Líderes Empresariales https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/33 es Cinco decisiones judiciales en Colombia relacionadas con la debida diligencia empresarial en DDHH https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/cinco-decisiones-judiciales-en-colombia-relacionadas-con-la-debida-diligencia-empresarial <span>Cinco decisiones judiciales en Colombia relacionadas con la debida diligencia empresarial en DDHH</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Jue, 28/10/2021 - 19:42</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con el fin de visibilizar <strong>ejemplos </strong>sobre <strong>cómo la debida diligencia empresarial en derechos humanos (DDEDH) </strong>se está incorporando progresivamente <strong>en el marco jurídico colombiano</strong>, la FIP y Zuleta Abogados identificaron y analizaron cinco fallos judiciales recientes. Estas decisiones ilustran cómo, de manera parcial y progresiva, algunos tribunales están aplicando el estándar de la DDEDH como parámetro de referencia e interpretación implícito o explícito.</p> <p>Dentro de los fallos analizados se encuentran algunos en el contexto de la Ley de Restitución de Tierras y otros de la Corte Constitucional, e involucran a empresas de distintos sectores de la economía. Para <strong>cada decisión analizada</strong> se describen los hechos, pretensiones y su parte resolutiva. Además, se resaltan los argumentos jurisprudenciales esbozados por algunos jueces en relación con los principios relativos a la DDEDH.</p> <p>Una conclusión esencial del análisis adelantado por la FIP y Zuleta Abogados es que <strong>la DDEDH en Colombia</strong> no solo <strong>se está regulando</strong> mediante contratos entre privados o políticas públicas del ejecutivo, sino también mediante la jurisprudencia.</p> <p>Este informe hace parte del esfuerzo conjunto que desde agosto del 2020, la FIP y Zuleta Abogados han hecho para <strong>conocer el estado de la regulación de la DDEDH en Colombia </strong><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-fip-y-zuleta-abogados-colaboran-para-analizar-los-avances-regulatorios-sobre-debida"><em>(conozca las razones para unir esfuerzos).</em></a></p> <p>El primer resultado de esta alianza se publicó en agosto del 2021 bajo el título: <a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/Regulaci%C3%B3nEmpresasDDHH_FIPZuleta.pdf">Avances y retos en la regulación de la debida diligencia empresarial en derechos humanos en Colombia</a>. También se socializó un balance de la regulación al respecto en el país (<a href="https://ideaspaz.org/especiales/infografias/dia-internaciona-ddhh.html"><em>conozca en esta infografía cómo lo hicieron y qué encontraron</em></a>).</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/17" hreflang="es">Derechos Humanos</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/30" hreflang="es">Empresarial</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/102921%20Documento%20Zuleta%20N%C2%BA2.pdf" type="application/pdf; length=21977587" title="102921 Documento Zuleta Nº2.pdf">Las decisiones judiciales en Colombia y la debida diligencia empresarial en derechos humanos: cinco estudios de caso</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-10/102721%20Documento%20Zuleta%20N%C2%BA2-1_0.png" width="2550" height="3300" alt="Documento Zuleta" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2021-10-28T12:00:00Z">Jue, 28/10/2021 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Externo</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-55" hreflang="es">Justicia Colombia</a></div> </div> Thu, 28 Oct 2021 19:42:16 +0000 mfranco 342 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org De la crisis a la oportunidad https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/de-la-crisis-la-oportunidad <span>De la crisis a la oportunidad</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Vie, 04/06/2021 - 20:01</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://www.observatorioinversionprivada.org/columnistas-invitados/de-la-crisis-a-la-oportunidad">Esta columna se publicó en el Observatorio de Inversión Privada el 1 de junio de 2021</a></p> <p>Se cumple un mes de un Paro Nacional que ha movilizado a la ciudadanía diariamente en casi todo el territorio nacional. En medio del momento más crítico de la pandemia —con las mayores cifras de contagios, de muertes y de saturación del sistema de salud colombiano— las movilizaciones sociales, protestas y bloqueos no ceden, una muestra clara de la magnitud del malestar ciudadano y la profundidad de las conflictividades a las que nos enfrentamos como nación.</p> <p>Una vez firmado el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las FARC, era previsible una escalada de la conflictividad social. Quitar el velo del conflicto armado en Colombia abriría la ventana para encontrarnos con otros conflictos pendientes de resolver pero que se escondían tras los estruendos de la guerra. Pero, al mismo tiempo, permitiría <strong>direccionar esfuerzos colectivos</strong> para lograr una transformación territorial que abriera la puerta a un goce más efectivo de los derechos ciudadanos, así como generar una apertura en la democracia y en la participación orientada a un mejor trámite de las conflictividades sociales.</p> <p>Sin embargo, <strong>el rumbo político del país marcó distancia de esta necesaria agenda de transformaciones</strong> y la pandemia global profundizó la crisis económica, lo que generó un caldo de cultivo para la conflictividad social.</p> <p>A lo largo de este mes, han sido múltiples las reacciones y los llamados: palabras como autoridad, abusos, diálogo, negociación, liderazgo, crisis, compromiso, implementación, bloqueos o daños, resuenan en la opinión pública una y otra vez. Sin embargo, prevalece un gran cuestionamiento para el sector empresarial colombiano: ¿Esto qué tiene que ver conmigo?  Y también: <strong>¿Hasta qué punto este sector puede aportar a una solución sostenible de la crisis?</strong></p> <p>Es innegable que el Paro Nacional ha tenido grandes afectaciones al proceso de reactivación económica. De acuerdo con la Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el efecto de la coyuntura social y orden público en las empresas, realizada por Confecámaras, un 22,2% de los encuestados suspendió su operación por motivos derivados del Paro Nacional. Eso sin contar con el impacto que esta situación puede generar en el empleo a nivel nacional, ya que el 90,4% de los empresarios manifiesta que, entre 1 y 5 puestos de trabajo generados actualmente, están en riesgo por los efectos del Paro<a href="#_ftn1"><sup><sup>[1]</sup></sup></a>.</p> <p>Afectaciones diarias de 484.000 millones de pesos, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda; aumento en costos de operación en microempresas de un 25% a un 30%, según Acopi; y <strong>300 municipios que no han podido despachar alimentos</strong> a diferentes regiones del país por cuenta de los bloqueos, según la Sociedad de Agricultores de Colombia.</p> <p>Esto sin adentrarnos en las afectaciones particulares que han registrado los medios de comunicación derivadas de excesos y vías de hecho por parte de los manifestantes; las reacciones desproporcionadas por parte de la Fuerza Pública, y los enfrentamientos, saqueos, destrucción de establecimientos comerciales y afectación en el transporte de materias primas, entre otros. Como siempre, <strong>los más afectados son los micro, pequeños y medianos empresarios.</strong></p> <h3><strong>Una oportunidad para el liderazgo</strong></h3> <p>Las reacciones del sector empresarial han sido diversas. Por un lado, hay unanimidad en condenar los hechos de violencia y el uso de vías de hecho; pero, por otro, <strong>existe cierta ambigüedad a la hora de darle legitimidad a algunas de las demandas de los manifestantes</strong>. El Consejo Gremial Nacional, que agrupa los gremios más importantes del sector empresarial y productivo en Colombia, marcó su posición frente al Paro a manera de denuncia ante organismos internacionales por los excesos de manifestantes y las consecuencias asociadas a la actividad empresarial, el desabastecimiento y la saturación del sistema hospitalario, entre otros. En un comunicado manifestaron el <em>“</em><em>apoyo al presidente de la República, a la Policía Nacional y a las Fuerzas Militares para que garanticen la protección de los derechos de todos los colombianos”<a href="#_ftn2"><sup><strong><sup>[2]</sup></strong></sup></a>. </em></p> <p>Por su parte, Probogotá sentó una posición alrededor de la necesidad de dar trámite a normas tributarias para financiar el gasto público en el acceso a bienes y servicios por parte de las personas más necesitadas, y de generar empleo con énfasis en mujeres y jóvenes. También habló de la disposición de las empresas asociadas a hacer mayores contribuciones en este sentido. En esta línea, Proantioquia se pronunció a favor de reconocer el derecho a la protesta, ha hecho llamados constantes a la instalación de mesas de diálogo regionales, y rechazado de manera contundente la violencia por parte de manifestantes y la necesidad de que la Fuerza Pública proteja la vida y los derechos humanos de los ciudadanos.</p> <p>En materia de confianza hacia el sector empresarial, el Invamer poll de mayo muestra que, en medio de una crisis de favorabilidad de casi toda la institucionalidad, <strong>hay un repunte en la imagen favorable de la clase empresarial colombiana</strong>: pasa de un 48% a un 62%<a href="#_ftn3"><sup><sup>[3]</sup></sup></a>. Esto debería leerse como una oportunidad para que el sector privado pueda responder más activa y decididamente a la crisis de liderazgo actual, conectando con la ciudadanía, ayudando a aterrizar el descontento y la movilización ciudadana en agendas concretas y aportando al establecimiento de mecanismos de diálogo efectivo, representativo e incidente.</p> <p>Los estudios de la FIP —basados en mediciones propias y de otras organizaciones— han evidenciado que en materia de confianza hacia el sector empresarial, existe algo que puede ser definido como una paradoja: si bien la imagen positiva de los empresarios fluctúa (sobre todo desde noviembre de 2019 hacia acá), <strong>existe una alta confianza en que este sector puede liderar las conversaciones más urgentes</strong> para el país.</p> <p>Eso también se ve en el Barómetro de Edelman 2021. En Colombia, el 68% de los encuestados cree que los CEO deben intervenir cuando el gobierno no soluciona los problemas sociales, mientras que el 67% considera que deberían tomar la iniciativa y no esperar a que el gobierno les imponga los cambios. A todo esto, se suma que el 93% espera que los CEO se pronuncien públicamente sobre desafíos como el impacto de la pandemia (66%), los asuntos sociales (54%) o asuntos con la comunidad (51%).</p> <h3><strong>Sí hay alternativas</strong></h3> <p>Sin desconocer las responsabilidades propias del Estado en la agudización o resolución de la crisis actual, esta columna plantea algunos elementos que, desde el liderazgo empresarial, pueden aportar alternativas y generar mejores condiciones para un desarrollo sostenible y la transformación territorial que se prometió en el Acuerdo Final.</p> <p><strong>1. La empatía:</strong> Hay que reconocer los argumentos detrás del malestar ciudadano y comprender la emocionalidad en las partes involucradas. Esto significa abrirse a la posibilidad de escuchar, de acercarse a las diferentes posiciones y permitirse descubrir los porqué, desde la razón y la emoción. Como ya se ha dicho en muchos espacios -y hoy es casi un consenso nacional-, el fondo de todo lo que ocurre tiene que ver con la pobreza, problemas estructurales de educación y falta de oportunidades. </p> <p>Una de las brechas más recurrentes identificadas por la FIP tiene que ver justamente con que, en algunos casos, el sector empresarial no es percibido como parte del territorio y eso da paso a relacionamientos basados en prejuicios, estereotipos y dinámicas de “ellos y nosotros”. Por el contrario, en aquellos espacios donde se construyen propósitos y metas comunes, y en los que todos trabajan para superar los mismos problemas, se logra dar un paso fundamental para la sostenibilidad del negocio a mediano y largo plazo.</p> <p><strong>2. Comunicación y articulación</strong>: Crear canales de comunicación claros y un flujo de información constante entre las operaciones empresariales y las comunidades es un paso fundamental para construir mejores relaciones. De acuerdo con nuestras mediciones en 33 municipios, la principal causa en la percepción de desconfianza hacia el sector empresarial está asociada a la sensación de poca transparencia e información incompleta en lo que las empresas comunican.</p> <p>Es imperativo que el sector entienda que informar y comunicar no son necesariamente lo mismo. Se informa sobre actividades, iniciativas y resultados (informes de sostenibilidad, por ejemplo), pero cuesta mucho comunicar pedagógicamente la visión que tiene el sector sobre su entorno. La comunicación es intercambio y, más qué piezas, necesita mensajes.</p> <p>Las comunicaciones gremiales recientes intentan unificar un mensaje, pero es claro que en tiempos de crisis deberían velar también por acciones coordinadas entre el sector, particularmente, las empresas que operan en el mismo territorio. Momentos como el actual requieren de altos niveles de coordinación y vocería para generar diálogos organizados, representativos e incluyentes.</p> <p>Hay otro nivel de articulación en el que la FIP ha insistido y tiene que ver con crear sinergias de valor público entre los procesos, planes y políticas territoriales, así como entre los esfuerzos, intereses y programas del sector empresarial en los territorios. Este tipo de acción colectiva y de armonización de agendas es decisivo en los procesos de inclusión y transformación. Un ejemplo claro se encuentra en instrumentos como el PDET, que en su espíritu de creación convocaba a todas las fuerzas del territorio a sumarse en una sola visión y plan de acción.</p> <p><strong>3. Las dos dimensiones del diálogo</strong>: Es evidente que una de las salidas a la crisis inmediata está en el diálogo con método, propósito y reglas claras.  Sin embargo, ni todo puede ser diálogo, ni toda conversación es un diálogo. Se debe ser cuidadosos al abrir muchos frentes y espacios que, además, no tengan mínimos de articulación. Hablamos de dos dimensiones del diálogo: el diálogo como mecanismo de negociación para asumir las crisis (como en esta coyuntura), y como método de relacionamiento en los territorios.</p> <p>En ambos canales la participación del sector empresarial es importante. En el primer caso, para que exponga sus preocupaciones y demandas frente a los efectos de la coyuntura, se involucre en las conversaciones con sectores sociales sobre sus posturas, y participe de los acuerdos a los que se lleguen. En el segundo, puede fortalecer sus esfuerzos mejorando no solo sus canales de relacionamiento, sino como mecanismo de prevención y gestión efectiva de los conflictos. Es a través de un diálogo constante y fluido que se construyen objetivos comunes, y de esta manera empresa, Estado y comunidades puedan articular esfuerzos.</p> <p><strong>4. Permitirse redefinir los grandes objetivos:</strong> No hay lugar a un desarrollo económico sostenible en un entorno inestable. Es momento para que la clase empresarial colombiana se aproxime a nuevas definiciones del éxito y de sus objetivos: no es posible que sus resultados se midan exclusivamente por la rentabilidad o prosperidad económica. Este tipo de procesos debe incluir reflexiones en múltiples dimensiones, que incluyan aspectos sociales y medioambientales y que, de ser necesario, cuestionen y creen nuevas visiones sobre el rol del sector en materia de generación y distribución del ingreso, así como en procesos de inclusión socioeconómica de poblaciones excluidas con altos niveles de vulnerabilidad.</p> <p>A nivel internacional —y en Colombia cada vez más— existen movimientos y tendencias que buscan trascender el único propósito de acumulación de capital del sector empresarial para llevarlo a un nivel en el que sus operaciones generen valor compartido. Claro ejemplo de esto se encuentra en movimientos como el capitalismo consciente o las empresas B.</p> <p>Redefinir esos grandes objetivos también implica asumir posiciones críticas y estar dispuestos a cuestionar el statu quo. Como ya lo dijimos, en la actualidad el sector empresarial colombiano muestra un repunte en su favorabilidad. Eso, unido a su liderazgo natural, le brinda una capacidad de incidencia especial: es momento de capitalizarla para asumir posiciones críticas, salirse un poco de la comodidad del respaldo sin condiciones a las instituciones y promover mayor rendición de cuentas del Gobierno y de la ciudadanía, cuando la situación lo amerite.</p> <p>Este momento de crisis es una oportunidad para hacer las cosas de una forma distinta. La incertidumbre actual abre la posibilidad de encontrar nuevas soluciones a viejos problemas. La coyuntura es propicia para forjar nuevos roles desde el sector empresarial. Involucrarse de manera activa en procesos de transformación de relaciones con las comunidades y la institucionalidad presente en sus zonas de operación, profundizar su entendimiento e involucramiento en asuntos públicos como rendición de cuentas, veedurías sobre el desempeño de las autoridades locales y mayor interlocución con las organizaciones de la sociedad civil, son algunos de los caminos que el sector puede emprender en el propósito común de mejorar las condiciones de vida en todo el territorio nacional.</p> <div> <p>____________</p> <div> <p><a href="#_ftnref1"><sup><sup>[1]</sup></sup></a>  Encuesta de las Cámaras de Comercio sobre el efecto en las empresas de la coyuntura social y orden público. https://www.portafolio.co/negocios/empresas/paro-nacional-en-colombia-afectaciones-a-empresas-por-bloqueos-y-protestas-2021-552266</p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref2"><sup><sup>[2]</sup></sup></a> Posición del sector empresarial frente a la situación de Colombia en atención al Paro Nacional y los bloqueos que se han presentado en distintas zonas del país https://img.lalr.co/cms/2021/05/21100959/200502021-Carta-Consejo-Gremial-Nacional-Organismos-Internacionales.pdf</p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref3"><sup><sup>[3]</sup></sup></a> https://www.elespectador.com/politica/desaprobacion-del-presidente-ivan-duque-llega-al-76-invamer-poll/</p> </div> </div></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/37" hreflang="es">Empresas</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/53" hreflang="es">Confianza</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/40" hreflang="es">Gestión para la paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/21" hreflang="es">hmartinez</a></div> <div class="field__item"><a href="/user/39" hreflang="es">masuarez</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-33" hreflang="es">Marcha. Colprensa</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Fri, 04 Jun 2021 20:01:34 +0000 mfranco 316 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ¿Cuáles pueden ser los aportes del sector empresarial a la construcción de paz y cómo entenderlos? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/cuales-pueden-ser-los-aportes-del-sector-empresarial-la-construccion-de-paz-y-como-entenderlos <span>¿Cuáles pueden ser los aportes del sector empresarial a la construcción de paz y cómo entenderlos?</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><strong><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/esp-emp/ ">Ir al especial AQUÍ</a></strong></p> <p>Cada día cobra mayor importancia el rol de las empresas en las regiones donde operan, especialmente cuando contribuyen a la construcción de paz, a la gestión de los derechos humanos y, así, al desarrollo sostenible.</p> <p>Para entender cuáles pueden ser los aportes del sector empresarial a la construcción de paz, <strong>el equipo que trabaja los temas de empresas y paz de la FIP </strong>construyó este especial multimedia que explica la relación entre paz, desarrollo sostenible, derechos humanos y el sector empresarial desde diferentes posturas teóricas y lineamientos prácticos.</p> <p>Este especial busca brindar insumos para entender de dónde provienen los tres conceptos, su evolución en el tiempo, las definiciones más destacadas y utilizadas, así como su aplicabilidad en el quehacer empresarial colombiano. Allí se encuentran dos documentos que profundizan en estas temáticas:</p> <ul><li><a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/paz-desarrollo-sostenible-y-derechos-humanos"><em>“<strong>Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos</strong>”</em></a>, que explora la relación entre paz, desarrollo sostenible y derechos humanos con el mundo empresarial.  </li> <li><a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/la-responsabilidad-social-empresarial-una-mirada-genealogica">“<strong><em>La </em></strong></a><em><a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/la-responsabilidad-social-empresarial-una-mirada-genealogica"><strong>Responsabilidad Social Empresarial</strong></a>: una mirada genealógica</em><em>”</em>, que recoge las principales tendencias y debates que han surgido en torno a este concepto, resaltando la responsabilidad adquirida por las empresas a la luz de los problemas de cada época.</li> </ul><p>También, el especial explica en detalle en qué consisten el <strong>Modelo de Gestión Empresarial para la Paz</strong> <strong>y la herramienta EmPaz</strong>, desarrollados por la FIP. El primero es una guía para entender las acciones que las empresas pueden desarrollar para aportar a la construcción de paz. Y, el segundo, es un instrumento de medición empresarial que permite valorar los aportes de una organización empresarial a la construcción de paz desde su gestión.</p> <p>Finalmente, encuentran una sección que contiene la literatura más relevante en torno al rol de las empresas en la construcción de paz, que se irá actualizando periódicamente. </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Mié, 17/03/2021 - 21:35</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-8" hreflang="es">Empresasypaz</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/paz-desarrollo-sostenible-y-derechos-humanos" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/paz-desarrollo-sostenible-y-derechos-humanos"><span>Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En este documento, el lector encontrará un marco teórico que aborda los conceptos de paz, desarrollo sostenible y derechos humanos con el objetivo de comprender su evolución en el tiempo, su definición más aceptada y sus principales retos. En la exposición de cada uno de estos conceptos, hallará una trayectoria por los diferentes autores y enfoques, así como los hitos históricos alrededor de sus definiciones. Al mismo tiempo, explora la relación entre los conceptos de paz, el desarrollo sostenible y los derechos humanos con el mundo empresarial.</p> <p>Para el concepto de paz, analiza la evolución de su definición, que pasa de ser comprendida como la simple ausencia de conflicto a una forma mucho más profunda, donde su significado alcanza la integración de la sociedad humana y la justicia social. También desarrolla la idea de Galtung sobre la paz, explorando sus definiciones de paz negativa, paz positiva y el triangulo del conflicto. Por último, desarrolla una narrativa sobre relación que existe entre este concepto y la construcción de paz (peacebuilding).</p> <p>El concepto de desarrollo sostenible se explora como la idea de desarrollo argumentada desde posturas clásicas como la del liberalismo, que fue evolucionando hasta ser un concepto que no puede ser independiente a las variables sociales y medioambientales. En ese sentido, se esboza como una idea que integra lo económico, lo social y lo ambiental, y que juega un rol en el ámbito de lo global, materializándose dentro de la agenda de los Objetivos del Desarrollo Sostenible. También se explora la relación entre este concepto con el de desarrollo territorial, para observar cómo, desde las ideas de igualdad y sostenibilidades, ambas definiciones se vuelven compatibles.</p> <p>Por ultimo, se explora el concepto de derechos humanos partiendo desde los diferentes hitos históricos en los que se les ha reconocido igualdad de derechos a los individuos, como por ejemplo la declaración de independencia de los Estados Unidos de 1776 o la declaración francesa de los Derechos de 1789, hasta llegar a la idea de general de que todas las personas son sujeto de derechos adoptada por la Comisión de Derechos Humanos de las de Naciones Unidas, en 1948. En este documento se destaca la idea de que los DDHH son una serie de garantías para la dignidad humana con el fin de regular la conducta del Estado, las corporaciones y los individuos frente a los abusos de poder. Por ultimo, analiza cómo la declaración de los derechos humanos ha ido evolucionando y adoptando diferentes tratados, que han llevado a que otros actores —como el sector empresarial— también respeten los DDHH.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/38" hreflang="es">Desarrollo sostenible</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_Conceptual_PazDesarrolloSostenible_FinalV2.pdf" type="application/pdf; length=1062358" title="FIP_Conceptual_PazDesarrolloSostenible_FinalV2.pdf">Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/FIP_Conceptual_PazDesarrolloSostenible_FinalV2-1.png" width="2550" height="3300" alt="Paz, Desarrollo Sostenible y Derechos Humanos" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-03-18T12:00:00Z">Mié, 18/03/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/310" hreflang="es">Prueba</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/la-responsabilidad-social-empresarial-una-mirada-genealogica" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/la-responsabilidad-social-empresarial-una-mirada-genealogica"><span>La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada genealógica</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El lector que se aproxime a este documento encontrará un análisis sobre la noción de responsabilidad social empresarial. En él se recogen las principales tendencias y debates que han surgido en torno al concepto, resaltando la responsabilidad adquirida por las empresas a la luz de los problemas de cada época. Para tal fin, desarrolla una revisión de la literatura académica e institucional que explora las diferentes definiciones aportadas por los autores desde diversos enfoques. Como base cronológica, este documento explora las líneas históricas de Archie B. Carroll (1999 y 2008) y Alexander Dahlsrud (2006), entre otros autores, para brindar una comprensión sistemática sobre los conceptos que se desarrollaron en cada una de las décadas, y así destacar las definiciones más significativas.</p> <p>Sumergirse en la lectura de este documento implica hacer un recorrido histórico del siglo XX, analizando las diferentes definiciones aportadas desde la década del 50 a la del 90, así como los hitos mas importantes que influyeron en la construcción del concepto en cada década, para entender los diferentes debates, posturas y proceso de maduración hasta lo que en la actualidad se entiende como responsabilidad social empresarial. Por último, hace una reflexión a la luz de los hallazgos de la revisión de la literatura y aporta una línea de tiempo de las diferentes definiciones.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/1" hreflang="es">Paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP-%20RSE%20una%20mirada%20geneal%C3%B3gica%20-%20corregido%20%281%29.pdf" type="application/pdf; length=1951208" title="FIP- RSE una mirada genealógica - corregido (1).pdf">La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada genealógica</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/FIP-%20RSE%20una%20mirada%20geneal%C3%B3gica%20-%20corregido%20%281%29-1.png" width="2550" height="3300" alt="RSE una mirada genealógica " typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2021-03-18T12:00:00Z">Jue, 18/03/2021 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-9" hreflang="es">Innovación</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 17 Mar 2021 21:35:01 +0000 mfranco 300 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org FIP acompaña a la Comisión de la Verdad en conversaciones con el sector empresarial https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/fip-acompana-la-comision-de-la-verdad-en-conversaciones-con-el-sector-empresarial <span>FIP acompaña a la Comisión de la Verdad en conversaciones con el sector empresarial</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El área de <em>Empresas y derechos humanos</em> de la FIP asesoró y acompañó a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Convivencia y No repetición en una serie de diálogos territoriales con empresarios, empresas y agremiaciones, denominados Encuentros para Conversar (ECO), que se llevaron a cabo el pasado mes de febrero en Barrancabermeja (Santander), Cali (Valle del Cauca), Quibdó (Chocó), Valledupar (Cesar) y Villavicencio (Meta).</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="La FIP " data-entity-type="file" data-entity-uuid="f64070c8-81e4-4bad-93bb-a2ec075a3678" src="/sites/default/files/inline-images/WhatsApp%20Image%202020-03-19%20at%201.52.09%20PM.jpeg" /><figcaption>Más de 30 actores empresariales de diversos sectores asistieron a los ECO.</figcaption></figure><p>A los ECO asistieron un total de 31 actores empresariales representantes del sector comercio, agropecuario, turismo, ganadero, minero, de entretenimiento, y de actividades deportivas y de puertos, así como de diversas agremiaciones. </p> <h2><strong><em>Un espacio de escucha activa</em></strong></h2> <p>Los ECO fueron una estrategia que la FIP le propuso a la Comisión, con el objetivo de facilitar un espacio de diálogo entre equipos territoriales de la Comisión y actores empresariales para conocer sus opiniones sobre los hechos del conflicto armado que habían tenido lugar en su región. Estos espacios permitieron que diferentes sectores económicos en cada ciudad conocieran la labor que desarrolla la Comisión.</p> <p>Estos ECO evidenciaron que, aunque hay visiones diferentes sobre las consecuencias del conflicto armado en las empresas y empresarios, hay interés entre actores empresariales a nivel territorial de compartir su conocimiento sobre el conflicto con la Comisión, fortalecer el diálogo social y apoyar el desarrollo de estrategias para la revitalización económica de zonas afectadas históricamente por la violencia.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Lun, 09/03/2020 - 13:57</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/307" hreflang="es">Comisión empresas - II</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 09 Mar 2020 13:57:14 +0000 mfranco 226 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Las empresas comprometidas con la paz comparten valores: María Victoria Llorente https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/experiencias-que-inspiran-bshgdhsa-dufygsdu-fud <div class="layout layout--onecol"> <div class="layout__region layout__region--content"> <div class="field field--name-node-post-date field--type-ds field--label-hidden field__item">22 de Agosto del 2019</div> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Expertos en construcción de paz y empresarios colombianos y extranjeros comprometidos con esta tarea, explican qué significa apostarle a la paz desde la empresa en Colombia.</p></div> <div class="field field--name-field-multimedia field--type-entity-reference field--label-hidden field__item"><article> <div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/_TfRWMj87gU?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article> </div> </div> </div> Thu, 22 Aug 2019 23:06:36 +0000 webmaster 26 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Construyendo paz a través del desarrollo del sector privado https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/construyendo-paz-traves-del-desarrollo-del-sector-privado <span>Construyendo paz a través del desarrollo del sector privado</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/22" lang="" about="/user/22" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mchavarro</a></span> <span>Lun, 10/06/2019 - 21:20</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El director de la Matriz de Acuerdos de Paz del Instituto Kroc de Notre Dame, estuvo en Bogotá para hablar del papel del sector empresarial en la implementación de los Acuerdos. Este documento se basa en las observaciones hechas durante el encuentro.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/2019-06/Construyendo%20paz%20a%20trav%C3%A9s%20del%20desarrollo%20del%20sector%20privado.pdf" type="application/pdf; length=877292" title="Construyendo paz a través del desarrollo del sector privado.pdf">Construyendo paz a través del desarrollo del sector privado</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2019-06/Portada%20Construyendo%20paz%20a%20trav%C3%A9s%20del%20desarrollo%20del%20sector%20privado.png" width="540" height="700" alt="Portada Construyendo paz a través del desarrollo del sector privado" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2017-10-01T12:00:00Z">Dom, 01/10/2017 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/214" hreflang="es">cafe</a></div> </div> Mon, 10 Jun 2019 21:20:52 +0000 mchavarro 147 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Miopías que matan https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/miopias-que-matan <span>Miopías que matan</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Sáb, 04/06/2016 - 22:27</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Cuánto ruido alrededor del concepto de paz, conflicto, acuerdo y postconflicto, o postacuerdo. Pienso que, en realidad, lo más valioso de esa cacofonía es la discusión abierta y vigorosa sobre las desigualdades de nuestra sociedad y cómo resolverlas. Para empezar, la mera determinación de que es urgente resolverlas. Con acuerdos con guerrilla, o sin ellos. Pero, indispensablemente, con acuerdos entre nosotros. Y aceptando que habrá visiones políticas encontradas sobre las soluciones.</p> <p>Levantemos la vista. En Venezuela no se necesitó una guerrilla para que se tomara el poder un grupo, con la visión errada, incompetente y corrupto, que la ha llevado al desastre. No ocurrió la tragedia del ‘socialismo del siglo XXI’ por cuenta de una negociación con grupo subversivo alguno. Todo lo que se necesitó fue la combinación explosiva de una desigualdad similar a la que hoy existe en Colombia, y una clase política permeada por la miopía y la corrupción, como la que hay en nuestro país. Aquí puede pasar lo mismo que en Venezuela, con o sin acuerdo con la guerrilla.</p> <p>Según el DANE, en el 2014 cerca de 13 millones de colombianos vivían en condiciones de pobreza y más de 8 millones en pobreza extrema. La línea de pobreza en el 2015, a nivel nacional, fue de 223.638 pesos por persona al mes; la de pobreza extrema, 102.109 pesos. ¡Ocho millones de compatriotas viven con menos de 100.000 pesos al mes! Cuánto pagó usted, lector de Portafolio, la última vez que hizo un mercado para una semana? ¿En el más reciente almuerzo en un restaurante? Trece millones de personas en la pobreza, ¿ese país es sostenible?, ¿por cuánto tiempo? Más allá de cuán moralmente equivocado sea ese estado de cosas, en términos prácticos, es una bomba de tiempo.</p> <p><strong>Trece millones de personas en la pobreza, ¿ese país es sostenible?, ¿por cuánto tiempo?</strong></p> <p>Lo mejor de las luchas mediáticas alrededor de la paz es que la estructura férrea, envejecida y obsoleta del status quo de nuestra sociedad está siendo calentada por la discusión, y se está volviendo, por primera vez en muchos años, maleable y flexible. Parece que casi todos estamos dispuestos a hacer cambios de fondo. ¡Qué extraordinaria oportunidad se nos presenta! Lo que se viene es la lucha política por definir cuáles serán los cambios que se le harán al ahora maleable armazón social y económico que hasta aquí nos ha traído con crecimiento económico, pero atrozmente injusto con el 30 por ciento de compatriotas.</p> <p>Los políticos tradicionales, a quienes perezosa e irresponsablemente les hemos entregado la tarea de manejar el país, se comportarán de manera predecible. Las izquierdas de varios colores se están organizando frente a la clarísima oportunidad histórica. Los que no somos de izquierda no podemos dejarnos arrinconar maniqueamente como ‘extrema derecha’; ¿qué esperamos para competir políticamente por nuestra visión del modelo adecuado y justo?</p> <p>Ciudadanos empresarios, más allá de intereses gremiales, más allá de partidos existentes, ¿cómo utilizaremos nuestra inteligencia, capacidad de gestión y recursos para ganar en franca lid la batalla democrática por el modelo de nación que ofrezca prosperidad general y excluya la corrupción y la injusticia?</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/30" hreflang="es">Empresarial</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/9" hreflang="es">León Teicher</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/179" hreflang="es">pobreza</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Sat, 04 Jun 2016 22:27:03 +0000 webmaster 100 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La paz: el activo de Isagen que no se puede perder con la venta https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/la-paz-el-activo-de-isagen-que-no-se-puede-perder-con-la-venta <span>La paz: el activo de Isagen que no se puede perder con la venta</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Dom, 14/02/2016 - 22:31</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Pasada la acalorada discusión sobre si se debía o no vender Isagen y después de haberse materializado su venta al fondo canadiense Brookfield, vale la pena volver la mirada a este caso bajo el lente de la paz. Sorprende que siendo la paz la agenda más cotizada del momento, se haya omitido el impacto que esta venta podría tener sobre el compromiso de décadas que esta empresa ha tenido con la construcción de paz en los territorios.</p> <p>Los anuncios de los directivos del fondo canadiense, que el diario El Colombiano recogió bajo el diciente título:<a href="http://www.elcolombiano.com/negocios/venta-de-isagen-brookfield-y-sus-promesas-HC3501292"> Las ocho promesas de Brookfield como nuevo dueño de Isagen,</a> parecen dar un parte de tranquilidad. Esperemos que además de mantener la inversión social, el personal y la gerencia, también mantengan el espíritu y los elementos que han hecho de esta empresa un socio de la paz, sobre todo en lo local.</p> <p>Desde su creación, Isagen se ha involucrado en iniciativas que contribuyen a la paz. A finales de los noventa, participó en el primer acuerdo humanitario para el Oriente antioqueño. En 1999, apoyó la creación del Programa de Desarrollo y Paz (PDP) de esa misma región y en 2005 incentivó y participó en la creación del PDP de Magdalena Centro. Hoy en día, la compañía apoya económica y técnicamente estos dos PDPs y a la Red Prodepaz, y hace convenios puntuales con otros PDPs. Además, en su gestión ha interiorizado temas tan centrales para la paz como la debida diligencia en Derechos Humanos, el manejo de sus arreglos en seguridad conforme a estándares internacionales como los Principios Voluntarios en Seguridad y DDHH, así como la adopción de un enfoque de acción sin daño en la interacción con sus grupos de interés.</p> <p>A esto cabe añadir que Isagen ha protagonizado acciones e iniciativas que hoy suelen mostrarse como ejemplo de construcción de paz. Desde apoyo a acciones humanitarias y denuncias públicas del accionar de grupos armados ilegales en los momentos más álgidos del conflicto, hasta estrategias de diálogo que han implicado demorar el inicio, hasta por años, de proyectos, con tal de tener una buena relación con el entorno. Isagen es un ejemplo de una buena combinación de reflexivilidad e innovación frente a los retos que impone el conflicto a la operación empresarial.</p> <p>En la compañía parece estar muy arraigada la preocupación por el país más allá de lo inmediato de su negocio. Esta preocupación se traduce en iniciativas y acciones que dan luces sobre las diversas formas en las que una empresa puede contribuir a transformar las condiciones que alimentan el conflicto y así sumarse a la construcción de paz. En el balance de lo que se gana y se pierde con la venta de Isagen, vale la pena incluir este activo de la empresa como un aspecto estratégico que hasta el momento ha estado por fuera del debate público: ¿Qué implica la venta para al postconflicto y para la vinculación activa del sector empresarial en las tareas que demandará la firma de los acuerdos de paz?</p> <p><em><strong>¿Qué implica la venta para al postconflicto y para la vinculación activa del sector empresarial en las tareas que demandará la firma de los acuerdos de paz?</strong></em></p> <p>De cara a lograr comprometer al sector empresarial con la construcción de una paz sostenible en nuestro país, Isagen tiene una historia de trabajo en los territorios que la hace un socio estratégico. Mucha de esta historia podría relacionarse con el carácter mixto de la empresa, que la ha llevado, en buena medida, a la construcción de lo público y a meterse en proyectos que pueden resultar claves para la paz. Es, también, una historia escrita por personas que en momentos álgidos del conflicto armado tomaron decisiones difíciles y optaron por responder a los horrores de la guerra con acciones de paz.</p> <p>Más allá de la polémica, quisiera llamar la atención sobre un activo central de Isagen que sería deseable conservar ahora que cambia de manos. La venta de la participación del Estado colombiano puede ser una hecatombe o convertirse en una oportunidad. Nada impide que una empresa privada pueda comprometerse en igual medida con la paz. No obstante, en nuestro país, salvo contadas excepciones, el nivel de compromiso con la paz por parte de las empresas suele ser mayor en aquellas que son públicas o mixtas.</p> <p>Ojala, tanto el Estado como Brookfield reconozcan que más allá de las transacciones económicas es fundamental preservar este activo y lograr que Isagen siga siendo un socio estratégico para la paz.</p> <p>Ojala, la polémica de uno y otro lado también supere la discusión sobre la transacción y enfile esfuerzos para lograr que la venta de Isagen sea, al mismo tiempo, una alternativa para financiar grandes obras de infraestructura y desarrollo y, una oportunidad para afianzar el apoyo del sector empresarial a la paz.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/30" hreflang="es">Empresarial</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/10" hreflang="es">Ángela Rivas Gamboa</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/239" hreflang="es">Portada</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Sun, 14 Feb 2016 22:31:22 +0000 webmaster 101 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Empresas y paz: más allá del dinero https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/empresas-y-paz-mas-alla-del-dinero <span>Empresas y paz: más allá del dinero</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Vie, 29/01/2016 - 22:36</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Se suele pensar que el aporte que pueden hacer las empresas a la construcción de paz está centrado en su capacidad económica. En consonancia, los esfuerzos por buscar su vinculación a iniciativas de paz tienden a concentrarse en lograr aportes económicos para cubrir los costos del postconflicto, desarrollar alternativas de generación de ingreso para excombatientes y víctimas, incluso, financiar iniciativas desarrolladas por terceros.</p> <p>No obstante, el universo de posibilidades que tienen las empresas para aportar a una paz duradera va mucho más allá del dinero. Mejor aún, en muchos casos la contribución más significativa que puede hacer una empresa a la sostenibilidad de la paz no es monetaria.</p> <p>Sin duda, las empresas tendrán un papel protagónico en la economía del postconflicto y la paz. Quiero llamar la atención sobre dicho papel tanto en la economía política de la paz y la transformación de realidades locales íntimamente ligadas al conflicto, como en la reconstrucción de lazos comunitarios y capital social. Es en este sentido que desde la FIP venimos trabajando en la definición de una agenda empresarial que gravita sobre seis ejes:</p> <article class="embedded-entity align-center"><img src="/sites/default/files/2019-04/725_700x700_scaled_56ab84c9926b2.png" alt="Empresas y paz: más allá del dinero" title="Empresas y paz: más allá del dinero" typeof="foaf:Image" /></article><p>Estos ejes son un llamado a pensar el rol de las empresas en la construcción de paz desde la perspectiva de la transformación de realidades, contextos, relaciones, capacidades y narrativas. Este texto se centra en lo que la FIP denomina emprendimientos para la paz. Se trata del eje que con mayor frecuencia podría asociarse a temas meramente monetarios, por lo que ahondar en él permite comprender nuestra propuesta de pensar a las empresas y la paz más allá del dinero o incluso a pesar de él.</p> <p>En el campo de empresas y paz existen numerosos ejemplos de iniciativas que involucran a este sector en la generación de empleo o de oportunidades de negocio encaminadas a contribuir a la construcción de paz.</p> <p><em><strong>La FIP hace un llamado a pensar el rol de las empresas en la construcción de paz desde la perspectiva de la transformación de realidades, contextos, relaciones, capacidades y narrativas.</strong></em></p> <p>Una primera observación es que muchas de estas iniciativas se han centrado en ofrecer alternativas legales de generación de ingresos a excombatientes, lo que en estricto sentido las convierte en estrategias de mantenimiento de la paz y no de construcción de paz. Es decir, su aporte está más orientado a evitar que se desencadenen nuevos ciclos de violencia, que a transformar las dinámicas que han alimentado el conflicto.</p> <p>Una segunda observación es que varias de estas iniciativas han estado concentradas en los aspectos puramente económicos, desconociendo el potencial que pueden tener. Un ejemplo de ello es un proyecto productivo que ha sido pensado para transformar realidades locales más allá de la generación de ingresos de quienes participan en él.</p> <p>Es precisamente con el ánimo de superar estas dos observaciones que hemos elegido hablar de emprendimientos para la paz.</p> <p>Pero ¿qué constituye un emprendimiento para la paz? ¿Basta con incluir en una iniciativa de empleo a algún grupo de población vulnerable en razón del conflicto? ¿Es suficiente con desarrollar un proyecto productivo con estos grupos de población o en un contexto marcado por el conflicto armado?</p> <p>Un emprendimiento para la paz no se agota ni en el tipo de población ni en el contexto que involucra. Si bien estos dos elementos son importantes, a ellos hay que sumar un componente de transformación de dinámicas, realidades y condiciones que han resultado del conflicto, lo han posibilitado y/o alimentado.</p> <p>En el mundo existen experiencias que dan cuenta de este tipo de apuestas. Un ejemplo son los proyectos productivos promovidos por diversas organizaciones en la antigua Yugoslavia y a través de los cuales además de hallar alternativas económicas fue posible generar procesos inter-étnicos de reconciliación[1].</p> <p>Aunque menos conocidas, en nuestro país también existen experiencias que dan cuenta de cómo se pueden hacer apuestas por transformar dinámicas locales a través de esquemas de inversión social y proyectos productivos que van más allá de la preocupación por la generación de ingresos o la búsqueda de alternativas económicas. Varios ejemplos pueden encontrarse en zonas que como el Oriente antioqueño fueron epicentro de desplazamientos masivos y hoy son escenario del retorno de poblaciones con capital social precario y lazos sociales y comunitarios resquebrajados [2].</p> <p>Las experiencias nacionales e internacionales muestran que más allá de la cuantificación de mayores ingresos, las iniciativas económicas que efectivamente contribuyen a la paz logran transformaciones profundas de las dinámicas y narrativas que rodean el conflicto.</p> <p>----</p> <p>[1] Ver entre otros, Banfield Jessica et.al (ed.) Local Business Local Peace. The peacebuilding potential of the domestic private sector International Alert 2006</p> <p>[2] Ver entre otros, Tiendas de paz: un proyecto que incentiva el retorno de desplazados a sus tierras, Revista Semana, 26 de abril de 2012<a href="http://www.semana.com/nacion/articulo/tiendas-paz-proyecto-incentiva-retorno-desplazados-tierras/257068-3">http://www.semana.com/nacion/articulo/tiendas-paz...</a></p> <p> </p> <p><strong>Nota:</strong></p> <p>La FIP y Open Democracy lanzaron en diciembre de 2015 una serie de análisis y perspectivas sobre el postconflicto en Colombia que se publican en tres idiomas. Lea también:<a href="https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/mar-victoria-llorente-francesc-badia-i-dalmases/perspectivas-del-posconflicto-en-c"> Perspectivas del postconflicto en Colombia </a>de FRANCESC BADIA I DALMASES y MARÍA VICTORIA LLORENTE y<a href="https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/eduardo-lvarez-vanegas/post-conflicto-en-colombia-1-adi-s-las-armas"> Adiós a las armas</a> de EDUARDO ÁLVAREZ VANEGAS.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/34" hreflang="es">Posconflicto</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/10" hreflang="es">Ángela Rivas Gamboa</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/181" hreflang="es">Cacao</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Fri, 29 Jan 2016 22:36:00 +0000 webmaster 102 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org