es que las comunidades negras <strong>han tenido que abandonar la pesca artesanal y la madera como medio de sustento, debido a la tala de varios manglares para construir infraestructura portuaria y la contaminación de las fuentes hídricas.</strong> Esto ha causado que los habitantes de la zona estén dejando sus oficios para buscar trabajo en el puerto, pues ya no les es rentable seguir dedicándose a la pesca.</p> <p>Pero no solo el aspecto cultural y económico de las comunidades se ha visto afectado; también sus condiciones de vivienda. Según investigaciones de la FIP, los habitantes de la región han denunciado que las vibraciones de las maquinarias pesadas han deteriorado —y hasta destruido— sus casas. Asimismo, la construcción de vías ha fracturado el territorio tanto física como socialmente, pues ha generado divisiones en las relaciones sociales y tradicionales de los barrios gracias a las reubicaciones de gran número de familias que han tenido que hacerse para poder realizar estas obras.</p> <p>Este caso es un buen ejemplo de lo que sucede cuando las dos visiones de desarrollo no encuentran un punto en común. <strong>Al no contar con espacios de diálogo en los que pobladores y empresarios puedan exponer sus posiciones frente al desarrollo de la región, cada actor realiza acciones sin tener en cuenta los alcances que pueden tener en el ecosistema y en su relación con el otro grupo.</strong> Si se hubieran generado conversaciones entre ambas partes —con autoridades incluidas—, se hubiera podido generar una estrategia en la que la construcción y operación del puerto fueran viables social y ambientalmente, y en la que las poblaciones pudieran estar en mejores condiciones de las que están en la actualidad.</p> <p><strong>Por eso, antes de realizar otra obra de gran alcance en la costa pacífica (y en general en el país), es necesario revisar las lecciones aprendidas con la construcción y operación de puertos como el de Buenaventura y hacer un balance de los pros y los contras que podría tener la construcción de un puerto en una zona de alta biodiversidad.</strong> Pensar en desarrollo económico sin tener en cuenta el diálogo con las comunidades puede traer inseguridad, violencia y pérdidas enormes a nivel ambiental y social en este territorio.</p> <p><em>Créditos foto: Semana Sostenible</em></p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/38" hreflang="es">Desarrollo sostenible</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/42" hreflang="es">Sostenibilidad socioambiental</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/22" hreflang="es">mchavarro</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/64" hreflang="es">Tribugá</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> Tue, 24 Sep 2019 19:16:37 +0000 mchavarro 193 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org