Posconflicto https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/34 es ¿Cómo está la inversión social privada en Colombia? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/como-esta-la-inversion-social-privada-en-colombia <span>¿Cómo está la inversión social privada en Colombia? </span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/inversion-social.html">Conozca la infografía AQUÍ</a></p> <p>Las empresas, además de impulsar el desarrollo económico del país, implementan diferentes iniciativas que benefician a sus grupos de interés internos y externos. Con el propósito de indagar sobre el impacto de estas acciones, la FIP consolidó una base de datos que brinda una fotografía del estado de la inversión social privada en el país. La base consolida<strong> 2.171 iniciativas</strong> que fueron recolectadas a través de un proceso de revisión de fuentes secundarias, priorizando aquellas que fueran lideradas e implementadas por empresas, cooperativas, fundaciones empresariales, gremios u organizaciones del sector solidario.  </p> <p>La infografía profundiza en los sectores económicos que más aportan a la inversión social privada, las temáticas o áreas en las que se concentran las iniciativas, la ubicación geográfica de las mismas, las metodologías usadas y la población beneficiaria de estos programas. Así mismo, se evidencia la <strong>relación de las iniciativas con los mecanismos de construcción de paz</strong> y se plantean algunas reflexiones generales sobre los resultados. </p> <p>Desde la FIP consideramos que la inversión social privada en Colombia es una <strong>gran oportunidad para impactar el proceso de construcción de paz. </strong>Lo anterior, a través de su articulación con las políticas encaminadas a la transformación territorial, la conexión de los proyectos con la inversión en municipios PDET, el apoyo a procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito y de reincorporación de excombatientes, además del fortalecimiento de capacidades de sectores poblacionales afectados por el conflicto, entre otras medidas.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 19/10/2020 - 23:57</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/391" hreflang="es">Inversión Social</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 19 Oct 2020 23:57:08 +0000 ntorres 267 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org FIP acompaña a la Comisión de la Verdad en conversaciones con el sector empresarial https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/fip-acompana-la-comision-de-la-verdad-en-conversaciones-con-el-sector-empresarial <span>FIP acompaña a la Comisión de la Verdad en conversaciones con el sector empresarial</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El área de <em>Empresas y derechos humanos</em> de la FIP asesoró y acompañó a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y No repetición en una serie de diálogos territoriales con empresarios, empresas y agremiaciones, denominados Encuentros para Conversar (ECO), que se llevaron a cabo el pasado mes de febrero en Barrancabermeja (Santander), Cali (Valle del Cauca), Quibdó (Chocó), Valledupar (Cesar) y Villavicencio (Meta).</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="La FIP " data-entity-type="file" data-entity-uuid="f64070c8-81e4-4bad-93bb-a2ec075a3678" src="/sites/default/files/inline-images/WhatsApp%20Image%202020-03-19%20at%201.52.09%20PM.jpeg" /><figcaption>Más de 30 actores empresariales de diversos sectores asistieron a los ECO.</figcaption></figure><p>A los ECO asistieron un total de 31 actores empresariales representantes del sector comercio, agropecuario, turismo, ganadero, minero, de entretenimiento, y de actividades deportivas y de puertos, así como de diversas agremiaciones. </p> <h2><strong><em>Un espacio de escucha activa</em></strong></h2> <p>Los ECO fueron una estrategia que la FIP le propuso a la Comisión, con el objetivo de facilitar un espacio de diálogo entre equipos territoriales de la Comisión y actores empresariales para conocer sus opiniones sobre los hechos del conflicto armado que habían tenido lugar en su región. Estos espacios permitieron que diferentes sectores económicos en cada ciudad conocieran la labor que desarrolla la Comisión.</p> <p>Estos ECO evidenciaron que, aunque hay visiones diferentes sobre las consecuencias del conflicto armado en las empresas y empresarios, hay interés entre actores empresariales a nivel territorial de compartir su conocimiento sobre el conflicto con la Comisión, fortalecer el diálogo social y apoyar el desarrollo de estrategias para la revitalización económica de zonas afectadas históricamente por la violencia.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Lun, 09/03/2020 - 13:57</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/307" hreflang="es">Comisión empresas - II</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 09 Mar 2020 13:57:14 +0000 mfranco 226 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Confianza, un factor clave para las empresas que quieren llegar a zonas afectadas por el conflicto https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/confianza-un-factor-clave-para-las-empresas-que-quieren-llegar-zonas-afectadas-por-el <span>Confianza, un factor clave para las empresas que quieren llegar a zonas afectadas por el conflicto</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong>Fecha de publicación en la página portafolio:</strong><strong> </strong>Marzo 16 de 2019</p> <p>Luego de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc en el 2016, que dio un paso importante para avanzar en la construcción de paz en el país, las zonas que más se vieron afectadas por la violencia están empezando a ser vistas como territorios de potencial inversión y desarrollo empresarial.</p> <p>Sin embargo, llegar a estas zonas no es una tarea fácil para los empresarios nacionales e internacionales, dado que ingresan a escenarios complejos donde es todo un reto construir y afianzar las relaciones con los habitantes y las autoridades.</p> <p>Buscando disminuir la tensión que existe entre estos dos actores y el sector empresarial, la Fundación Ideas para La Paz-FIP, un centro de pensamiento que trabaja temas de construcción de paz, emprendió hace ya un año, un proyecto que pretende fortalecer la confianza.</p> <p>“Laboratorios de Empresas y Reconciliación es una iniciativa financiada por la Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (USAID), que analiza la percepción que tienen estos tres actores entre sí para saber cómo se están relacionando y qué oportunidades hay para que dichas relaciones se transformen”, explica Paola González, líder del equipo de monitoreo y evaluación del proyecto. De estos análisis surgió la necesidad de medir el nivel de confianza frente a la labor de una empresa.</p> <p>Para ello, la FIP diseñó una herramienta que le permitirá al sector empresarial tomar decisiones gerenciales que le den mayor estabilidad y mejores condiciones de relacionamiento para operar en entornos complejos. “En la actualidad no existe un instrumento que mida la forma como una empresa se está comportando con sus grupos de interés y cómo esto la beneficia. Por ello, pretendemos que las compañías que quieren ingresar a estos territorios identifiquen qué tipo de acciones deberían tomar antes, durante y después de la operación teniendo en cuenta las percepciones y voces de todos los actores”, dice González.</p> <p>De acuerdo con la líder del equipo de monitoreo y evaluación del proyecto, las percepciones en un entorno como el de las zonas afectadas por el conflicto armado son tan importantes como los datos e indicadores que suelen manejar las compañías. Además, conocer cómo las personas perciben y juzgan al sector empresarial es de vital importancia para su capital reputacional. “Para la empresa esto no debe ser solo un tema de costos tangibles, también debe reconocer que alrededor hay unos costos intangibles de los cuales también depende su sostenibilidad”, agregó la investigadora de la FIP.</p> <p>El instrumento, que ya se aplicó en tres municipios, consta de un cuestionario de 29 preguntas dirigidas a cada uno de los actores locales (miembros de las comunidades, autoridades y sector empresarial), con el que se evalúan cinco variables: buena fe, cooperación, buen trato, honestidad y pertenencia. A través de estas variables se puede obtener una percepción sobre la forma en la que la compañía se comporta con sus grupos de interés y medir cómo cambia ese comportamiento a medida que avanza la operación.</p> <p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/22" lang="" about="/user/22" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mchavarro</a></span> <span>Sáb, 16/03/2019 - 21:47</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/111" hreflang="es">Archivo-Las </a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Sat, 16 Mar 2019 21:47:23 +0000 mchavarro 130 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Empresas y paz: más allá del dinero https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/empresas-y-paz-mas-alla-del-dinero <span>Empresas y paz: más allá del dinero</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Vie, 29/01/2016 - 22:36</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Se suele pensar que el aporte que pueden hacer las empresas a la construcción de paz está centrado en su capacidad económica. En consonancia, los esfuerzos por buscar su vinculación a iniciativas de paz tienden a concentrarse en lograr aportes económicos para cubrir los costos del postconflicto, desarrollar alternativas de generación de ingreso para excombatientes y víctimas, incluso, financiar iniciativas desarrolladas por terceros.</p> <p>No obstante, el universo de posibilidades que tienen las empresas para aportar a una paz duradera va mucho más allá del dinero. Mejor aún, en muchos casos la contribución más significativa que puede hacer una empresa a la sostenibilidad de la paz no es monetaria.</p> <p>Sin duda, las empresas tendrán un papel protagónico en la economía del postconflicto y la paz. Quiero llamar la atención sobre dicho papel tanto en la economía política de la paz y la transformación de realidades locales íntimamente ligadas al conflicto, como en la reconstrucción de lazos comunitarios y capital social. Es en este sentido que desde la FIP venimos trabajando en la definición de una agenda empresarial que gravita sobre seis ejes:</p> <article class="embedded-entity align-center"><img src="/sites/default/files/2019-04/725_700x700_scaled_56ab84c9926b2.png" alt="Empresas y paz: más allá del dinero" title="Empresas y paz: más allá del dinero" typeof="foaf:Image" /></article><p>Estos ejes son un llamado a pensar el rol de las empresas en la construcción de paz desde la perspectiva de la transformación de realidades, contextos, relaciones, capacidades y narrativas. Este texto se centra en lo que la FIP denomina emprendimientos para la paz. Se trata del eje que con mayor frecuencia podría asociarse a temas meramente monetarios, por lo que ahondar en él permite comprender nuestra propuesta de pensar a las empresas y la paz más allá del dinero o incluso a pesar de él.</p> <p>En el campo de empresas y paz existen numerosos ejemplos de iniciativas que involucran a este sector en la generación de empleo o de oportunidades de negocio encaminadas a contribuir a la construcción de paz.</p> <p><em><strong>La FIP hace un llamado a pensar el rol de las empresas en la construcción de paz desde la perspectiva de la transformación de realidades, contextos, relaciones, capacidades y narrativas.</strong></em></p> <p>Una primera observación es que muchas de estas iniciativas se han centrado en ofrecer alternativas legales de generación de ingresos a excombatientes, lo que en estricto sentido las convierte en estrategias de mantenimiento de la paz y no de construcción de paz. Es decir, su aporte está más orientado a evitar que se desencadenen nuevos ciclos de violencia, que a transformar las dinámicas que han alimentado el conflicto.</p> <p>Una segunda observación es que varias de estas iniciativas han estado concentradas en los aspectos puramente económicos, desconociendo el potencial que pueden tener. Un ejemplo de ello es un proyecto productivo que ha sido pensado para transformar realidades locales más allá de la generación de ingresos de quienes participan en él.</p> <p>Es precisamente con el ánimo de superar estas dos observaciones que hemos elegido hablar de emprendimientos para la paz.</p> <p>Pero ¿qué constituye un emprendimiento para la paz? ¿Basta con incluir en una iniciativa de empleo a algún grupo de población vulnerable en razón del conflicto? ¿Es suficiente con desarrollar un proyecto productivo con estos grupos de población o en un contexto marcado por el conflicto armado?</p> <p>Un emprendimiento para la paz no se agota ni en el tipo de población ni en el contexto que involucra. Si bien estos dos elementos son importantes, a ellos hay que sumar un componente de transformación de dinámicas, realidades y condiciones que han resultado del conflicto, lo han posibilitado y/o alimentado.</p> <p>En el mundo existen experiencias que dan cuenta de este tipo de apuestas. Un ejemplo son los proyectos productivos promovidos por diversas organizaciones en la antigua Yugoslavia y a través de los cuales además de hallar alternativas económicas fue posible generar procesos inter-étnicos de reconciliación[1].</p> <p>Aunque menos conocidas, en nuestro país también existen experiencias que dan cuenta de cómo se pueden hacer apuestas por transformar dinámicas locales a través de esquemas de inversión social y proyectos productivos que van más allá de la preocupación por la generación de ingresos o la búsqueda de alternativas económicas. Varios ejemplos pueden encontrarse en zonas que como el Oriente antioqueño fueron epicentro de desplazamientos masivos y hoy son escenario del retorno de poblaciones con capital social precario y lazos sociales y comunitarios resquebrajados [2].</p> <p>Las experiencias nacionales e internacionales muestran que más allá de la cuantificación de mayores ingresos, las iniciativas económicas que efectivamente contribuyen a la paz logran transformaciones profundas de las dinámicas y narrativas que rodean el conflicto.</p> <p>----</p> <p>[1] Ver entre otros, Banfield Jessica et.al (ed.) Local Business Local Peace. The peacebuilding potential of the domestic private sector International Alert 2006</p> <p>[2] Ver entre otros, Tiendas de paz: un proyecto que incentiva el retorno de desplazados a sus tierras, Revista Semana, 26 de abril de 2012<a href="http://www.semana.com/nacion/articulo/tiendas-paz-proyecto-incentiva-retorno-desplazados-tierras/257068-3">http://www.semana.com/nacion/articulo/tiendas-paz...</a></p> <p> </p> <p><strong>Nota:</strong></p> <p>La FIP y Open Democracy lanzaron en diciembre de 2015 una serie de análisis y perspectivas sobre el postconflicto en Colombia que se publican en tres idiomas. Lea también:<a href="https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/mar-victoria-llorente-francesc-badia-i-dalmases/perspectivas-del-posconflicto-en-c"> Perspectivas del postconflicto en Colombia </a>de FRANCESC BADIA I DALMASES y MARÍA VICTORIA LLORENTE y<a href="https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/eduardo-lvarez-vanegas/post-conflicto-en-colombia-1-adi-s-las-armas"> Adiós a las armas</a> de EDUARDO ÁLVAREZ VANEGAS.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/34" hreflang="es">Posconflicto</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/10" hreflang="es">Ángela Rivas Gamboa</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/181" hreflang="es">Cacao</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Fri, 29 Jan 2016 22:36:00 +0000 webmaster 102 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Liderazgo empresarial por la paz de Colombia https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/liderazgo-empresarial-por-la-paz-de-colombia <span>Liderazgo empresarial por la paz de Colombia</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Vie, 03/07/2015 - 22:39</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En Colombia, la participación del sector empresarial en la construcción de paz no ha sido masiva pero sí ha sido objeto de numerosas publicaciones e intentos de documentación. En las últimas décadas, el país ha sido escenario de estrategias con participación de empresas que van desde iniciativas de generación de ingresos para excombatientes y víctimas, hasta apuestas de desarrollo en lo local, incluyendo la adopción de sistemas de gestión atentos a los derechos humanos y la construcción de paz.</p> <p>Estas experiencias dan cuenta de modelos de trabajo y ofrecen lecciones aprendidas que es importante tener en cuenta cuando estamos ante la oportunidad de cerrar un conflicto armado de más de 50 años por la vía negociada con la guerrilla de las FARC. Hacer de este momento una verdadera oportunidad, pasa por reconocer que una paz sostenible, requiere reconocer el camino recorrido así como apuestas creativas y ambiciosas. Para contribuir efectivamente, el sector empresarial debe fortalecer lo que viene haciendo y seguramente sumar nuevos frentes de acción, pero sobre todo debe aproximarse a la paz de manera innovadora y audaz.</p> <p>Esto no necesariamente implica enormes inversiones económicas o la generación de millares de empleos para los desmovilizados de la guerrilla. Es posible que algo de esto se necesite. Pero la sostenibilidad de la paz en Colombia demanda un cambio de chip y una transformación sustancial en algunas estructuras y pilares sobre los que se ha construido el estado actual de cosas en el país. La paz requiere trabajo en la integración territorial y la superación de exclusiones históricas. Es decir, la ampliación de la ciudadanía y la democracia. Al mismo tiempo, la paz necesita que los colombianos seamos capaces de pasar la página y de refundar, en el buen sentido de la palabra, un país que elimine la violencia de su repertorio de medios para manejar diferencias.</p> <p>La paz sostenible, siguiendo a Reychler y Stellamans[1], es una realidad política que puede ser creada y cuya construcción demanda, entre otras cosas, la existencia de una masa crítica de líderes comprometidos. En Colombia, los empresarios pueden hacer parte de este liderazgo. Su participación en la transformación del país, en el rompimiento de círculos viciosos que alimentan el conflicto y el surgimiento de círculos virtuosos que amplíen la ciudadanía y el goce de derechos[2], es no solo deseable, sino necesario.</p> <p><em><strong>La sostenibilidad de la paz en Colombia demanda una transformación sustancial en algunas estructuras y pilares sobre los que se ha construido el estado actual de cosas en el país.</strong></em></p> <p>Las transformaciones que encierra la construcción de una paz sostenible en Colombia se pueden asimilar a las grandes transformaciones que han tenido como escenario algunos países asiáticos, de Europa del Este, e incluso en Irlanda y Sudáfrica. Es claro que evoluciones de esta envergadura tomarán años o incluso décadas y requerirán de un gran esfuerzo colectivo, pero como lo ha mostrado la Historia, bien vale la pena.</p> <p><strong>La pacificación de Colombia</strong></p> <p>Desde hace poco más de una década, Colombia ha vivido un proceso de pacificación y de construcción del Estado Nación. La terminación por la vía negociada del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), es un elemento fundamental para este proceso ya que permite de manera efectiva dar un salto cualitativo en la pacificación y plantea nuevos escenarios de integración a la vida nacional de aquellas regiones que han sido epicentro del conflicto.</p> <p>Por eso, el proceso de negociación de paz entre el gobierno colombiano y las FARC es también una oportunidad para pensar y construir un mejor país. Estamos frente a la posibilidad de cerrar círculos viciosos de violencia, exclusión y conflicto, para dar paso a círculos virtuosos de ampliación de la ciudadanía y goce de derechos. Una transformación de esta magnitud sólo es posible con el compromiso activo del Estado, la sociedad civil y el sector empresarial. Este compromiso debe encaminarse a la ampliación y garantía de derechos consagrados en la Constitución de 1991 y a la inclusión e integración de esa Colombia profunda que por décadas ha sido epicentro del conflicto armado y ha permanecido ajena a la construcción de ciudadanía y Estado.</p> <p><em><strong>La paz necesita que los colombianos seamos capaces de pasar la página y de refundar, en el buen sentido de la palabra, un país que elimine la violencia de su repertorio de medios para manejar diferencias.</strong></em></p> <p>El nuevo Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el Congreso habla de tres Colombias: la próspera, la intermedia y la rural[3]. La construcción de paz pasa por superar las brechas que separan a estas tres versiones de nuestro país. En particular, aquellas que median entre la Colombia próspera y la rural. El concepto de la “paz territorial” que ha propuesto el gobierno como una de las características diferenciadoras de la paz a la colombiana[4] , invita a pensar precisamente en el cierre de brechas territoriales y en la generación de condiciones reales en lo local para el goce de derechos y la ampliación de ciudadanía.</p> <p>En su apuesta por el desarrollo local y la sostenibilidad de la paz, la noción de paz territorial ofrece claridades importantes. Primero, que es urgente desarrollar un trabajo articulado en el territorio y para hacerlo se debe construir confianza y promover el diálogo entre los diferentes actores que intervienen en un mismo territorio (autoridades locales, sector empresarial, organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios y comunidades).</p> <p>Segundo, que las intervenciones en el territorio deben incorporar el enfoque de acción sin daño, apuntar a la generación y fortalecimiento de capacidades locales para la paz y propender por ampliar la democracia y el goce de derechos. Esto resulta indispensable para avanzar de manera efectiva en la transformación de los elementos que alimentan el conflicto y el uso de la violencia como medio de regulación social y económica.</p> <p><strong>Sector empresarial y paz</strong></p> <p>En su estrategia de empresas y paz el gobierno ha planteado tres líneas: 1) contar con lineamientos claros en cuanto a debida diligencia y acción sin daño, 2) implementar alianzas público-privadas que contribuyan al desarrollo local y la ampliación de la democracia y 3) emprender acciones encaminadas a la reconciliación. La definición de líneas de trabajo es vital, pero no lo es todo. La manera como la empresa asume la paz en el día a día y la forma como visualiza su capacidad de transformar realidades marcadas por el conflicto armado, también es definitiva.</p> <p>Varias de las experiencias de trabajo empresarial en construcción de paz que se han documentado en el país, muestran que apostarle a la construcción de paz desde las empresas no necesariamente implica entregar más recursos económicos. Apostarle a la paz implica buscar alternativas de trabajo que efectivamente transformen realidades y contribuyan a superar elementos que han alimentado y mantenido el conflicto en nuestro país. Una empresa puede aportar más a la paz privilegiando la participación en sus intervenciones, que donando millones de pesos a iniciativas que perpetúan el acceso restringido a derechos y ejercicios limitados de ciudadanía.</p> <p><strong>Alternativas empresariales: diálogo e imaginación</strong></p> <p>¿Qué enfoques de trabajo pueden orientar una intervención del sector empresarial verdaderamente transformadora? Un primer enfoque lo tomamos de John Paul Lederach, uno de los grandes pensadores contemporáneos sobre la construcción de paz. Y va así: “Lo importante es tener la habilidad de reunir a un grupo de personas improbables (…) Considero que el reto en el trabajo de construir paz es crear relaciones de calidad entre personas que no piensan igual»[5].</p> <p><em><strong>Apostarle a la paz implica buscar alternativas de trabajo que efectivamente transformen realidades y contribuyan a superar elementos que han alimentado y mantenido el conflicto en nuestro país.</strong></em></p> <p>Una investigación reciente sobre los roles que diferentes actores estarían dispuestos a asumir y esperarían que otros asuman de cara a la construcción de paz, muestra las dificultades que existen hoy en día para reconocer en otros, interlocutores válidos y agentes de cambio positivo[6] . La dificultad para entablar diálogo entre actores diferentes es precisamente uno de los grandes retos que enfrentará el sector empresarial cuando le apueste a la paz en lo local.</p> <p>Más aún, en el marco de la propuesta de paz territorial que ya mencionamos, la búsqueda de nuevas formas de gobernanza que se funden en la definición participativa del desarrollo en lo local, será una prueba ácida para la apuesta empresarial por una paz sostenible. Es precisamente en lo local y en la necesidad de contribuir a la ampliación de la democracia, que el sector empresarial junto con otros actores deberán enfrentar la tarea nada sencilla de promover un diálogo entre improbables. Aunque difícil, si se logra habremos dado pasos importantes hacia la reconciliación.</p> <p>Un segundo enfoque tiene que ver con la creatividad, apertura y voluntad de cambio. No sólo para entablar ese diálogo entre improbables, sino también para enfrentar los grandes retos sociales y políticos. En este sentido gana relevancia la idea de la “imaginación moral” propuesta por Lederach, la cual sintetiza el entendimiento de este autor sobre la construcción de paz en estas palabras: “… la capacidad de imaginar y generar iniciativas y respuestas constructivas que, a pesar de estar enraizadas en los retos del día a día de la violencia, la trascienden y en últimas rompen patrones y ciclos de destrucción”[7].</p> <p>Esta noción recuerda la de “valor compartido” de Porter y Kramer tan reconocida en el mundo empresarial: “El concepto de valor compartido puede ser definido como las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y sociales en las comunidades donde opera. La creación de valor compartido se enfoca en identificar y expandir las conexiones entre los progresos económico y social”[8] .</p> <p>La invitación que hacen Porter y Kramer a las empresas para que reconcilien su competitividad y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de las comunidades cercanas a sus operaciones; así como su llamado a la creatividad y la innovación para buscar soluciones a los problemas que aquejan su entorno de operación, puede ser muy útil para pensar cómo pueden contribuir a generar condiciones propicias para la paz.</p> <p>Más allá de las diferencias que hay entre imaginación moral y valor compartido, en ambos casos la clave está en responder de manera creativa y sostenible a problemas y retos cotidianos. La hora de la verdad en la construcción de paz está en lo local y en la capacidad que tengamos de superar o no los efectos del conflicto armado en la cotidianidad.</p> <p><strong>Consideraciones finales</strong></p> <p>La sostenibilidad de la paz demanda de una masa crítica de líderes con apuestas transformadoras e innovadoras. Los empresarios claramente pueden jugar este rol de liderazgo. Los enfoques planteados pueden servir de inspiración a la hora de pensar en iniciativas que efectivamente ayuden a pasar la página del conflicto armado con las FARC.</p> <p><em><strong>La hora de la verdad en la construcción de paz está en lo local y en la capacidad que tengamos de superar o no los efectos del conflicto armado en la cotidianidad.</strong></em></p> <p>Más aún, de cara a los retos que enfrentaría el país en el caso de que se firmara un acuerdo con las FARC, puede ser deseable que los empresarios incluso consideren involucrarse de manera más amplia. Por ejemplo que, independientemente del área de influencia de sus operaciones, busquen llegar a las zonas que urgentemente reclaman acciones orientadas hacia la paz. En este sentido, se puede echar mano de la filantropía transformadora o incluso aludir a deberes éticos y morales como colombianos. Mucho se ha dicho que la firma de los acuerdos no es el punto de llegada, sino por el contrario el punto de partida y una oportunidad para tomar las decisiones correctas para transformar el país. El concurso y liderazgo de los empresarios en este esfuerzo es definitivo.</p> <p>_______________________________</p> <p>[1] Reychler, L. y Stellamans, A. (2005). Researching Peace Building Leadership (Vol.71, No.2°) Hungary: Cahiers Internationale betrekkingen en vredesonderzoek (Hungary).</p> <p>[2] Ver James Robinson y Daron Acemoglu Por qué fracansan los países: Los orígenes del poder, la properidad y la pobreza Edito - rial Planeta Bogotá 2012 Ver James Robin - son y Daron Acemoglu Por qué fracansan los países: Los orígenes del poder, la properidad y la pobreza Editorial Planeta Bogotá 2012.</p> <p>[3] . Ver <a href="http://www.elespectador.com/">http://www.elespectador.com/ </a>noticias/politica/gobierno-busca-redu - cir-desigualdad-el-plan-nacional-de-articulo-544968</p> <p>[4] Ver Sergio Jaramillo “La Paz Territorial” <a href="http://www.altocomisionadoparalapaz.gov./">http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.</a>co/herramientas/discursos/Documents/La_ Paz_Territorial_version_final.pdf</p> <p>[5] Ver Sergio Jaramillo “La Paz Territorial” <a href="http://www.altocomisionadoparalapaz.gov./">http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.</a>co/herramientas/discursos/Documents/ La_Paz_Territorial_version_final.pdf</p> <p>[6] Perspectivas y Aportes Empresariales par al Construcción de Paz Fundación Ideas para la Paz, Instituto Catalán Internacional para la Paz y Cámara de comercio de Bogotá. Bogotá 2015.</p> <p>[7] The Moral Imagination: the art and soul of building peace, Oxford University Press 2005 pp.29</p> <p>[8] La Creacion de Valor Compartido, Harvard Business School Publishing Corporation 2011 pp.6</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/34" hreflang="es">Posconflicto</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/30" hreflang="es">Empresarial</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/10" hreflang="es">Ángela Rivas Gamboa</a></div> <div class="field__item"><a href="/user/15" hreflang="es">María Victoria Llorente</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/182" hreflang="es">campo</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Fri, 03 Jul 2015 22:39:02 +0000 webmaster 103 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org