Empresarial https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/30 es Cinco decisiones judiciales en Colombia relacionadas con la debida diligencia empresarial en DDHH https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/cinco-decisiones-judiciales-en-colombia-relacionadas-con-la-debida-diligencia-empresarial <span>Cinco decisiones judiciales en Colombia relacionadas con la debida diligencia empresarial en DDHH</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Jue, 28/10/2021 - 19:42</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con el fin de visibilizar <strong>ejemplos </strong>sobre <strong>cómo la debida diligencia empresarial en derechos humanos (DDEDH) </strong>se está incorporando progresivamente <strong>en el marco jurídico colombiano</strong>, la FIP y Zuleta Abogados identificaron y analizaron cinco fallos judiciales recientes. Estas decisiones ilustran cómo, de manera parcial y progresiva, algunos tribunales están aplicando el estándar de la DDEDH como parámetro de referencia e interpretación implícito o explícito.</p> <p>Dentro de los fallos analizados se encuentran algunos en el contexto de la Ley de Restitución de Tierras y otros de la Corte Constitucional, e involucran a empresas de distintos sectores de la economía. Para <strong>cada decisión analizada</strong> se describen los hechos, pretensiones y su parte resolutiva. Además, se resaltan los argumentos jurisprudenciales esbozados por algunos jueces en relación con los principios relativos a la DDEDH.</p> <p>Una conclusión esencial del análisis adelantado por la FIP y Zuleta Abogados es que <strong>la DDEDH en Colombia</strong> no solo <strong>se está regulando</strong> mediante contratos entre privados o políticas públicas del ejecutivo, sino también mediante la jurisprudencia.</p> <p>Este informe hace parte del esfuerzo conjunto que desde agosto del 2020, la FIP y Zuleta Abogados han hecho para <strong>conocer el estado de la regulación de la DDEDH en Colombia </strong><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-fip-y-zuleta-abogados-colaboran-para-analizar-los-avances-regulatorios-sobre-debida"><em>(conozca las razones para unir esfuerzos).</em></a></p> <p>El primer resultado de esta alianza se publicó en agosto del 2021 bajo el título: <a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/Regulaci%C3%B3nEmpresasDDHH_FIPZuleta.pdf">Avances y retos en la regulación de la debida diligencia empresarial en derechos humanos en Colombia</a>. También se socializó un balance de la regulación al respecto en el país (<a href="https://ideaspaz.org/especiales/infografias/dia-internaciona-ddhh.html"><em>conozca en esta infografía cómo lo hicieron y qué encontraron</em></a>).</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/17" hreflang="es">Derechos Humanos</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/30" hreflang="es">Empresarial</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/33" hreflang="es">Líderes Empresariales</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/102921%20Documento%20Zuleta%20N%C2%BA2.pdf" type="application/pdf; length=21977587" title="102921 Documento Zuleta Nº2.pdf">Las decisiones judiciales en Colombia y la debida diligencia empresarial en derechos humanos: cinco estudios de caso</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-10/102721%20Documento%20Zuleta%20N%C2%BA2-1_0.png" width="2550" height="3300" alt="Documento Zuleta" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2021-10-28T12:00:00Z">Jue, 28/10/2021 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Externo</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-55" hreflang="es">Justicia Colombia</a></div> </div> Thu, 28 Oct 2021 19:42:16 +0000 mfranco 342 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La FIP hace parte del órgano consultor del Punto Nacional de Contacto, promotor de conductas empresariales responsables https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-fip-hace-parte-del-organo-consultor-del-punto-nacional-de-contacto-promotor-de-conductas <span>La FIP hace parte del órgano consultor del Punto Nacional de Contacto, promotor de conductas empresariales responsables</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Los <a href="http://mneguidelines.oecd.org/ncps/">Puntos Nacionales de Contacto</a> (PNC) son mecanismos establecidos por los Estados adheridos a los lineamientos y parámetros de actuación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE. Cumplen dos funciones fundamentales: <strong>promover</strong> las <a href="https://www.oecd.org/daf/inv/mne/MNEguidelinesESPANOL.pdf">Guías Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales</a>, el principal instrumento de esta organización en materia de conductas empresariales responsables y <strong>remediar</strong> a los afectados cuando se presentan incumplimientos de las directrices por parte de las empresas.</p> <p>A la fecha existen 50 PNC en todo el mundo, que han atendido más de 600 casos que involucran a empresas multinacionales. En cualquier país, los PNC son un vehículo fundamental para sensibilizar y brindar orientación práctica frente a la adopción de conductas empresariales responsables. A su labor de promoción se suma la capacidad de influir en las decisiones públicas para habilitar condiciones que propicien conductas empresariales responsables. En materia de remedio, este mecanismo utiliza estrategias de diálogo para encontrar soluciones frente a las afectaciones a los derechos humanos, derechos laborales, medio ambiente, corrupción, derechos de los consumidores y divulgación de información atribuibles a empresas multinacionales por parte de distintos grupos de interés: trabajadores, sindicatos, comunidades, usuarios, entre otros.</p> <p>En Colombia el PNC se estableció mediante el <a href="http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1280228?fn=document-frame.htm$f=templates$3.0">Decreto 1400 de 2012</a>, en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; específicamente, en la Dirección de Inversión Extranjera y Servicios (DIES). A la fecha, ha tramitado <a href="http://mneguidelines.oecd.org/database/searchresults/?q=(NCP:(Colombia))">cinco (5) casos o instancias específicas</a> centrados principalmente en asuntos de derechos humanos y laborales.</p> <p>Es importante resaltar que los PNC son un mecanismo que refuerza y amplía las oportunidades de acceso a remedio de los afectados frente a situaciones que guarden relación con las actividades empresariales. Por ende, es complementario y ofrece una ruta alternativa cuando los mecanismos estatales judiciales o aquéllos provistos directamente por las empresas resultan insuficientes o inadecuados. Así, en un contexto de creciente expectativa frente a una conducta de las empresas que trascienda la generación de utilidades y que considere las necesidades más amplias de la sociedad, conocer y hacer uso del PNC es una opción eficaz para avanzar en el desarrollo de actividades económicas en armonía con su entorno.</p> <h3><strong>El rol de la FIP en el PNC de Colombia</strong></h3> <p>La FIP participa activamente en el Comité Consultivo del PNC de Colombia, un órgano asesor creado mediante la <a href="https://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/temas-de-interes/punto-nacional-de-contacto-pnc-de-las-directrices/punto-nacional-de-contacto-pnc-de-colombia/existe-algun-organo-que-apoye-al-pnc-para-el-desar/resolucion-3879de2013.aspx">Resolución 3879 de 2013</a>. A este también asisten la ANDI como representante del sector empresarial, la Confederación General del Trabajo que representa a las organizaciones sindicales, y la Universidad Externado en representación de la academia.</p> <p><em>Conozca más sobre el PNC Colombia que incluye orientaciones para presentar casos o instancias específicas </em><a href="https://www.mincit.gov.co/mincomercioexterior/temas-de-interes/punto-nacional-de-contacto-pnc-de-las-directrices"><em>aquí</em></a><em>.</em></p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Jue, 10/06/2021 - 14:20</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-32" hreflang="es">PNC</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Thu, 10 Jun 2021 14:20:43 +0000 ntorres 318 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Migración: insistir en lo que nos une y prescindir de lo que nos separa https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/migracion-insistir-en-lo-que-nos-une-y-prescindir-de-lo-que-nos-separa <span>Migración: insistir en lo que nos une y prescindir de lo que nos separa</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Mié, 02/06/2021 - 14:26</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><em>                                                        [*] Por Gabriela Sánchez, politóloga de la Universidad Nacional y pasante en la FIP</em></p> <p><a class="link-des" href="https://migravenezuela.com/web/articulo/migracion-insistir-en-lo-que-nos-une-y-prescindir-de-lo-que-nos-separa/2688">Esta columna se publicó en el Proyecto Migración Venezuela de la revista Semana, el 1 de junio del 2021</a></p> <p>Hablar de inclusión de migrantes y empresarios suele remitir a un aporte unidireccional: generación de empleo. Si bien es cierto que el empleo constituye una fuerte herramienta contra la exclusión, es tan solo un componente del proceso de integración. <strong>Al hablar de inclusión socioeconómica se debe prestar atención tanto a la actuación de las empresas como a la población de acogida.</strong> Estos dos actores comparten elementos —culturales, por ejemplo— por lo que es importante concebir a las empresas como espacios llamados no solo a generar oportunidades y conocimiento en materia económica, sino también a aportar y recibir elementos dentro y fuera de esta esfera y adoptarlos en sus procesos y estructura.</p> <p>Por esta razón, al hablar de migración y empresas los aportes están dados en dos direcciones.  Según un estudio de la Fundación ANDI, <strong>los migrantes cumplen un papel fundamental para difundir su conocimiento, habilidades, cultura y costumbres en los espacios que habitan, promoviendo la diversidad y la construcción de lazos de confianza y empatía con la población de acogida.</strong> No obstante, el rechazo y la xenofobia en el país han impedido que dicha integración se desarrolle de manera efectiva; Una situación que no es ajena a las empresas. ¿Cómo fomentar la integración socioeconómica de migrantes superando la estigmatización? La similitud cultural es una posible respuesta.</p> <p>Según la encuesta INVAMER de abril de este año, el 64,1% de los encuestados tienen una opinión desfavorable de los venezolanos. <strong>La cifra preocupa pues demuestra que, a la hora de pensar en la población migrante, poco recurrimos a los lazos que nos acoplan, ignorando que es más lo que nos une que lo que nos separa.</strong></p> <p>Muchos migrantes coinciden en que migrar a Colombia resulta más amable que hacerlo a cualquier otro lugar, dada la similitud cultural. En ese sentido, <strong>urge trabajar sobre la paradoja que resulta ser vistos como el destino más amable, mientras percibimos al migrante desde la indiferencia y el rechazo… ¿Realmente somos tan parecidos?</strong></p> <p><strong>Desde los próceres de la independencia hasta las fiestas patronales, estamos atados hasta la raíz.</strong> Están también las similitudes culinarias; o las musicales. La eterna discusión frente al origen de la arepa esconde dentro de sí toda una mezcla cultural que ha permitido el intercambio de saberes y tradiciones, constituyendo un medio para preservar la diversidad.</p> <p>Algo muy parecido sucede con los cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela, declarados patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO en 2017, y que dan origen a la música llanera. De igual forma, después de la medianoche del 24 y 31 de diciembre, la música de la Billo´s Caracas Boys suena más colombiana que nunca, aunque también esté sonando en todos los hogares venezolanos, que la vieron nacer. Así con Franco De Vita, Yordano; y —para las generaciones más jóvenes— bandas como Caramelos de Cianuro y Los Amigos Invisibles.</p> <p>¿<strong>De qué sirve sabernos tan cercanos? De mucho y de nada. No sirve de nada si los estereotipos siguen siendo la pauta para relacionarnos. </strong>No obstante, sirve de mucho si comenzamos a integrar desde la empatía y la conciencia de un origen compartido.</p> <p><strong>Un proceso de integración con enfoque empresarial debe ir más allá de la mera generación de empleo, acogiendo la cultura y costumbres de los migrantes como una oportunidad de diversificar los espacios de trabajo y generar una cultura organizacional que facilite su integración. </strong>Las acciones del sector empresarial en materia de pedagogía, capacitación y generación de espacios de relacionamiento, resultan vitales para hacer de la similitud cultural el motor de una verdadera integración socioeconómica. La consigna es también para el sector empresarial: es momento de insistir en lo que nos une y prescindir de lo que nos separa.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/30" hreflang="es">Empresarial</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/1" hreflang="es">Paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/52" hreflang="es">practicanteempresas2</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-29" hreflang="es">migrantes</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> Wed, 02 Jun 2021 14:26:49 +0000 mfranco 314 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La integración venezolana: un proceso social a largo plazo https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/la-violencia-del-lenguaje-contra-los-migrantes-y-como-evitarla <span>La integración venezolana: un proceso social a largo plazo</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Mar, 17/11/2020 - 19:37</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://migravenezuela.com/web/articulo/la-integracion-venezolana-un-proceso-social-a-largo-plazo/2265">Esta columna se publicó en el Proyecto Migración Venezuela de la revista Semana el 12 de noviembre</a></p> <p>Lo que conocemos como el fenómeno migratorio de población venezolana en Colombia está lejos de ser una situación temporal. La encuesta del Observatorio Proyecto Migración Venezuela, realizada en 2019 a migrantes venezolanos en Colombia<a href="#_ftn1">[1]</a>, reveló que<strong> el 55% de los encuestados planea regresar a Venezuela y el 37% no tiene planes de hacerlo. </strong>En Bogotá, el 61% manifestó no tener el plan de regresar y el 37% de hacerlo.<strong> Eso significa que una buena parte de la población venezolana que vive actualmente en Colombia tiene la intención de reconstruir su proyecto de vida en el país</strong> o retornar sólo cuando las condiciones en Venezuela lo permitan, algo que aún se ve muy lejano.</p> <p>Si bien, el Estado colombiano<a href="#_ftn2">[2]</a> ha impulsado diferentes estrategias para afrontar la crisis migratoria —desde acciones para la atención humanitaria hasta promover el acceso al mercado laboral<a href="#_ftn3">[3]</a> de migrantes y retornados—, es importante que la apuesta por la integración de población venezolana articule la institucionalidad en el nivel central y responda a las dinámicas de los municipios y departamentos receptores.<strong> Un primer paso para la integración es contar con los documentos de permanencia<a href="#_ftn4">[4]</a> en Colombia;</strong> sin embargo, a julio de 2020, Migración Colombia<a href="#_ftn5">[5]</a> reportó un poco más de 1.731.000 ciudadanos venezolanos radicados en el país, de los cuales cerca del 56% estaban en condición irregular<a href="#_ftn6">[6]</a>. La mayoría de los migrantes se encuentran en la informalidad por razones diversas, entre ellas dificultades con el permiso de permanencia, un nivel educativo que no responde a la demanda de las empresas, la desconfianza<a href="#_ftn7">[7]</a> y la estigmatización.</p> <p>Será fundamental que las apuestas por un marco legal sobre migración respondan a las dinámicas y necesidades actuales y potenciales de la población migrante venezolana y las comunidades de acogida. Además, que incluya un enfoque de corresponsabilidad en el cual distintos actores sociales participen en las soluciones a largo plazo para superar la crisis migratoria. <strong>Es importante involucrar al sector empresarial, que no siempre tiene claro cómo contribuir al proceso de integración de los migrantes, empezando porque desconoce la forma de vinculación laboral.</strong> Por eso, es fundamental que el sector público y las organizaciones expertas en el tema generen procesos de pedagogía y sensibilización sobre las acciones que las empresas pueden realizar para aportar en esa integración.</p> <p>Ante la reflexión de muchos sobre lo fundamental que es emplear o atender primero a la población colombiana, vale la pena resaltar que, como la dinámica de migración continuará creciendo y tiene una vocación de permanecer, para el Estado colombiano se vuelve urgente proteger los derechos humanos de todos los que habitan este país, y para la sociedad civil y el sector privado, un compromiso promover y acompañar el proceso de integración.<strong> Este tema debe posicionarse en la agenda pública como un fenómeno social a largo plazo que requiere que las administraciones municipales y departamentales actuales, de la mano del Gobierno Nacional, sienten las bases para una política de integración integral y a largo plazo. </strong>Si bien desde la institucionalidad este paso es muy importante, el compromiso por combatir la desconfianza, la discriminación, la indiferencia y la estigmatización es de todos. Esto incluye no solamente al Estado en todos los niveles, sino también a las organizaciones sociales, la academia, la cooperación internacional, el sector empresarial, los medios de comunicación, la ciudadanía, y por supuesto, los mismos migrantes venezolanos.</p> <p>__________________________________</p> <div> <div> <p><a href="#_ftnref1">[1]</a> La Encuesta recogió la percepción de 1.501 migrantes (hombres y mujeres con edades entre los 18 a 60 años, pertenecientes a todos los estratos socioeconómicos, residentes en Colombia mínimo hace tres meses y máximo cinco años) en las ciudades de Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Cali, Medellín.</p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref2">[2]</a> <a href="https://www.fupad.org/wp-content/uploads/Informe-completo-version-digital.pdf">https://www.fupad.org/wp-content/uploads/Informe-completo-version-digital.pdf</a></p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref3">[3]</a> <a href="https://www.mintrabajo.gov.co/web/empleosinfronteras">https://www.mintrabajo.gov.co/web/empleosinfronteras</a></p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref4">[4]</a> <a href="https://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/pep">https://www.migracioncolombia.gov.co/venezuela/pep</a></p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref5">[5]</a> <a href="https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/migracion-colombia-lanza-nuevo-permiso-especial-de-permanencia-para-venezolanos">https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/migracion-colombia-lanza-nuevo-permiso-especial-de-permanencia-para-venezolanos</a></p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref6">[6]</a> Las razones para permanecer en Colombia en situación irregular se debe a diversos factores, entre ellos la superación del tiempo regular de permanencia, el ingreso por pasos no autorizados y la falta de documentos de identificación.</p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref7">[7]</a> <a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/confianza-la-clave-para-la-inclusion-en-colombia">http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/confianza-la-clave-para-la-inclusion-en-colombia</a></p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref8">[8]</a> <a href="http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2019-2020/article/36-por-medio-de-la-cual-se-establece-la-politica-integral-migratoria-del-estado-colombiano">http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/proyectos-ley/cuatrenio-2018-2022/2019-2020/article/36-por-medio-de-la-cual-se-establece-la-politica-integral-migratoria-del-estado-colombiano</a></p> </div> <div> <p><a href="#_ftnref9">[9]</a> <a href="https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1952-aprobado-en-plenaria-proyecto-de-ley-migratoria-y-proteccion-a-los-paramos">https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1952-aprobado-en-plenaria-proyecto-de-ley-migratoria-y-proteccion-a-los-paramos</a></p> </div> </div></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/30" hreflang="es">Empresarial</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/40" hreflang="es">pgarzon</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/398" hreflang="es">Migración venezolana </a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> Tue, 17 Nov 2020 19:37:22 +0000 mfranco 273 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Los retos de 'trabajar desde casa' para trabajadores y empleadores https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/los-retos-de-trabajar-desde-casa-para-trabajadores-y-empleadores <span>Los retos de &#039;trabajar desde casa&#039; para trabajadores y empleadores</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/trabajo-casa.html"><strong>Ver infografía AQUÍ</strong></a></p> <p>La nueva entrega de Guías Colombia se centra en una de las medidas más adoptadas en el contexto del covid-19 por diferentes empresas: la modalidad de <strong>trabajo desde casa</strong>. Si bien ha resultado una medida oportuna para contribuir al aislamiento social, a reducir el riesgo de contagio y además ha demostrado beneficios para la conservación de puestos de empleo y la productividad, también ha generado retos para trabajadores y empleadores. ¿En qué consiste el trabajo desde casa? ¿Cómo se diferencia del teletrabajo o del trabajo remoto? <strong>¿Cómo ejercerlo en condiciones dignas y de respeto de los derechos de los trabajadores?</strong> ¿Cuáles son los deberes de los trabajadores bajo esta modalidad? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades asociadas con el trabajo desde casa?</p> <p>Guías Colombia invita a las empresas a conocer e implementar condiciones de trabajo decente en sus operaciones, empezando por un <strong>adecuado entendimiento y adopción de las modalidades de teletrabajo, trabajo desde casa y trabajo remoto</strong> en el contexto de recuperación de la pandemia.</p> <p>Conozca más en <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/trabajo-casa.html">esta infografía</a> sobre el trabajo desde casa, y acceda a recursos útiles para que las empresas respondan de manera responsable y eficaz a su deber de respetar los derechos laborales en el marco de sus actividades. </p> <p> </p> <p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mar, 27/10/2020 - 12:49</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/392" hreflang="es">teletrabajo</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/los-retos-de-trabajar-desde-casa-para-trabajadores-y-empleadores" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/los-retos-de-trabajar-desde-casa-para-trabajadores-y-empleadores"><span>Los retos de &#039;trabajar desde casa&#039; para trabajadores y empleadores</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La nueva entrega de Guías Colombia se centra en una de las medidas más adoptadas en el contexto del covid-19 por diferentes empresas: la modalidad de <strong>trabajo desde casa</strong>. Si bien ha resultado una medida oportuna para contribuir al aislamiento social, a reducir el riesgo de contagio y además ha demostrado beneficios para la conservación de puestos de empleo y la productividad, también ha generado retos para trabajadores y empleadores. ¿En qué consiste el trabajo desde casa? ¿Cómo se diferencia del teletrabajo o del trabajo remoto? <strong>¿Cómo ejercerlo en condiciones dignas y de respeto de los derechos de los trabajadores?</strong> ¿Cuáles son los deberes de los trabajadores bajo esta modalidad? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades asociadas con el trabajo desde casa?</p> <p>Guías Colombia invita a las empresas a conocer e implementar condiciones de trabajo decente en sus operaciones, empezando por un <strong>adecuado entendimiento y adopción de las modalidades de teletrabajo, trabajo desde casa y trabajo remoto</strong> en el contexto de recuperación de la pandemia.</p> <p>Conozca más en <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/trabajo-casa.html">esta infografía</a> sobre el trabajo desde casa, y acceda a recursos útiles para que las empresas respondan de manera responsable y eficaz a su deber de respetar los derechos laborales en el marco de sus actividades. </p> <p> </p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/39" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP_GC_InfografiaTrabajoenCasa.pdf" type="application/pdf; length=2589618" title="FIP_GC_InfografiaTrabajoenCasa.pdf">Infografía Los retos de 'trabajar desde casa' para trabajadores y empleadores</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/trabajo%20decente.png" width="1023" height="1368" alt="Portada de trabajo decente" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-10-27T12:00:00Z">Mar, 27/10/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/392" hreflang="es">teletrabajo</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Tue, 27 Oct 2020 12:49:41 +0000 ntorres 268 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ¿Qué implica ser un joven migrante venezolano en Colombia? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/que-implica-ser-un-joven-migrante-venezolano-en-colombia <span> ¿Qué implica ser un joven migrante venezolano en Colombia?</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Vie, 09/10/2020 - 13:19</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://migravenezuela.com/web/articulo/que-implica-ser-un-joven-migrante-venezolano-en-colombia/2205">Esta columna de opinión se publicó en Migración Venezuela, un proyecto de la Revista Semana el 8 de octubre de 2020</a></p> <p>La percepción del colombiano frente al migrante venezolano es negativa. <a href="https://migravenezuela.com/web/articulo/discriminacion-a-migrantes-venezolanos-en-colombia/1464">Según una encuesta del Proyecto Migración Venezuela</a>, solo el 37% de los participantes está de acuerdo con que los venezolanos <strong>representan una oportunidad para el desarrollo de Colombia.</strong> Otra más revela que el 71% de los encuestados tiene una imagen desfavorable de los venezolanos que han llegado a Colombia para quedarse, lo que hace más difícil que estos jóvenes consideren realizar su proyecto de vida en este país.</p> <p>Al migrar, muchos jóvenes se encuentran solos durante el recorrido, lo que los hace vulnerables <strong>al abuso y a la explotación sexual</strong>. Además, varios grupos criminales están reclutando<a href="https://es.insightcrime.org/noticias/noticias-del-dia/mujeres-venezuela-mas-reclutados/"> forzosamente a mujeres y jóvenes venezolanos entre los 16 y 25 años</a>.</p> <p>Otro tema complejo es el laboral. En Colombia, la tasa de desempleo juvenil se encontraba en 20.5% para marzo de 2020, superando en <a href="https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/desempleo-en-colombia-en-marzo-de-2020-el-mas-alto-en-10-anos-6061#:~:text=En%20el%20trimestre%20enero%20%E2%80%93%20marzo%20de%202020%2C%20la%20tasa%20de,menor%20(16%2C8%25)">ocho puntos la tasa de desempleo</a> general; si conseguir trabajo es difícil para los jóvenes colombianos, <strong>para los venezolanos puede serlo mucho más.  </strong></p> <p>También existen barreras para los migrantes a la hora de acceder a puestos formales, como la falta de documentación necesaria y el desconocimiento sobre la<a href="https://www.fupad.org/wp-content/uploads/Informe-completo-version-digital.pdf"> normatividad laboral</a>, lo que hace que la mayoría de ellos se encuentren en la informalidad y sin <a href="https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2020/03/Panorama-laboral-de-los-migrantes.pdf">afiliación a seguridad social</a>.</p> <p> </p> <p><strong>Las oportunidades</strong></p> <p>A pesar de este panorama, la situación para los jóvenes migrantes puede mejorar. Y es que, según la OCDE, la migración trae consigo población con<strong> habilidades que contribuyen al desarrollo del capital humano en los países de acogida,</strong> sobre todo de los jóvenes, que están mejor educados que los <a href="https://www.oecd.org/migration/OECD%20Migration%20Policy%20Debates%20Numero%202.pdf">migrantes cercanos a la edad de retiro</a>.</p> <p>Así, pues, como primera medida es necesario caracterizar los jóvenes migrantes para conocer su nivel educativo, ocupación y expectativas en el país, debido a que la información que existe sobre ellos es muy limitada.</p> <p>Para que su inclusión sea exitosa, es preciso <strong>involucrar a actores clave. </strong>Uno de ellos es el empresariado, que puede ofrecer condiciones laborales dignas para brindarles estabilidad económica a los migrantes y lograr que se establezcan en el país.</p> <p>Uno de los obstáculos para contratar a migrantes es el desconocimiento del empresariado sobre los requisitos para <a href="https://www.fupad.org/wp-content/uploads/Informe-completo-version-digital.pdf">emplear a esta población</a>. Por lo tanto, el Gobierno podría implementar medidas para fomentar la contratación de migrantes en las empresas, por medio de campañas y acompañamientos que informen sobre la normatividad para realizar este proceso. De igual forma, podría simplificar la tramitación de los permisos de trabajo y la validación de los estudios, con el fin de que los jóvenes puedan acceder a trabajos acordes a su nivel educativo.</p> <p>Bien es sabido que <strong><em>“los jóvenes son el futuro del país”</em>. </strong>No importa la nacionalidad que tengan.</p> <p> </p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/30" hreflang="es">Empresarial</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/22" hreflang="es">mchavarro</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/388" hreflang="es">Migración Venezuela</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> Fri, 09 Oct 2020 13:19:39 +0000 mfranco 265 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Empresas, claves para enfrentar los impactos de la pandemia y las desigualdades de género https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/empresas-claves-para-enfrentar-los-impactos-de-la-pandemia-y-las-desigualdades-de-genero <span>Empresas, claves para enfrentar los impactos de la pandemia y las desigualdades de género</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos-mujer.html">Ver esta entrega AQUÍ</a></p> <p>La FIP continúa registrando respuestas empresariales a la pandemia desde un enfoque de conducta empresarial responsable, como parte de la iniciativa “<em><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html">Las empresas en tiempos del covid-19</a>”</em>.</p> <p><strong>Pasamos de 1.102 a 1.200 acciones empresariales registradas hasta finales de julio, aumentando un 9% nuestros registros.</strong></p> <p>En esta nueva entrega destacamos la difícil situación en materia de desempleo, principalmente por la prolongación del cierre de establecimientos comerciales y restaurantes (<a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/mipymes.html">Ver especial sobre MiPymes</a>). No obstante,<strong> algunas empresas continúan haciendo esfuerzos para trasladar sus contenidos, eventos y servicios al mundo digital como estrategia de adaptación de negocio</strong>, de tal forma que se reduzcan los impactos negativos sobre las personas y la economía.</p> <p>Igualmente, identificamos un aumento en la implementación de protocolos de bioseguridad a medida que se han reactivado diferentes actividades económicas en el país.</p> <figure role="group" class="align-right"><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/index.html"><img alt="Esta iniciativa FIP seguirá monitoreando el empleo en Colombia , las mujeres en el mercado laboral y la salud y seguridad en el trabajo La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia desde el inicio de la cuarentena" data-entity-type="file" data-entity-uuid="a7719925-aca0-4cc1-aeb9-8b8f47b7fedf" src="/sites/default/files/inline-images/Captura%20de%20Pantalla%202020-05-22%20a%20la%28s%29%208.52.36%20a.%C2%A0m..png" /></a> <figcaption>La FIP viene registrando y analizando las respuestas empresariales a la pandemia en Colombia.</figcaption></figure><p>Las tendencias de las respuestas empresariales al covid-19 permanecen enfocadas en la <em>salud y seguridad de los grupos de interés</em>, que representan un 42% del total de acciones. Al respecto, se resaltan las medidas de algunas empresas para facilitar el acceso de sus grupos de interés a bienes esenciales y elementos de bioseguridad.</p> <p>Frente al <em>derecho al trabajo y medios de vida</em> (41% de las acciones), las empresas siguen adaptándose al teletrabajo y al uso de domicilios para salvaguardar empleos y mantener sus operaciones. Sin embargo, continúan los despidos y cierres de establecimientos como resultado de la crisis económica derivada de la pandemia.</p> <p>Entre los sectores con mayor número de acciones registradas se destacan los de servicios (19%), comercio (15%) y el industrial (14%). Los clientes y usuarios se mantienen como la población más impactada de forma positiva, con un 42%. Esta población tiene, cada vez más, mayor acceso a variedad de eventos, productos y servicios gracias a la adaptación a formatos digitales y las garantías de los protocolos de bioseguridad por parte de las empresas. También se resaltan los empleados (31%), cuyas empresas empezaron a realizar pruebas piloto para la reactivación económica y continúan adquiriendo herramientas para fortalecer y trasladar sus trabajos al mundo digital.</p> <h2><strong>Conducta empresarial responsable con enfoque de género</strong></h2> <p>Durante agosto, la FIP ha venido realizado una campaña que busca <strong>visibilizar las profundas desigualdades socioeconómicas que enfrentan las mujeres</strong> y que se han exacerbado durante la emergencia sanitaria, como también las oportunidades para que las empresas contribuyan a minimizar los efectos desproporcionados que la crisis ha generado sobre esta población (ver <a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos-mujer.html">infografía</a> y la columna <a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/ser-mujer-un-riesgo-en-medio-de-la-pandemia">Ser mujer: un riesgo en medio de la pandemia</a>).</p> <figure role="group" class="align-left"><a href="https://soundcloud.com/ideaspaz/mujeres-las-mas-afectadas-por-la-pandemia-que-pueden-hacer-las-empresas"><img alt="Mujeres, las más afectadas por la pandemia. ¿Qué pueden hacer las empresas?" data-entity-type="file" data-entity-uuid="6f8f0110-6cd9-4717-9d93-3dccbbdb1a62" src="/sites/default/files/inline-images/1.%20pieza%20portada%202.png" /></a> <figcaption>Escuche el FIPCast</figcaption></figure><p>Para continuar profundizando en la importancia de una conducta empresarial responsable con enfoque de género, la FIP realizó el FIPCast <strong><em>“</em><a href="https://soundcloud.com/ideaspaz/mujeres-las-mas-afectadas-por-la-pandemia-que-pueden-hacer-las-empresas">Mujeres, las más afectadas por la pandemia.¿Qué pueden hacer las empresas?</a><em>”</em> </strong>con la participación de<strong> </strong>Margarita Parejo, experta en conducta empresarial responsable y coordinadora de debida diligencia empresarial en DDHH de la FIP; Susana Martínez, directora de la organización Corewoman; y Andrea Sánchez, directora de mercadeo y asuntos públicos de CERESCOS, que incluye a la empresa Masglo.</p> <p>En este <em>FIPCast</em> se plantean reflexiones sobre las barreras, brechas y riesgos que están enfrentando las mujeres en relación con su participación en el mercado laboral en medio de la pandemia, como también la capacidad de influencia que las empresas deben ejercer para visibilizar y respetar los derechos de las mujeres en todas sus actividades, incluyendo sus cadenas de valor.</p> <p>La próxima entrega de la iniciativa “<em><a href="http://www.ideaspaz.org/especiales/empresas-covid/derechos-humanos.html">Las empresas en tiempos del covid-19</a>” </em>profundizará en el impacto en la salud mental de los trabajadores en Colombia y cuáles han sido las respuestas empresariales frente a esta situación.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 24/08/2020 - 18:01</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/371" hreflang="es">Las empresa son claves para mitigar los impactos de la pandemia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 24 Aug 2020 18:01:44 +0000 ntorres 255 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Liderazgo empresarial en tiempos de crisis https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/liderazgo-empresarial-en-tiempos-de-crisis <span>Liderazgo empresarial en tiempos de crisis</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org//media/website/FIP_LiderazgoTiempoCrisis_Final.pdf">Ver el análisis completo AQUÍ</a></p> <p>Los desafíos de la crisis sanitaria se están dando en medio de sociedades divididas, muchas de ellas marcadas por crisis de representación y legitimidad de sus instituciones. Por eso, <strong>la ciudadanía exige aún más la acción de sus tomadores de decisión</strong>. Dentro de los actores claves de la sociedad, los empresarios han tenido siempre un lugar destacado y sobre ellos recaen valoraciones y grandes expectativas sociales.</p> <p>Actualmente a los empresarios se les exige un mayor compromiso ético y, sobre todo, más liderazgo de cara a los desafíos de sus entornos. Así se refleja en el Barómetro de Confianza de Edelman que, para 2020, arrojó que un 76% de los encuestados a nivel mundial consideran que los presidentes de las empresas deben tomar el liderazgo para afrontar las problemáticas y desafíos sociales. A esto se suman los llamados de la OCDE y las Naciones Unidas para promover “conductas empresariales responsables”, con las que las empresas identifican y manejan los riesgos sociales, económicos, laborales y ambientales de sus actividades, poniendo en primer lugar a las personas.</p> <p>Este texto es un esfuerzo conjunto de la FIP, Reconciliación Colombia y el programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA, que busca <strong>comprender el liderazgo empresarial para responder a la pandemia</strong>, reconociendo que el contexto es también adverso para un sector que enfrenta sus propias dificultades en una crisis con grandes repercusiones a nivel humanitario, social y económico.</p> <h3>Un contexto de desconfianza</h3> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Lo que conviene a la sociedad suele ser lo mismo que conviene a las empresas." data-entity-type="file" data-entity-uuid="456e3ae0-76b4-46f5-8104-60043f38b3dd" src="/sites/default/files/inline-images/1.jpg" /><figcaption><em>Lo que conviene a la sociedad suele ser lo mismo que conviene a las empresas.</em>​​​​</figcaption></figure><p>Durante los meses previos a la pandemia se percibía un ambiente de tensión en el mundo, materializado, entre otros, en las movilizaciones sociales lideradas por diversos sectores, primordialmente jóvenes, en búsqueda de reivindicaciones y motivadas por cierto desencanto con el desarrollo de prácticas económicas y sociales en cada uno de los países.</p> <p>Colombia no fue ajena a esta corriente y muchas de estas discusiones se pusieron sobre la mesa generando momentos de incertidumbre y máxima tensión. En ese contexto, las distintas encuestas y estudios de opinión mostraban que la gente no confiaba en sus líderes, ni tampoco en las instituciones.</p> <p>El Barómetro de Edelman indica, por ejemplo, que el 58% de los colombianos sienten que el capitalismo hace hoy más daño que bien y, el 82% percibe este sistema como injusto. El programa PAR, en la segunda medición de su Barómetro de la Reconciliación[1], encontró que <strong>el 83% de los encuestados confían poco o nada en los empresarios del país</strong>. Y, en la encuesta Gallup Poll de diciembre de 2019, por primera vez desde 1994, la imagen desfavorable de los empresarios (49%) fue superior a la favorable (44%).</p> <p>Por su parte, la FIP, a través de la aplicación de su instrumento de medición de confianza, Yo Confío[2], en 16 municipios de cuatro departamentos del país, identificó que el sector empresarial es en el que menos tienden a confiar actores territoriales como las comunidades y las autoridades locales. En estas regiones, la confianza en las empresas tiende a ser entre 5 y 10 puntos porcentuales menor que la confianza en las comunidades[3].</p> <p>La FIP también evidenció que la ausencia de honestidad —entendida como la transparencia y el adecuado manejo y difusión de la información— es uno de los factores que más exacerba las tensiones y refuerza imaginarios y estereotipos impidiendo posibilidades de crear escenarios de trabajo conjunto, especialmente en coyunturas como la actual.</p> <p>A lo anterior se suman los hallazgos de una encuesta de percepción ciudadana sobre empresas y empresarios[4], que realizó la CRC y el Centro Nacional de Consultoría (CNC). Allí, por un lado, se estableció que al 64% de los encuestados les gustaría ser empresarios, el 55% piensa que a los empresarios “les toca un trabajo muy duro”, y el 74% que su labor en la fase posterior al Acuerdo de Paz es importante o muy importante. Pero, por el otro, el 78% dice que en el mundo empresarial hay mucha corrupción; solo el 39% piensa que los empresarios han ayudado a promover la paz y superar la violencia, y el 48% asegura que los empresarios suelen incumplir las normas[5].</p> <p>Esta encuesta también indagó si los colombianos creían que era posible contar con los empresarios en momentos de crisis o emergencias. Solo el 34% contestó afirmativamente. Además, <strong>el 50% considera que los empresarios han sido indiferentes frente a los problemas del país.</strong></p> <h3>Crisis y respuestas</h3> <figure role="group" class="align-right"><img alt="La gente se distancia de una visión empresarial centrada en su propio interés y reta a los empresarios a pensar en sus territorios y a comprometerse con ellos." data-entity-type="file" data-entity-uuid="4d0b3381-8349-41ff-a3bc-5ee7869f2cbd" src="/sites/default/files/inline-images/2.jpg" /><figcaption><em>La gente se distancia de una visión empresarial centrada en su propio interés y reta a los empresarios a pensar en sus territorios y a comprometerse con ellos.</em></figcaption></figure><p>En la encuesta de la CRC y el CNC resulta interesante ver que, para los encuestados, los principales aportes que desean ver de parte de las empresas son empleo (74%), medioambiente (55%) y contribución al desarrollo de las regiones (33%). Por tanto, para los colombianos, <strong>el mayor aporte de las empresas se centra en su compromiso con el bienestar de la gente</strong>.</p> <p>El estudio de Edelman, realizado en 10 países[6] sobre la pandemia del covid- 19, también refleja las expectativas y demandas de los ciudadanos por acciones significativas. El 62% de los encuestados confía en su empleador para responder de manera efectiva a la coyuntura; el 49% cree que las empresas están mejor preparadas que los gobiernos de sus países para enfrentar la crisis, y el 78% cree que estas deben actuar para proteger la salud de sus empleados y las comunidades.</p> <p>El programa PAR también realizó un sondeo cuya intención era medir si la confianza en el Estado, el sector privado y la sociedad civil había mejorado en medio de la pandemia. Los resultados no son muy alentadores. <strong>La percepción que tiene la ciudadanía sobre los liderazgos políticos es baja</strong>: el presidente de la república, así como los alcaldes de los municipios encuestados, tienen un nivel de confianza que no supera, en el momento en que se realizó el sondeo, el 37%. A esto se suma que solo el 44.6% de los encuestados considera que las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional son apropiadas, y el 30% que son algo insuficientes[7].</p> <p>Los niveles más bajos de confianza se concentran en los empresarios a quienes, al momento de la encuesta, se les percibe como poco solidarios: solo el 31% de los encuestados cree que están colaborando con la pandemia y que las acciones de solidaridad y cooperación son muy pocas (a pesar del esfuerzo que han hecho).</p> <p>Se reafirma entonces <strong>la percepción de que no hay una congruencia entre lo que los empresarios dicen con las acciones que emprenden</strong>. Existe la sensación de que solamente actúan bajo el interés particular y no sobre el bien común.</p> <p>Esta es una de las razones por las que la FIP quiso documentar las acciones empresariales para mitigar los efectos del virus en el país, desde que inició la cuarentena nacional. Lo interesante es que, hasta la primera semana de junio, había identificado alrededor de 650 iniciativas[8] de las cuales la gran mayoría eran filantrópicas.</p> <p>En un contexto donde la credibilidad institucional es baja y la opinión pública busca liderazgos en figuras alternativas y espera que los líderes empresariales manifiesten abiertamente sus posturas frente a temas de interés público, hay un gran potencial.</p> <p>La FIP ha identificado que el sentido de pertenencia —entendido como la capacidad que pueden tener las empresas para desarrollar identidades regionales y construir causas comunes con sus grupos de interés— es fundamental en coyunturas como esta. Un ejemplo es el FOREC (Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero) que mostró, en su momento, una sinergia virtuosa entre el sector público y privado.</p> <p>De igual manera, PAR ha desarrollado metodologías que centran la atención en el desarrollo de las personas. A través de instrumentos como Decido Ser, viene trabajando con el sector privado para promover la confianza entre los empresarios y su talento humano. Como resultado, se ha visto que <strong>mejorar el ambiente laboral desde las personas aumenta la productividad,</strong> además de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p> <p>Las crisis permiten evidenciar y exponer lo mejor de nuestras capacidades colectivas. Superar este momento va a depender también de nuestra capacidad para cooperar. Los próximos meses requieren de acciones coordinadas y articuladas en las que el sector empresarial, sin importar su tamaño o sector, pueda realizar contribuciones en muchos frentes.</p> <p>De esto salimos juntos y, para ello, la confianza será vital.</p> <h3><strong>Webinar de lanzamiento</strong></h3> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/xKc7w0KiP-g?autoplay=1&amp;start=1&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p>________________________</p> <p>[1] El programa PAR junto con la firma Ecoanalítica consultó, en 2019, a 11.345 personas en 44 municipios, a través de una muestra probabilística estratificada. Los resultados completos se pueden consultar en: <a href="http://www.acdivoca.org.co/barometro/barometro-nacional/resultados-de-la-encuesta/">http://www.acdivoca.org.co/barometro/barometro-na...</a></p> <p>[2] La FIP desarrolló este instrumento, con el auspicio de USAID, que establece un índice entre 0 (ausencia absoluta de confianza) y 1 (confianza plena), a partir de la medición del nivel de confianza inter e intra actores de cinco variables: honestidad, buena fe, cooperación, buen trato y pertenencia. Fundación Ideas para la Paz – Yo Confío: Midiendo la percepción de Confianza (próximo a publicarse).</p> <p>[3] Yo Confío se aplicó en 2019, en municipios de los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Cesar.</p> <p>[4] El CNC consultó a 1.101 personas, en una muestra representativa a nivel nacional, que tiene a su vez representatividad por regiones y por grupos de edad.</p> <p>[5] Ese porcentaje sube a 56% en la Región Pacífica y a 53% entre jóvenes entre los 18 y los 25 años.</p> <p>[6] No incluye a Colombia.</p> <p>[7] Sin embargo, según el Gallup Poll publicado el 30 de abril 2020, la imagen favorable del presidente de la república se ubicaba en el 52% y su gestión durante la crisis sanitaria contaba con el 70% de aprobación. Estos cambios podrían explicarse por la implementación de medidas excepcionales como el aislamiento obligatorio, las ayudas económicas a poblaciones vulnerables, los auxilios a algunos sectores económicos, entre otros.</p> <p>[8] Ver especial de la FIP en:<a href="//www.deaspaz.org/especiales/empresas-covid/buscador.html."> </a><a href="http://www./">http://www.</a><a href="//www.deaspaz.org/especiales/empresas-covid/buscador.html.">deaspaz.org/especiales/empresas-covid/buscador.html.</a></p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 22/07/2020 - 10:54</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/352" hreflang="es">Empresarios y liderazgo</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-documento-referenciado field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Documento referenciado</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"> <article role="article" about="/documento/analisis-de-coyuntura-liderazgo-empresarial-en-tiempos-de-crisis" class="entity--type-node node node--type-documento node--view-mode-default"> <header> <h2> <a href="/documento/analisis-de-coyuntura-liderazgo-empresarial-en-tiempos-de-crisis"><span>Análisis de coyuntura | Liderazgo empresarial en tiempos de crisis</span> </a> </h2> </header> <div class="content"> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Los desafíos de la crisis sanitaria se están dando en medio de sociedades divididas, muchas de ellas marcadas por crisis de representación y legitimidad de sus instituciones. Por eso, <strong>la ciudadanía exige aún más la acción de sus tomadores de decisión</strong>. Dentro de los actores claves de la sociedad, los empresarios han tenido siempre un lugar destacado y sobre ellos recaen valoraciones y grandes expectativas sociales.</p> <p>Actualmente a los empresarios se les exige un mayor compromiso ético y, sobre todo, más liderazgo de cara a los desafíos de sus entornos. Así se refleja en el Barómetro de Confianza de Edelman que, para 2020, arrojó que un 76% de los encuestados a nivel mundial consideran que los presidentes de las empresas deben tomar el liderazgo para afrontar las problemáticas y desafíos sociales. A esto se suman los llamados de la OCDE y las Naciones Unidas para promover “conductas empresariales responsables”, con las que las empresas identifican y manejan los riesgos sociales, económicos, laborales y ambientales de sus actividades, poniendo en primer lugar a las personas.</p> <p>Este texto es un esfuerzo conjunto de la FIP, Reconciliación Colombia y el programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA, que busca <strong>comprender el liderazgo empresarial para responder a la pandemia</strong>, reconociendo que el contexto es también adverso para un sector que enfrenta sus propias dificultades en una crisis con grandes repercusiones a nivel humanitario, social y económico.</p> <h3>Un contexto de desconfianza</h3> <p><a href="http://cdn.ideaspaz.org/media/website/image/2707_1024x768_scaled_5f17c6b40d0fd.jpg"><img src="http://cdn.ideaspaz.org/media/website/image/2707_700x700_scaled_5f17c6b40d0fd.jpg" /></a></p> <p><em>Lo que conviene a la sociedad suele ser lo mismo que conviene a las empresas.</em></p> <p>Durante los meses previos a la pandemia se percibía un ambiente de tensión en el mundo, materializado, entre otros, en las movilizaciones sociales lideradas por diversos sectores, primordialmente jóvenes, en búsqueda de reivindicaciones y motivadas por cierto desencanto con el desarrollo de prácticas económicas y sociales en cada uno de los países.</p> <p>Colombia no fue ajena a esta corriente y muchas de estas discusiones se pusieron sobre la mesa generando momentos de incertidumbre y máxima tensión. En ese contexto, las distintas encuestas y estudios de opinión mostraban que la gente no confiaba en sus líderes, ni tampoco en las instituciones.</p> <p>El Barómetro de Edelman indica, por ejemplo, que el 58% de los colombianos sienten que el capitalismo hace hoy más daño que bien y, el 82% percibe este sistema como injusto. El programa PAR, en la segunda medición de su Barómetro de la Reconciliación[1], encontró que <strong>el 83% de los encuestados confían poco o nada en los empresarios del país</strong>. Y, en la encuesta Gallup Poll de diciembre de 2019, por primera vez desde 1994, la imagen desfavorable de los empresarios (49%) fue superior a la favorable (44%).</p> <p>Por su parte, la FIP, a través de la aplicación de su instrumento de medición de confianza, Yo Confío[2], en 16 municipios de cuatro departamentos del país, identificó que el sector empresarial es en el que menos tienden a confiar actores territoriales como las comunidades y las autoridades locales. En estas regiones, la confianza en las empresas tiende a ser entre 5 y 10 puntos porcentuales menor que la confianza en las comunidades[3].</p> <p>La FIP también evidenció que la honestidad —entendida como la transparencia y el adecuado manejo y difusión de la información— es uno de los factores que más exacerba las tensiones y refuerza imaginarios y estereotipos impidiendo posibilidades de crear escenarios de trabajo conjunto, especialmente en coyunturas como la actual.</p> <p>A lo anterior se suman los hallazgos de una encuesta de percepción ciudadana sobre empresas y empresarios[4], que realizó la CRC y el Centro Nacional de Consultoría (CNC). Allí, por un lado, se estableció que al 64% de los encuestados les gustaría ser empresarios, el 55% piensa que a los empresarios “les toca un trabajo muy duro”, y el 74% que su labor en la fase posterior al Acuerdo de Paz es importante o muy importante. Pero, por el otro, el 78% dice que en el mundo empresarial hay mucha corrupción; solo el 39% piensa que los empresarios han ayudado a promover la paz y superar la violencia, y el 48% asegura que los empresarios suelen incumplir las normas[5].</p> <p>Esta encuesta también indagó si los colombianos creían que era posible contar con los empresarios en momentos de crisis o emergencias. Solo el 34% contestó afirmativamente. Además, <strong>el 50% considera que los empresarios han sido indiferentes frente a los problemas del país.</strong></p> <h3>Crisis y respuestas</h3> <p><a href="http://cdn.ideaspaz.org/media/website/image/2708_1024x768_scaled_5f17c7250508b.jpg"><img src="http://cdn.ideaspaz.org/media/website/image/2708_700x700_scaled_5f17c7250508b.jpg" /></a></p> <p><em>La gente se distancia de una visión empresarial centrada en su propio interés y reta a los empresarios a pensar en sus territorios y a comprometerse con ellos.</em></p> <p>En la encuesta de la CRC y el CNC resulta interesante ver que, para los encuestados, los principales aportes que desean ver de parte de las empresas son empleo (74%), medioambiente (55%) y contribución al desarrollo de las regiones (33%). Por tanto, para los colombianos, <strong>el mayor aporte de las empresas se centra en su compromiso con el bienestar de la gente</strong>.</p> <p>El estudio de Edelman, realizado en 10 países[6] sobre la pandemia del covid- 19, también refleja las expectativas y demandas de los ciudadanos por acciones significativas. El 62% de los encuestados confía en su empleador para responder de manera efectiva a la coyuntura; el 49% cree que las empresas están mejor preparadas que los gobiernos de sus países para enfrentar la crisis, y el 78% cree que estas deben actuar para proteger la salud de sus empleados y las comunidades.</p> <p>El programa PAR también realizó un sondeo cuya intención era medir si la confianza en el Estado, el sector privado y la sociedad civil había mejorado en medio de la pandemia. Los resultados no son muy alentadores. <strong>La percepción que tiene la ciudadanía sobre los liderazgos políticos es baja</strong>: el presidente de la república, así como los alcaldes de los municipios encuestados, tienen un nivel de confianza que no supera, en el momento en que se realizó el sondeo, el 37%. A esto se suma que solo el 44.6% de los encuestados considera que las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional son apropiadas, y el 30% que son algo insuficientes[7].</p> <p>Los niveles más bajos de confianza se concentran en los empresarios a quienes, al momento de la encuesta, se les percibe como poco solidarios: solo el 31% de los encuestados cree que están colaborando con la pandemia y que las acciones de solidaridad y cooperación son muy pocas (a pesar del esfuerzo que han hecho).</p> <p>Se reafirma entonces <strong>la percepción de que no hay una congruencia entre lo que los empresarios dicen con las acciones que emprenden</strong>. Existe la sensación de que solamente actúan bajo el interés particular y no sobre el bien común.</p> <p>Esta es una de las razones por las que la FIP quiso documentar las acciones empresariales para mitigar los efectos del virus en el país, desde que inició la cuarentena nacional. Lo interesante es que, hasta la primera semana de junio, había identificado alrededor de 650 iniciativas[8] de las cuales la gran mayoría eran filantrópicas.</p> <p>En un contexto donde la credibilidad institucional es baja y la opinión pública busca liderazgos en figuras alternativas y espera que los líderes empresariales manifiesten abiertamente sus posturas frente a temas de interés público, hay un gran potencial.</p> <p>La FIP ha identificado que el sentido de pertenencia —entendido como la capacidad que pueden tener las empresas para desarrollar identidades regionales y construir causas comunes con sus grupos de interés— es fundamental en coyunturas como esta. Un ejemplo es el FOREC (Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero) que mostró, en su momento, una sinergia virtuosa entre el sector público y privado.</p> <p>De igual manera, PAR ha desarrollado metodologías que centran la atención en el desarrollo de las personas. A través de instrumentos como Decido Ser, viene trabajando con el sector privado para promover la confianza entre los empresarios y su talento humano. Como resultado, se ha visto que <strong>mejorar el ambiente laboral desde las personas aumenta la productividad,</strong> además de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.</p> <p>Las crisis permiten evidenciar y exponer lo mejor de nuestras capacidades colectivas. Superar este momento va a depender también de nuestra capacidad para cooperar. Los próximos meses requieren de acciones coordinadas y articuladas en las que el sector empresarial, sin importar su tamaño o sector, pueda realizar contribuciones en muchos frentes.</p> <p>De esto salimos juntos y, para ello, la confianza será vital.</p> <p>________________________</p> <p>[1] El programa PAR junto con la firma Ecoanalítica consultó, en 2019, a 11.345 personas en 44 municipios, a través de una muestra probabilística estratificada. Los resultados completos se pueden consultar en: <a href="http://www.acdivoca.org.co/barometro/barometro-nacional/resultados-de-la-encuesta/">http://www.acdivoca.org.co/barometro/barometro-na...</a></p> <p>[2] La FIP desarrolló este instrumento, con el auspicio de USAID, que establece un índice entre 0 (ausencia absoluta de confianza) y 1 (confianza plena), a partir de la medición del nivel de confianza inter e intra actores de cinco variables: honestidad, buena fe, cooperación, buen trato y pertenencia. Fundación Ideas para la Paz – Yo Confío: Midiendo la percepción de Confianza (próximo a publicarse).</p> <p>[3] Yo Confío se aplicó en 2019, en municipios de los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Cesar.</p> <p>[4] El CNC consultó a 1.101 personas, en una muestra representativa a nivel nacional, que tiene a su vez representatividad por regiones y por grupos de edad.</p> <p>[5] Ese porcentaje sube a 56% en la Región Pacífica y a 53% entre jóvenes entre los 18 y los 25 años.</p> <p>[6] No incluye a Colombia.</p> <p>[7] Sin embargo, según el Gallup Poll publicado el 30 de abril 2020, la imagen favorable del presidente de la república se ubicaba en el 52% y su gestión durante la crisis sanitaria contaba con el 70% de aprobación. Estos cambios podrían explicarse por la implementación de medidas excepcionales como el aislamiento obligatorio, las ayudas económicas a poblaciones vulnerables, los auxilios a algunos sectores económicos, entre otros.</p> <p>[8] Ver especial de la FIP en: <a href="http://www./">http://www.</a>deaspaz.org/especiales/empresas-covid/buscador.html.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/53" hreflang="es">Confianza</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/2020-07/FIP_LiderazgoTiempoCrisis_Final.pdf" type="application/pdf; length=7963718">FIP_LiderazgoTiempoCrisis_Final.pdf</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2020-07/FIP_LiderazgoTiempoCrisis_Final-1_0.png" width="2550" height="3300" alt="Portada del análisis" typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2020-07-22T12:00:00Z">Mié, 22/07/2020 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/352" hreflang="es">Empresarios y liderazgo</a></div> </div> </div> <!-- /content --> <div class="links"> </div> <!-- /links --> </article> <!-- /article #node --> </div> </div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 22 Jul 2020 10:54:43 +0000 ntorres 244 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Un día en los zapatos de otro, un experimento de empatía y construcción de confianza https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/un-dia-en-los-zapatos-de-otro-un-experimento-de-empatia-y-construccion-de-confianza <span>Un día en los zapatos de otro, un experimento de empatía y construcción de confianza</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><article class="embedded-entity align-center"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/KlUmSJgjtd4?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p>Como parte de los Laboratorios de Empresas y Reconciliación —un proyecto desarrollado desde 2017 en Buriticá, Cañón del Porce y Buenaventura, y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)—, la Fundación Ideas para la Paz se embarcó en una idea que parecía imposible: lograr que gerentes de diferentes áreas de la empresa Continental Gold y miembros de la comunidad de Buriticá, en Antioquia, intercambiaran roles por un día para realizar un experimento de empatía.</p> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Milton Hernández y Jonnathan Osorio cambiaron por un día sus roles" data-entity-type="file" data-entity-uuid="4c3d3003-1f70-4921-a84d-9516a87eefb7" src="/sites/default/files/inline-images/tres.png" /><figcaption><em>Milton Hernández y Jonnathan Osorio cambiaron por un día sus roles</em></figcaption></figure><p>El objetivo de los Laboratorios es contribuir a la transformación de las relaciones entre el sector empresarial, las autoridades locales y las comunidades, y aumentar los niveles de confianza mediante procesos de formación, diálogo y cooperación. Está comprobado que la empatía es un elemento clave para transformar las relaciones, generar confianza y resolver conflictos, pues permite que las personas involucradas en una situación difícil puedan generar opciones, ver la situación de manera diferente y lograr percibir a ese “otro” como un ser humano.</p> <p>Desde el inicio, la FIP realizó diferentes experimentos para lograr acercar a los diversos actores que históricamente han tenido tensiones y transformar así la manera como se perciben, comprenden y relacionan. Este experimento de empatía se hizo realidad gracias al compromiso de tres asociados a los Laboratorios que estuvieron dispuestos a ponerse en los zapatos de otro por un día.</p> <p><strong>(<a href="https://soundcloud.com/ideaspaz/instrumento-de-medicion-de-percepcion-de-confianza">Escuche el podcast sobre esta experiencia AQUÍ</a>)</strong></p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="John Albeiro Goez y Claudia Uribe intercambiaron sus roles" data-entity-type="file" data-entity-uuid="8ad8f736-422a-41dd-be67-34ac5cc46ca9" src="/sites/default/files/inline-images/uno.png" /><figcaption><em>John Albeiro Goez y Claudia Uribe intercambiaron sus roles</em></figcaption></figure><p>De esta manera, Milton Hernández, barequero del Río Cauca y líder de la vereda Angelina, cambió de rol con Jonnathan Osorio, Gerente de Responsabilidad Social Corporativa de Continental Gold. Claudia Uribe, Gerente de Formalización Minera de Continental Gold, hizo lo propio con John Albeiro Goez, accionista y trabajador de la Asociación Minera San Román y, finalmente, Leidy Tuberquia miembro de la Asociación de Mujeres Solidarias de la vereda los Asientos, intercambió papeles con Mauricio Cárdenas, Gerente de Planeación y Desarrollo de Continental Gold.</p> <h3>Desarrollando la empatía</h3> <p>Cada uno de los participantes se enfrentó a este experimento con expectativas, emociones y pensamientos encontrados. No solo estaban ansiosos por romper la rutina, sino que sentían curiosidad por ver la cotidianidad del otro y se veían emocionados por conocer más sobre un contexto que les resultaba extraño. Pero, también, tenían miedo por la manera como los tratarían las personas con las que interactuarían y se preguntaban si serían capaces de realizar tareas que nunca antes habían hecho.</p> <p>Claudia “echó pala” hombro a hombro con los mineros de San Román, a los que normalmente supervisa exigiéndoles los estándares de la minería formalizada. Mientras tanto, John Albeiro conoció de cerca las largas caminatas y difíciles decisiones que debe tomar Claudia a diario.</p> <p>Milton viajó a Medellín para darse cuenta de la cantidad de procesos administrativos y de gestión que debe seguir Jonnathan con el fin de desarrollar un proyecto, mientras que Jonnathan, bajo el sol del Río Cauca, “barequeó” junto al padre y el hermano de Milton y luego fue recibido por su familia.</p> <figure role="group" class="align-left"><img alt="Mauricio Cárdenas intercambió papeles con Leidy Tuberquia" data-entity-type="file" data-entity-uuid="bbac22eb-b927-4493-84d9-e36f89238f07" src="/sites/default/files/inline-images/dos.png" /><figcaption><em>Mauricio Cárdenas intercambió papeles con Leidy Tuberquia</em></figcaption></figure><p>Leidy se enfrentó a lo que significa liderar un equipo de trabajo y luego supervisó los diferentes proyectos que financia Continental en Buriticá; Mauricio, por su parte, se puso el delantal para cocinar los refrigerios que la Asociación de Mujeres Solidarias de la vereda los Asientos se comprometió a entregar, y luego sembró tomates junto al esposo de Leidy en el invernadero.</p> <p>Al finalizar, todos los participantes se reunieron para participar de un conversatorio sobre su experiencia, donde, además de socializar lo que pasó, le entregaron una nota de reconocimiento a su par en el experimento.</p> <p>Durante el conversatorio, palabras de admiración, sorpresa, agradecimiento y reconocimiento evidenciaron que este tipo de experimentos son necesarios e importantes. La experiencia sirvió para que los seis participantes, así como los demás involucrados, pudieran reflexionar sobre la importancia de conocer la realidad de otras personas, reconocer su humanidad y darse cuenta de que todos tenemos algo en común. También, sirvió para reconocer a otras personas como iguales, desafiando los estereotipos y prejuicios, y construyendo así relaciones genuinas de confianza que permitan transformar la manera como nos relacionamos.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 04/03/2020 - 15:54</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/303" hreflang="es">Participantes en el cambio de roles.</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 04 Mar 2020 15:54:15 +0000 ntorres 225 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La FIP se pronuncia sobre los mecanismos de quejas y reclamos empresariales https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/la-fip-se-pronuncia-sobre-los-mecanismos-de-quejas-y-reclamos-empresariales <span>La FIP se pronuncia sobre los mecanismos de quejas y reclamos empresariales</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>La Directora de Empresas y Derechos Humanos de la FIP, Nataly Sarmiento, fue invitada por la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos a participar en el panel “<strong>Mecanismos de reclamación no estatales en América Latina y el Caribe”</strong>. La sesión se centró en discutir la situación de estos mecanismos y los desafíos asociados con su uso y administración. </p> <p>Durante el panel, Sarmiento indicó que los criterios de eficacia de los Principios Rectores para mecanismos operacionales no se ponen en marcha en el vacío, sino en medio del relacionamiento cotidiano que las empresas tienen con sus grupos de interés. Afirmó también que un asunto central para desafiar la eficacia de este tipo de mecanismos es la desconfianza que, en ocasiones, permea la relación entre la empresa y los potenciales usuarios de los mismos.  </p> <p>Ejemplo de ello, indicó, son dos criterios de los Principios Rectores: el de legitimidad y el de participación y diálogo. Frente al primero, aseguró que la implicación práctica de la desconfianza es que las personas se abstienen de usar este tipo de mecanismos pues consideran que pueden estar sesgados a favor de la empresa. Sobre el segundo, argumentó que esta desconfianza distorsiona la posibilidad de consultar a los grupos de interés sobre el diseño, operación y evaluación de este tipo de instancias extrajudiciales de remedio.</p> <figure role="group" class="align-right"><img alt="Nataly Sarmiento de la FIP durante la participación en el panel." data-entity-type="file" data-entity-uuid="26dbd712-8109-42dc-9b75-5f3c5949be59" src="/sites/default/files/inline-images/1.2.png" /><figcaption><em>Nataly Sarmiento de la FIP durante la participación en el panel.</em></figcaption></figure><p><strong>Reconstruir las relaciones empresa-comunidad</strong></p> <p>Por otro lado, la FIP señaló que las empresas tienen una vasta experiencia en materia de trámite y respuesta a reclamaciones, pero que hay un salto cualitativo importante cuando se trata de atenderlas adoptando un enfoque de derechos humanos. Sarmiento finalizó afirmando que “<em>el camino hacia adelante supone hacer mejores apuestas por reconstruir las relaciones empresa-comunidad, habilitar procesos de diálogo para la acción y, sin duda, una mayor disposición por parte de las empresas para referirse abiertamente al concepto mismo de reparación de aquellos afectados por vulneraciones a sus derechos”. </em></p> <p>El panel, moderado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, también contó con las intervenciones de Victoria Márquez-Mees, Directora del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación (MICI) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Peter Hall, asesor de derechos humanos y conducta empresarial responsable de la Organización Internacional de Empleadores; y Alejandro Salinas, abogado experto en estos asuntos y profesor de la Universidad de Chile.</p> <p>La Consulta Regional sobre Empresas y Derechos Humanos es la reunión más importante de la región en esta área. Proporciona un espacio único para el diálogo entre los gobiernos, las empresas, la sociedad civil, los grupos afectados, las organizaciones de trabajadores y las organizaciones internacionales sobre las tendencias, los desafíos y las buenas prácticas en la prevención y el tratamiento de los impactos sobre los derechos humanos relacionados con las empresas.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 09/09/2019 - 16:16</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/266" hreflang="es">Portada</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-evento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha evento</div> <div class="field__item"><time datetime="2019-09-04T10:00:00Z">Mié, 04/09/2019 - 10:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 09 Sep 2019 16:16:36 +0000 ntorres 197 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org