Víctimas https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/31 es Análisis de la estrategia para vincular a las empresas en la atención a ex miembros de la Fuerza Pública https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/node/157 <span>Análisis de la estrategia para vincular a las empresas en la atención a ex miembros de la Fuerza Pública</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/22" lang="" about="/user/22" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mchavarro</a></span> <span>Mié, 31/07/2019 - 21:46</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>En etapas de posconflicto se suele centrar la atención en las víctimas civiles o población desmovilizada, pero <strong>se habla muy poco de la atención a los ex miembros de la Fuerza Pública que han sido afectados por la violencia</strong> durante su servicio. La FIP, en convenio con la Cámara de Comercio de Bogotá, realizó un estudio que busca dar el primer paso en la reflexión sobre lo importante que resulta <strong>construir una política integral</strong> que no solo fortalezca el proceso de rehabilitación física y funcional de ex militares y ex policías considerados héroes de guerra, sino que, además, contribuya a la reconfiguración de sus proyectos de vida y los de sus familias.</p> <p>La institucionalidad pública viene haciendo esfuerzos importantes en materia de rehabilitación integral, sin embargo, <strong>es importante que el sector privado se involucre en el acompañamiento a esta población</strong>. Su participación y apoyo requiere de la suma de voluntades y de un liderazgo capaz de unir los esfuerzos de lo público y lo privado, incluyendo a organizaciones no gubernamentales que desde hace varios años también adelantan una labor con policías y militares discapacitados.</p> <p>Las empresas, más allá de sus iniciativas sociales o de Responsabilidad Social Empresarial, pueden aportar a la construcción de paz a través del apoyo a esta población y <strong>contribuir a la transformación de sus condiciones económicas y sociales de manera inclusiva</strong>.</p> <p>El estudio de la FIP y la CCB, presenta un análisis de las consecuencias del conflicto armado en los miembros de Fuerza Pública; recoge algunas <strong>experiencias internacionales útiles</strong> para el caso colombiano; y hace una radiografía del panorama nacional sobre la protección y beneficios de los veteranos de guerra —tanto en términos jurídicos como de experiencias en inclusión económica y social—, en las que se resaltan las iniciativas que lidera el Gobierno Nacional y las ONG.</p> <p>Además, presenta un mapeo de alternativas para la inclusión de esta población, así como los retos y oportunidades que se recogieron a través del trabajo de campo, y que permiten tener unos insumos mucho más contextualizados para desarrollar una <strong>estrategia piloto que vincule a las empresas en su atención</strong>.</p> <p>Esta estrategia propone <strong>tres líneas de acción</strong> que incluyen educación, productividad, inversiones para necesidades específicas; y una línea transversal que busca promover acciones pedagógicas y comunicativas que refuercen el reconocimiento a esta población por su labor como héroes de la patria.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/31" hreflang="es">Víctimas</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/2020-01/estrategia-para-vinculacion.pdf" type="application/pdf; length=8729339" title="estrategia-para-vinculacion.pdf">Análisis Estrategia Integral Ex miembros de la Fuerza Pública</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2019-07/Portada%20doc%20Analisis%20Estrategia%20vinculaci%C3%B3n%20Sector%20Privado%20a%20ex%20miembros%20de%20la%20Fuerza%20P%C3%BAblica_page-0001_2.jpg" width="1275" height="1650" alt="Portada" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2019-06-17T12:00:00Z">Lun, 17/06/2019 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/154" hreflang="es">Portada Análisis Estrategia</a></div> </div> Wed, 31 Jul 2019 21:46:25 +0000 mchavarro 157 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Los empresarios y la verdad https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/los-empresarios-y-la-verdad <span>Los empresarios y la verdad</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Mar, 09/01/2018 - 22:14</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Pocas veces se ha visto tal nivel de movilización del empresariado colombiano como el que ocurrió en torno a la discusión del acto legislativo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En el entretanto, la conformación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) pasó casi inadvertida para los empresarios, quienes parecieran no dimensionar la gran oportunidad que se puede generar de su participación en el proceso de construcción de la verdad sobre lo ocurrido en el conflicto. (Recomendado: <a href="http://ideaspaz.org/especiales/empresas-paz/">Especial multimedia "Los empresarios y la verdad</a>")</p> <p><strong>Los empresarios deben entender que, aunque la Comisión de la Verdad es un mecanismo extrajudicial, no es menos importante que la JEP.</strong></p> <p>La Comisión será la encargada de conocer lo que pasó, esclarecer violaciones a los Derechos Humanos, explicar la complejidad del conflicto, promover el reconocimiento de responsabilidades de quienes participaron directa e indirectamente en la violencia y promover la convivencia para garantizar la no repetición. Esto quiere decir, en otras palabras, que fijará la manera como los colombianos recordaremos el conflicto armado en las próximas generaciones. Y ello quedará plasmado en el Informe Final que los comisionados deberán elaborar y hacer público en los siguientes tres años.</p> <p>Por eso, cabe preguntarse: <strong>¿cómo quieren los empresarios que sea recordada su participación en el conflicto? Aún más, ¿cómo quieren que sea recordada su contribución a la verdad para superar la violencia?</strong></p> <p>Por un lado, es claro que la Comisión tiene como mandato identificar las formas diferenciadas en que el conflicto afectó –entre otros– a “agricultores y agricultoras, ganaderos y ganaderas, comerciantes y empresarios y empresarias”. Por otro lado, es un hecho que los empresarios pueden aportar desde sus visiones y voces a lo que pasó, como elemento esencial para mejorar el entendimiento colectivo sobre la complejidad del conflicto.</p> <p><em><strong>Sin una activa participación del empresariado y de todos los demás actores que puedan aportar a reconstruir lo ocurrido, difícilmente podremos conocer como país lo que pasó</strong></em></p> <p>Para lograrlo, un primer paso sería organizar y aportar sus historias sobre cómo vivieron el conflicto y el tipo de afectaciones que enfrentaron. Esto podrá darse de manera individual (por empresa) o colectiva (gremios) pero, en todo caso, requiere de la participación decidida de los empresarios, lo que <strong>supone también su disposición para participar en las audiencias que convocará la Comisión en cumplimiento de su mandato.</strong></p> <p>Lo cierto es que existen muchos otros actores que, al haber sido afectados por el conflicto, estarán prestos a poner a disposición de la Comisión sus propias narrativas sobre el empresariado, como aquellas que los sitúan como colaboradores o cómplices de actores armados que cometieron graves violaciones a los Derechos Humanos.</p> <p>Al respecto, la <strong>Fundación Ideas para la Paz analizó más de 50 informes de organizaciones de la sociedad civil </strong>publicados en los últimos 10 años, los cuales plantean una lectura crítica de la actividad empresarial, sugiriendo su involucramiento en situaciones que van desde la participación en hechos que atentaron contra la vida e integridad física de personas, hasta desplazamiento forzado y financiación de grupos armados.</p> <p>Aparte de los obvios riesgos reputacionales que este tipo de cuestionamientos puede ocasionar a las empresas, lo esencial es entender que, sin una activa participación del empresariado y de todos los demás actores que puedan aportar a reconstruir lo ocurrido, difícilmente podremos conocer como país lo que pasó y transformarlo.</p> <p>Ante este panorama, se hace necesario hacer un llamado para que la puesta en marcha de la Comisión se asuma como una oportunidad excepcional para esclarecer lo ocurrido y contribuir a la reconciliación y la convivencia. La verdad tiene un efecto sanador en la sociedad y la memoria histórica del conflicto es un elemento fundamental para que las próximas generaciones no repitan el pasado. Por ello, los empresarios deben comprender que su contribución a la paz también está atravesada por contar cómo vivieron en medio de una guerra de más de medio siglo.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/31" hreflang="es">Víctimas</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/32" hreflang="es">Violencia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/17" hreflang="es">Nataly Sarmiento Eljadue</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/205" hreflang="es">portada</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Tue, 09 Jan 2018 22:14:55 +0000 webmaster 98 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org