Paz https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/taxonomy/term/1 es Cambio climático y transición justa. Así avanza el nuevo lineamiento de Guías Colombia https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/cambio-climatico-y-transicion-justa-asi-avanza-el-nuevo-lineamiento-de-guias-colombia <span>Cambio climático y transición justa. Así avanza el nuevo lineamiento de Guías Colombia</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item">A medida que el cambio climático magnifica las desigualdades y vulnerabilidades, el respeto y promoción de los derechos humanos por parte de las empresas se vuelve aún más urgente.</div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/1" lang="" about="/user/1" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">webmaster</a></span> <span>Mar, 13/12/2022 - 16:47</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-98" hreflang="es">Guías medio ambiente2</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/9" hreflang="es">Guías Colombia</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-enlace-al-eespecial field--type-link field--label-above"> <div class="field__label">Enlace al especial</div> <div class="field__item"><a href="https://multimedia.ideaspaz.org/infografias/guias-cambio-climatico.html">Cambio climático y transición justa. Así avanza el nuevo lineamiento de Guías C…</a></div> </div> Tue, 13 Dec 2022 16:47:46 +0000 webmaster 372 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Ondas del territorio: la serie radial sobre construcción de paz en el Urabá antioqueño y el sur de Córdoba https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/ondas-del-territorio-la-serie-radial-sobre-construccion-de-paz-en-el-uraba-antioqueno-y-el-sur <span>Ondas del territorio: la serie radial sobre construcción de paz en el Urabá antioqueño y el sur de Córdoba</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="https://ideaspaz.org/ondasdelterritorio/">Explore este especial AQUÍ</a></p> <p>Durante dos meses, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) reflexionaron con líderes del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba sobre el significado de la trasformación territorial como una apuesta central para la construcción de paz.</p> <p>Las dos organizaciones reunieron en varios espacios de diálogo a líderes empresariales, del sector público y social de estas regiones. Producto de estos encuentros surgió <a href="https://ideaspaz.org/ondasdelterritorio/"><strong><em>Ondas del Territorio</em></strong></a>, una serie radial que recoge las voces de estos líderes y sus reflexiones en torno a cinco temas centrales para entender la transformación territorial en el Urabá antioqueño y el sur de Córdoba, en el marco de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), uno de los pilares del Acuerdo de Paz.</p> <p>Para María Lucía Méndez, directora de Construcción de paz de la FIP, la serie radial “cuenta desde las voces mismas de las personas que habitan un territorio, cuál es su visión de la transformación territorial y qué liderazgos se necesitan para alcanzarla. (...) Al final, esta discusión sobre transformación y territorio debe llevar a eso, a que las personas de carne y hueso vean que su vida mejora de alguna manera”.</p> <p>La FIP ha venido proponiendo que la transformación territorial sea entendida como una apuesta a tres bandas. La primera implica transformar las condiciones materiales —por ejemplo, cerrar las brechas de bienes y servicios—. La segunda pasa por cambiar las relaciones de los habitantes de un territorio, generando confianza y propiciando la acción colectiva. Y, por último, también requiere de cambiar los imaginarios, tejiendo nuevas narrativas sobre el territorio y sus habitantes. </p> <p>¿Por qué Urabá y el sur de Córdoba? Son regiones PDET, que tienen tanto desafíos como oportunidades de transformación territorial, pero además cuentan con un tejido empresarial importante que está llamado a participar de este diálogo.</p> <h2><strong>La transformación territorial resumida en cinco capítulos</strong></h2> <p>Las voces de los líderes del Urabá antioqueño y del sur de Córdoba son las protagonistas de <a href="https://ideaspaz.org/ondasdelterritorio/"><strong><em>Ondas del territorio</em></strong></a>, allí, en cinco capítulos, explican el papel que cumplen en la transformación territorial para la construcción de paz en sus regiones.</p> <h3><strong>1.  Identidad </strong></h3> <p>El primer capítulo de <strong><em><a href="https://ideaspaz.org/ondasdelterritorio/">Ondas del territori</a>o</em></strong> aborda la identidad como el punto de partida para hablar de transformación territorial. Este episodio narra algunos rasgos de las identidades política, económica, social y cultural de ambas regiones, dado que la construcción de identidad tiene relevancia en las decisiones y las dinámicas territoriales, asuntos que conciernen a las empresas, las autoridades y las comunidades.</p> <p>La identidad también es protagonista en la construcción de paz porque estuvo en el centro del conflicto armado, que la permeó dejando muchas cicatrices, marcas, estigmas y prejuicios. En palabras de Enilda Jimenez, Gerente de Surikí Nature, una empresa familiar del Urabá antioqueño, “una de las causas de nuestra guerra es que no nos podemos reconocer, no podemos vernos y mirarnos en el otro”.</p> <h3><strong>2. Desarrollo económico inclusivo</strong></h3> <p>La trasformación territorial será exitosa si se logra garantizar el acceso a derechos de las poblaciones que habitan en la ruralidad, o como lo sostiene Carlos Palacio de la Red Urabá Joven: “El desarrollo rural es también el acceso a derechos”.</p> <p>La construcción de paz está íntimamente relacionada con alcanzar desarrollo económico inclusivo, que es una apuesta por el bienestar económico y social de todos los habitantes de un territorio y, en particular, para los más vulnerables, quienes históricamente han estado excluidos de los beneficios del crecimiento económico. Córdoba y Urabá son dos regiones integradas en la economía nacional, pero con bajos indicadores sociales. Este episodio de <a href="https://ideaspaz.org/ondasdelterritorio/"><strong><em>Ondas del territorio</em></strong></a> explora algunas de las deudas pendientes.</p> <h3><strong>3. Confianza</strong></h3> <p>El tercer capítulo de la serie radial explora la importancia de cambiar las relaciones de quienes habitan los territorios generando confianza y propiciando la acción colectiva. El conflicto armado, el deterioro del capital social, la ausencia de espacios de interacción entre las personas y los sectores, y los obstáculos para la participación ciudadana, entre otros fenómenos, han incidido en la forma como nos relacionamos los colombianos y en nuestra capacidad de confiar en los otros, sobre todo en zonas que han sufrido el conflicto armado de forma directa.</p> <p>Miguel Suarez, investigador senior de empresas y construcción de paz de la FIP, sostiene que “la confianza al ser un comportamiento puede ser modificada, pero eso no ocurre de la noche a la mañana, requiere de hechos”.</p> <p>Liuber Bravo, presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (ASDEMIM) en Montería, agrega que la construcción de confianza es central para emprender una acción colectiva como la asociatividad empresarial: “Hay que cambiar el chip (…) yo puedo confiar en el otro para que el otro confíe en mí y entre los dos, los cuatro o los cinco, podemos hacer algo con mayor capacidad de negociación”.</p> <h3><strong>4. Nuevas narrativas</strong></h3> <p>En este capítulo se aborda la importancia de transformar los imaginarios, que exige la construcción de nuevas narrativas. La transformación territorial de las zonas más afectadas por la violencia reclama nuevas formas de contar el territorio que ayuden a romper estigmas y a cambiar los imaginarios que dejó el paso de la violencia.</p> <p>Las voces del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba reclaman nuevas formas de contar, describir e imaginar estos territorios. Unas narrativas que no reproduzcan las marcas y estigmas que dejó la violencia, sino los atributos de estos lugares. Enilda Jiménez, empresaria del Urabá, dice: “Yo quiero que la gente sepa que esta región es muy importante porque aquí viven los jaguares, porque aquí viven los manatíes o porque aquí estaban los canales prehispánicos (…) que narran la historia de la ingeniera hidráulica de los pueblos precolombinos”.</p> <h3><strong>5. Liderazgo</strong></h3> <p>Para lograr los cambios descritos en los cuatro episodios ya descritos, se necesita de líderes renovados y fortalecidos, además de fomentar espacios donde voces nuevas y empoderadas puedan madurar y avanzar en la construcción de paz en estas regiones.</p> <p>Por eso, el último capítulo de <strong><em>Ondas del territorio </em></strong>explora los rasgos de los liderazgos que se requieren para construir la paz territorial.</p> <p>Este es tan sólo el abrebocas del nutrido contenido que<strong><em> Ondas del Territorio </em></strong>presentará el próximo 9 de marzo y que estará disponible en el canal de Spotify de FIPCast, en la web oficial de la FIP y en las redes sociales de la KAS. Allí no sólo estarán expuestos los cinco capítulos de la serie, sino las historias de cada uno de los protagonistas que narraron esta historia. A su vez, una amplia y majestuosa galería fotográfica de los paisajes del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba.</p> <p>La invitación es conectarse con <strong><em>Ondas del Territorio </em></strong>para entender el significado de la trasformación territorial como una apuesta central para la construcción de paz.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 14/03/2022 - 13:29</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-73" hreflang="es">OdT</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Activado</div> </div> <div class="field field--name-field-enlace-al-eespecial field--type-link field--label-above"> <div class="field__label">Enlace al especial</div> <div class="field__item"><a href="https://ideaspaz.org/ondasdelterritorio/">Ondas del territorio: la serie radial sobre construcción de paz en el Urabá ant…</a></div> </div> Mon, 14 Mar 2022 13:29:35 +0000 ntorres 353 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Migración: insistir en lo que nos une y prescindir de lo que nos separa https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/migracion-insistir-en-lo-que-nos-une-y-prescindir-de-lo-que-nos-separa <span>Migración: insistir en lo que nos une y prescindir de lo que nos separa</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Mié, 02/06/2021 - 14:26</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><em>                                                        [*] Por Gabriela Sánchez, politóloga de la Universidad Nacional y pasante en la FIP</em></p> <p><a class="link-des" href="https://migravenezuela.com/web/articulo/migracion-insistir-en-lo-que-nos-une-y-prescindir-de-lo-que-nos-separa/2688">Esta columna se publicó en el Proyecto Migración Venezuela de la revista Semana, el 1 de junio del 2021</a></p> <p>Hablar de inclusión de migrantes y empresarios suele remitir a un aporte unidireccional: generación de empleo. Si bien es cierto que el empleo constituye una fuerte herramienta contra la exclusión, es tan solo un componente del proceso de integración. <strong>Al hablar de inclusión socioeconómica se debe prestar atención tanto a la actuación de las empresas como a la población de acogida.</strong> Estos dos actores comparten elementos —culturales, por ejemplo— por lo que es importante concebir a las empresas como espacios llamados no solo a generar oportunidades y conocimiento en materia económica, sino también a aportar y recibir elementos dentro y fuera de esta esfera y adoptarlos en sus procesos y estructura.</p> <p>Por esta razón, al hablar de migración y empresas los aportes están dados en dos direcciones.  Según un estudio de la Fundación ANDI, <strong>los migrantes cumplen un papel fundamental para difundir su conocimiento, habilidades, cultura y costumbres en los espacios que habitan, promoviendo la diversidad y la construcción de lazos de confianza y empatía con la población de acogida.</strong> No obstante, el rechazo y la xenofobia en el país han impedido que dicha integración se desarrolle de manera efectiva; Una situación que no es ajena a las empresas. ¿Cómo fomentar la integración socioeconómica de migrantes superando la estigmatización? La similitud cultural es una posible respuesta.</p> <p>Según la encuesta INVAMER de abril de este año, el 64,1% de los encuestados tienen una opinión desfavorable de los venezolanos. <strong>La cifra preocupa pues demuestra que, a la hora de pensar en la población migrante, poco recurrimos a los lazos que nos acoplan, ignorando que es más lo que nos une que lo que nos separa.</strong></p> <p>Muchos migrantes coinciden en que migrar a Colombia resulta más amable que hacerlo a cualquier otro lugar, dada la similitud cultural. En ese sentido, <strong>urge trabajar sobre la paradoja que resulta ser vistos como el destino más amable, mientras percibimos al migrante desde la indiferencia y el rechazo… ¿Realmente somos tan parecidos?</strong></p> <p><strong>Desde los próceres de la independencia hasta las fiestas patronales, estamos atados hasta la raíz.</strong> Están también las similitudes culinarias; o las musicales. La eterna discusión frente al origen de la arepa esconde dentro de sí toda una mezcla cultural que ha permitido el intercambio de saberes y tradiciones, constituyendo un medio para preservar la diversidad.</p> <p>Algo muy parecido sucede con los cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela, declarados patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO en 2017, y que dan origen a la música llanera. De igual forma, después de la medianoche del 24 y 31 de diciembre, la música de la Billo´s Caracas Boys suena más colombiana que nunca, aunque también esté sonando en todos los hogares venezolanos, que la vieron nacer. Así con Franco De Vita, Yordano; y —para las generaciones más jóvenes— bandas como Caramelos de Cianuro y Los Amigos Invisibles.</p> <p>¿<strong>De qué sirve sabernos tan cercanos? De mucho y de nada. No sirve de nada si los estereotipos siguen siendo la pauta para relacionarnos. </strong>No obstante, sirve de mucho si comenzamos a integrar desde la empatía y la conciencia de un origen compartido.</p> <p><strong>Un proceso de integración con enfoque empresarial debe ir más allá de la mera generación de empleo, acogiendo la cultura y costumbres de los migrantes como una oportunidad de diversificar los espacios de trabajo y generar una cultura organizacional que facilite su integración. </strong>Las acciones del sector empresarial en materia de pedagogía, capacitación y generación de espacios de relacionamiento, resultan vitales para hacer de la similitud cultural el motor de una verdadera integración socioeconómica. La consigna es también para el sector empresarial: es momento de insistir en lo que nos une y prescindir de lo que nos separa.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/30" hreflang="es">Empresarial</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/1" hreflang="es">Paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/52" hreflang="es">practicanteempresas2</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-29" hreflang="es">migrantes</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> Wed, 02 Jun 2021 14:26:49 +0000 mfranco 314 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La paradoja de ser joven en Colombia (parte II) https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/la-paradoja-de-ser-joven-en-colombia-parte-ii <span>La paradoja de ser joven en Colombia (parte II)</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Vie, 28/05/2021 - 16:22</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><em>                                                                                                                En este análisis también participó Gabriela Sánchez [*]</em></p> <p><a href="http://empresaspazddhh.ideaspaz.org/la-paradoja-de-ser-joven-en-colombia-para-triunfar-hay-que-estudiar-y-otras-verdades-medias-parte-1">En la columna anterior</a>, dijimos que el desempleo juvenil es un fenómeno que desencadena problemáticas sociales tan complejas como el reclutamiento de los grupos armados y el aumento de síntomas de enfermedades mentales. También, que algunos de los principales obstáculos que afrontan los jóvenes a la hora de postularse a una oferta laboral son la falta de experiencia y la brecha entre las competencias que poseen y aquellas que requieren los mercados actuales.</p> <p>Frente a este panorama, <strong>es necesario que el sector público y el privado junten esfuerzos para plantear y ejecutar estrategias conjuntas.</strong> Respecto a la falta de experiencia, aunque se han dado avances valiosos como la Ley de Primer Empleo (ley 1429 de 2010) o los incentivos que el Gobierno brinda a las empresas por contratar jóvenes menores de 28 años que estén aspirando a su primer empleo en la Ley de Crecimiento (ley 2010 de 2019), el análisis demuestra que las acciones conjuntas no se pueden limitar a abrir vacantes en el sector formal, pues esto solo le apunta a una pequeña porción del problema.</p> <p>El <strong>sector público puede generar políticas públicas que se enfoquen en el desarrollo de habilidades técnicas, socioemocionales y digitales,</strong> y que se basen en estudios de mercado que señalen cuáles son las profesiones más demandadas, para cerrar la brecha entre estas profesiones y la formación elegida por los jóvenes. Esta solución puede complementarse apoyando también los nichos de mercado de las profesiones preferidas por los y las jóvenes, a través del fortalecimiento de sectores, como el cultural. Esto permitiría generar desarrollo desde el conocimiento y fomentarlo como gozo y fuente de realización de los jóvenes.</p> <h3>Sector empresarial: ¡Esta es su oportunidad!</h3> <p>Por su parte, <strong>el sector privado puede articularse con esta formación por medio de la inserción temprana de jóvenes a empleos formales,</strong> utilizando distintos tipos de contratación que posibiliten estudiar y trabajar al mismo tiempo (Kon &amp; Ruiz, 2020). Este punto resulta crucial para el sector empresarial, pues trasciende la mera incidencia en la oferta de trabajo y hace un llamado a tomar acciones en la relación oferta/demanda, promocionando la movilidad de trabajadores, la regulación contractual y la creación de agencias de empleo (Pedraza, 2008).</p> <p>De igual forma, las empresas podrían realizar alianzas con instituciones educativas para abrir convocatorias en las que se brinde formación especializada a los aspirantes al cargo, para luego pasar a una etapa de selección donde sean contratados aquellos que cuenten con el mejor rendimiento. Este tipo de prácticas eran utilizadas hace algunas décadas en empresas como Telecom, reconocida por presentar buena retención de talento y puede ser bueno rescatarlas. De hecho, algunas empresas como Gas Natural y Fortinet ya están implementando este tipo de alianzas (SENA, 2013; Prada, 2019).</p> <p>Ya existen algunas estrategias que involucran al sector público y al privado en la solución del problema. Un ejemplo de este tipo de alianzas es<strong> </strong>el primer<strong> Bono de Impacto Social (BIS) en el país, </strong>un instrumento financiero creado por el BID en 2017 para que inversionistas privados y Gobierno se alíen con el fin de llevar a cabo proyectos sociales. El uso del primer BIS tuvo como objetivo lograr que poblaciones vulnerables desempleadas consiguieran un trabajo formal: si los beneficiarios conseguían un empleo, el Gobierno y el BID Lab pagaban el 50% del precio pactado, y el otro 50% se pagaba si los beneficiarios se mantenían en su trabajo por lo menos durante tres meses (Plata, s.f.).</p> <p>El piloto de este programa se llevó a cabo con 1.855 personas (jóvenes desempleados, en situación de pobreza o víctimas del conflicto armado) que recibieron intermediación laboral: 899 aspirantes lograron acceder a un empleo formal y, de ellos, 677 lograron retener su puesto por al menos tres meses (Plata, s.f.). Este tipo de iniciativas sirven de ejemplo de cómo el sector público, apoyado en entidades internacionales, puede apalancar la empleabilidad por medio de incentivos para las empresas.</p> <h3>El mercado informal y la igualdad de género</h3> <p>Debido a las características de la economía nacional, resulta imprescindible tener en cuenta el papel de la economía informal en la experiencia laboral de los jóvenes. Aunque es bien sabida la dificultad para obtener datos sobre la informalidad, es necesario generar esfuerzos conjuntos para conocer cómo se comporta este sector respecto a los y las jóvenes y comenzar a generar planes con el objetivo de fomentar la transición a la formalidad. Teniendo en cuenta que los negocios informales son el punto de partida de la vida laboral de muchos jóvenes, las empresas podrían comenzar a validar este tipo de experiencia a la hora de seleccionar a un candidato.</p> <p>Otro punto clave para trabajar desde las empresas tiene que ver con la equidad de género. Aunque se ha avanzado en materia de su inclusión en el mercado laboral, falta aún mucho camino por recorrer, especialmente en materia de mujeres jóvenes. Esfuerzos empresariales como el “Club del 30%” (que busca que el porcentaje de mujeres en juntas directivas en el país llegue al 30%, dado que, según la revista Portafolio, para el 2020 se encontraba en 17%) son funcionales para cerrar la brecha de género, pero no se concentran en los obstáculos que las mujeres jóvenes tienen para acceder al mercado laboral.<strong> </strong></p> <p><strong>Es necesario que las políticas de contratación y empleo de las empresas estén diseñadas con enfoque de género,</strong> reconociendo que las mujeres, en los diferentes momentos de su vida laboral, atraviesan por diversos obstáculos que el sector empresarial puede subsanar por medio de acciones que discriminen positivamente a esta población, especialmente a las jóvenes.</p> <p>En cuanto al reclutamiento forzado, si bien el sector empresarial no posee una responsabilidad jurídica frente a los jóvenes —que es del Estado—, consideramos que es oportuna y valiosa la decisión de involucrarse en tratar este problema. Generar oportunidades laborales para jóvenes en los territorios con altos índices de reclutamiento forzado puede representar una forma de mitigar sus efectos en los proyectos de vida de esta población, garantizando una fuente de sustento y bienestar que esté inscrita en la legalidad y el apoyo del Estado.</p> <p>El desempleo juvenil no es un tema menor: la cifra de cerca de tres millones de jóvenes sin empleo supera el número de habitantes de la segunda ciudad más poblada de Colombia. Encontrar soluciones que amalgamen el accionar decidido de los sectores privado y público es fundamental en la construcción de confianza y mercados laborales incluyentes. <strong>Creemos que los y las jóvenes tenemos mucho que aportar a la sociedad colombiana. </strong>Nuestras propuestas, así como las lecturas innovadoras que tenemos de la realidad nacional, nos convierten en una fuerza determinante y clave en el desarrollo del país y, para hacerlo, los invitamos a tener las puertas abiertas.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/51" hreflang="es">Mujeres</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/1" hreflang="es">Paz</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/37" hreflang="es">Empresas</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/50" hreflang="es">lcortes</a></div> <div class="field__item"><a href="/user/22" hreflang="es">mchavarro</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-26" hreflang="es">Cordupaz. Jóvenes</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Fri, 28 May 2021 16:22:45 +0000 mfranco 313 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Un llamado a los jóvenes a fomentar la integración de los migrantes en Barranquilla https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/un-llamado-los-jovenes-fomentar-la-integracion-de-los-migrantes-en-barranquilla <span>Un llamado a los jóvenes a fomentar la integración de los migrantes en Barranquilla</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Con un llamado a los jóvenes para que hagan parte de la conversación sobre la migración en Barranquilla, se llevó a cabo la primera hackatón virtual por la integración de los migrantes venezolanos. Durante dos días, 55 estudiantes de colegios y universidades —agrupados en 14 equipos conformados por hombres y mujeres— se le midieron a solucionar tres retos que los invitaron a crear campañas innovadoras para vincular a los migrantes a la reactivación económica y ayudar a transformar prejuicios contra esta población.</p> <p>Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de USAID y ACDI/VOCA, y tiene importantes aliados: la Fundación Santo Domingo, ProBarranquilla, la Gerencia de la Frontera de la Presidencia de la Republica, Centro Inca, Caribe Afirmativo y Colombia Incluyente. “Es muy grato ver tanta creatividad e ideas de los jóvenes. Los participantes nos dieron lecciones de madurez y de construcción", dijo al cierre Ana Quilarque, especialista en Comunicación Estratégica y Gestión de Proyectos de ACDI/VOCA.</p> <p>Participaron estudiantes de los colegios I.E.D. Karl Parrish y I.E.D. Nuestra Señora del Rosario, y de la Universidad del Norte, la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad de la Costa (CUC), la Universidad Libre seccional Barranquilla y la Fundación Colombia Incluyente (<a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar_construir_barranquilla_02.html">conoce a los participantes en esta infografía</a>).</p> <figure role="group" class="align-left"><a href="https://www.instagram.com/pazy.progreso/"><img alt="Ganador reto 1" data-entity-type="file" data-entity-uuid="bf5fce6c-bd61-4915-a532-3c265011bb6f" src="/sites/default/files/inline-images/Ganador%20reto%201%20-%20IG%202.png" /></a> <figcaption><em>Ganadores del Reto 1: Estudiantes de la Universidad del Norte</em></figcaption></figure><p>“Esta iniciativa nos ha demostrado el inmenso talento de los jóvenes barranquilleros y que su esfuerzo es un mensaje de esperanza en medio de un duro momento que como sociedad atravesamos. Más que nunca, necesitamos construir puentes de reconocimiento del otro, de integración y entender que es posible y necesario confiar para transformar”, dijo Miguel Suárez, investigador de la FIP y coordinador de la iniciativa 'Confiar para transformar', durante la premiación.</p> <p>Los concursantes tuvieron 10 horas para diseñar sus campañas (Mire los <a href="https://www.youtube.com/watch?v=4KC7rneMKkE">Retos de la Hackatón por la integración</a>) y luego se reunieron con los jurados, quienes anunciaron los tres grupos ganadores en una transmisión por <a href="https://www.youtube.com/watch?v=YAn0Vrsm9pY">Facebook Live el pasado viernes 14 de mayo.</a></p> <h3><strong>Los ganadores</strong></h3> <figure role="group" class="align-right"><a href="https://www.instagram.com/yotescucho.col/"><img alt="Ganador reto 2" data-entity-type="file" data-entity-uuid="7f45570e-8390-4c61-a121-299a261274c4" src="/sites/default/files/inline-images/Ganador%20reto%202-%20IG%201.png" /></a> <figcaption><em>Ganadores del reto 2: Estudiantes de la Universidad de la Costa</em></figcaption></figure><p>El ganador del primer reto sobre reactivación económica fue el grupo “<strong>Unidos por un propósito: construcción para la paz y el progreso</strong>”, conformado por los estudiantes Juan Sebastián Diaz Duque, Orlando René Iturrey Del Valle, Alexandra Margarita Leal Vélez y Valeria Giuliana Montenegro Higgins, del programa de derecho de la <strong>Universidad del Norte</strong>. Este grupo propuso crear una Asociación Público-Privada que pueda gestionar y dar oportunidades a los emprendedores migrantes. A esta APP se articularía un grupo de inversión siguiendo el ejemplo del centro de emprendimiento de la Universidad del Norte (<a href="https://www.youtube.com/watch?v=UxargInuj78">escucha a Valeria contado su experiencia</a>).</p> <p>Los estudiantes compartieron la propuesta en Instagram con el nombre <strong>Paz y Progreso</strong> <a href="https://www.instagram.com/pazy.progreso/">(@pazy.progreso).</a> "Somos conscientes de que se necesita un puente para mitigar la situación en la que estamos. Necesitamos un acercamiento de lo público con lo privado", dijo Orlando Iturrey, estudiante de Derecho.</p> <p>El ganador del segundo reto, sobre transformación de narrativas para instituciones de educación superior, fue el grupo “<strong>Amicis</strong>” conformado por los estudiantes Meira Sandoval (arquitectura), Sebastián Ortiz (ingeniería ambiental), Valery Valest (arquitectura) y Rudshem Sánchez (arquitectura)  de la <strong>Universidad de la Costa</strong> (CUC), quienes diseñaron la campaña en Instagram “Yo Te Escucho” <a href="https://www.instagram.com/yotescucho.col/">(@yotescucho.col).</a> A través de cifras, testimonios, sopas de letras y datos curiosos, invitan a los y las barranquilleras a construir lazos de empatía por medio del reconocimiento mutuo como ciudadanos y seres humanos. "Hay que visibilizar a la población venezolana. Necesitamos acabar los prejuicios y demostrar que podemos estar unidos", dijo Meira Sandoval, integrante del equipo ganador.</p> <figure role="group" class="align-left"><a href="https://www.youtube.com/watch?v=n89uPrGqecE"><img alt="Ganador reto 3" data-entity-type="file" data-entity-uuid="95f24cf1-ae9e-4443-8770-335a8491a241" src="/sites/default/files/inline-images/Ganador%20reto%203-%20IG%201.png" /></a> <figcaption><em>Ganadores del reto 3: Estudiantes del colegio Karl Parrish</em></figcaption></figure><p>El ganador del tercer reto, también sobre transformación de narrativas pero dirigido a estudiantes de colegio, fue el grupo “<strong>Migrantes y ciudades: el camino a la integración</strong>”, conformado por los jóvenes Sebastián Rubiano, Vanessa Guardo Zambrano, Karina Flores y Danelsy Castillo Rodríguez, del <strong>colegio Karl Parrish</strong>. Ellos diseñaron una campaña para implementar dentro del aula y por redes sociales, que busca promover la aceptación de los migrantes venezolanos fomentando el buen trato, la salud mental y la disminución de la xenofobia. "Queremos ayudar a los niños y jóvenes migrantes que no tienen oportunidades. Mis compañeros y yo estamos dispuestos aportar nuestro granito de arena", dijo Karina Flores, estudiante de la IED Karl Parrish.</p> <p>Los tres equipos ganadores publicarán sus propuestas en la página web <a href="https://colombiasinfronteras.com/">Colombia sin Fronteras</a>, un portal construido por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA como un centro de información sobre temas migratorios en Colombia y que está basado en la reducción de la xenofobia, la aporofobia y la desinformación.</p> <p><a class="link-des" href="https://ideasparalapaz-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/lcortes_ideaspaz_org/EgmKkt-P3V1LrNHybK1_l5kBpKb4cT7gk0cdrHlC7JrgZw?e=r17hws">Conoce todas las propuestas de la hackatón AQUÍ</a></p> <p> </p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Lun, 24/05/2021 - 16:24</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-25" hreflang="es">migracion</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 24 May 2021 16:24:07 +0000 mfranco 312 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Confiar para transformar, una apuesta para impulsar la inclusión de los venezolanos https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/confiar-para-transformar-una-apuesta-para-impulsar-la-inclusion-de-los-venezolanos <span>Confiar para transformar, una apuesta para impulsar la inclusión de los venezolanos</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>Desde hace cuatro años, la FIP, en su apuesta por aportar a la construcción de paz en Colombia, desarrolla una agenda enfocada, precisamente, a <strong>transformar las relaciones entre empresarios, autoridades locales y comunidades</strong>. Le hemos apostado a una fórmula sencilla y prometedora: dialogar para generar confianza, tener mayor confianza para transformar las relaciones, y que estas relaciones renovadas impulsen la cooperación y el desarrollo. </p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/QKIazkXl9R0?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p>La FIP ha estudiado <strong>cómo la confianza incide en los procesos de integración de poblaciones vulnerables</strong> en contextos donde las relaciones entre actores y sectores ha estado mediada por imaginarios y prejuicios, generando ambientes de tensión (<a href="https://www.youtube.com/watch?v=tM_-dhshPYE"><em>en este video te contamos de nuestros aprendizajes</em></a>). </p> <p>Entendemos que el fenómeno migratorio en Colombia impone grandes retos, pero que este proceso es, ante todo, <strong>una oportunidad que requiere la participación de sectores estratégicos como el empresarial</strong>, también de los medios de comunicación, las autoridades locales, las comunidades receptoras y los migrantes. “Un mejor relacionamiento entre estos sectores estratégicos permitirá generar condiciones que apunten a procesos exitosos y sostenibles de integración socioeconómica de los migrantes”, dice María Lucía Méndez, directora de Empresas y Paz de la FIP.  </p> <p>Barranquilla es la segunda ciudad de Colombia que más ha recibido población migrante. Cerca de 97.000 venezolanos se encuentran en la capital del Atlántico según cifras de Migración Colombia. Sin embargo, y a pesar de que Barranquilla históricamente ha recibido poblaciones migrantes, el 67% de los habitantes de la Costa Caribe consideran que esta población aumenta los niveles de pobreza en el país. Además, el 60% cree que son “una carga para el Estado”, según el proyecto Migración Colombia.</p> <p>Por ello, <strong>buscando promover la integración socioeconómica de los migrantes venezolanos </strong>en esta ciudad, la FIP, el Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) USAID y ACDI/VOCA están implementando la iniciativa <strong>Confiar para transformar</strong> cuyo fin es incrementar los niveles de confianza y la transformación de las relaciones entre comunidades, empresas y migrantes (<em><a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar_construir_barranquilla.html">conoce más del proyecto en esta infografía</a></em>). </p> <p>El proyecto tuvo una etapa inicial dedicada a medir cómo están las relaciones entre los tres actores (<em><a href="https://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar-construir-04.html">conoce los hallazgos</a></em>), y ahora está fortaleciendo habilidades para el diálogo, para finalmente buscar <strong>espacios de cooperación </strong><em>(<a href="https://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar-construir-05.html">conoce cómo se desarrollaron estos espacios</a>)</em>. La iniciativa la apoyan la Fundación de Santo Domingo, ProBarranquilla y la Gerencia de Frontera de la Presidencia de la República. </p> <p><strong>Confiar para transformar </strong>es una de las cinco apuestas de PAR que buscan promover, en Barranquilla, la integración socioeconómica de los migrantes con procesos de sensibilización y movilización. Las otras cuatro las promueven Caribe Afirmativo, Fundación Uninorte, Centro INCA y la Fundación Colombia Incluyente (<em>conoce más de las otras iniciativas en <a href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/confiar_construir_barranquilla-v2.html">esta infografía</a>).</em></p> <h2>Historias de confianza, integración y transformación</h2> <p><strong>Rosibeth Rodríguez</strong> llegó a Colombia en 2017. Actualmente, su principal fuente de ingreso es una venta de minutos en un barrio de Barranquilla. Es estudiante becada del programa “Mercadeo y Ventas” del Centro Inca. “No todos los venezolanos somos cómo nos pintan, ni tampoco los colombianos. Se trata de conocernos mejor”, dice.</p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/PP1l_zj5ZBw?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p><strong> </strong></p> <p><strong> Eneida Viaña </strong>es gestora social del barrio Rebolo en Barranquilla. Ella ha abierto las puertas de su hogar, desde hace cuatro años, a migrantes. ¿Cuál ha sido su experiencia?</p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/s0FVKhrymhE?autoplay=1&amp;start=11&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article><p> </p> <p><strong>Patricia Castillo, </strong>Gerente Regional de la Fundación Colombia Incluyente y <strong>Efraín Cepeda</strong>, Presidente Ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, le apuestan desde sus organizaciones a la formalización y la educación como estrategias para integrar a los migrantes. Estos son sus testimonios. </p> <article class="embedded-entity"><article><div class="field field--name-field-media-video-embed-field field--type-video-embed-field field--label-hidden field__item"><div class="video-embed-field-provider-youtube video-embed-field-responsive-video"><iframe width="854" height="480" frameborder="0" allowfullscreen="allowfullscreen" src="https://www.youtube.com/embed/QhMoNH_OSpw?autoplay=1&amp;start=0&amp;rel=0"></iframe> </div> </div> </article></article></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 12/05/2021 - 20:43</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-24" hreflang="es">Confiar para transformar/ venezolanos</a></div> </div> <div class="field field--name-field-se field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/4" hreflang="es">Actualidad</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 12 May 2021 20:43:27 +0000 ntorres 311 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La paradoja de ser joven en Colombia: “para triunfar, hay que estudiar” y otras verdades a medias (parte 1) https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/la-paradoja-de-ser-joven-en-colombia-para-triunfar-hay-que-estudiar-y-otras-verdades-medias-parte-1 <span>La paradoja de ser joven en Colombia: “para triunfar, hay que estudiar” y otras verdades a medias (parte 1)</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 10/05/2021 - 19:50</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><em>                                                                                           En este análisis también participó Gabriela Sánchez [*]</em></p> <p>Una de las grandes fallas estructurales que ha dejado la pandemia del coronavirus en Colombia tiene que ver con el mercado laboral formal y la imposibilidad que tienen los y las jóvenes de acceder a él. Con o sin pandemia, el desempleo juvenil[1] en el país es un fenómeno que se ha recrudecido y que, como evidencian las movilizaciones y peticiones de la ciudadanía en el Paro Nacional, genera cada vez más preocupación e inconformismo en esta población. <strong>El desempleo juvenil es el resultado de mitos, tradicionalismo, sesgos de género y un gran número de obstáculos</strong> que generan un panorama complejo, más no irresoluble.</p> <p>Uno de estos mitos es el de la movilidad social. En un conversatorio realizado por Semana en Vivo, en septiembre de 2020, durante las movilizaciones apoyadas por los jóvenes en contra de la violencia policial, Juan Carlos Flórez y Sandra Borda se referían a las pocas posibilidades que les brinda el país a sus jóvenes. Ambos argumentaban que hace unos años la educación era uno de los principales motores que impulsaba dinámicas de ascenso social: las familias pagaban grandes sumas de dinero por la educación de sus hijos, con la convicción de que esto se vería retribuido en un trabajo con buen salario y acceso a prestaciones sociales.</p> <p>Aunque esta creencia se mantiene —las cifras del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) confirman que hoy contamos con un mejor nivel de estudios—, los jóvenes también presentan mayores dificultades para acceder a un empleo con buenas condiciones. Según el DANE, para julio de 2020 el desempleo juvenil en Colombia llegó a una cifra histórica: de los 10,9 millones de jóvenes que habitan el país (un 21,8% de la población total), más de tres millones (29,7%) se encontraban desempleados, siendo la tasa de desocupación femenina la más alta (37,7% frente a 24,1% en los hombres). <strong>El panorama se torna aún más desalentador cuando el 33% de esta población son “Ninis” (ni estudian ni trabajan)</strong>, y muchas mujeres tampoco son tomadas en cuenta por la tasa de desempleo ya que no solo no tienen trabajo, sino que, a raíz de la crisis, ya no están buscándolo. Eso hace que pasen de ser población desempleada a inactiva[2].</p> <p>El fenómeno del desempleo juvenil no es exclusivo de Colombia. De acuerdo con el Banco Mundial, para 2019, antes de la pandemia, el 15,2% de los jóvenes del mundo se encontraban en situación de desocupación. Diferentes análisis han demostrado que esta tendencia podría generar mayor inestabilidad en el mercado laboral mundial debido al incremento de los costos en formación: en la medida en que se requiera un mayor nivel académico para ingresar al mercado laboral, aumentarán los precios de acceso a este derecho. Además, la incapacidad de encontrar trabajo puede conducir a la depreciación del capital humano (Contradov, 2014). En el caso colombiano, una tasa de desempleo juvenil del 20% nos ubicó en el puesto 53 a nivel mundial y en el octavo lugar de la región (Banco Mundial, 2021).</p> <p>La situación resulta paradójica si tenemos en cuenta que, a la par con el ascenso en la tasa de desempleo juvenil, aumentó la cobertura en educación superior (de 34% a 52% entre 2005 y 2018), así como el número de jóvenes que realiza un posgrado y se especializa en áreas específicas del conocimiento (estadísticas SNIES). No obstante, según el SNIES, <strong>desde 2016 hay una clara tendencia a la baja en el número de matriculados en la educación superior, que se ha visto acrecentada por el fenómeno de la pandemia.</strong></p> <p>¿Qué pasó con la promesa de “a mayor estudio, mejores oportunidades”? El mercado laboral viene presentando desde hace un tiempo una serie de transformaciones —como la flexibilización laboral y el aumento en los niveles de tercerización[3]— que, aunque bien percibidas en términos de ingresos económicos, están dejando totalmente marginados a quienes, en últimas, son uno de los motores de la economía: los jóvenes trabajadores.</p> <p>Este panorama plantea una pregunta pertinente y necesaria: ¿Cómo afrontar el desempleo juvenil? Partiendo del argumento de que este es un fenómeno multicausal que rebasa la acción del Estado, es necesario que sectores como el empresarial tomen acciones que complementen las estrategias institucionales encaminadas a combatirlo.</p> <h3>Malo si sí, malo si no</h3> <p>El mercado laboral en nuestro país representa todo lo contrario a un incentivo para los jóvenes: tradicionalista, focalizado en un grupo reducido de profesiones[4] y con una legislación que, aunque ambiciosa en sus objetivos, no le apunta a transformar los problemas de base presentes en la esfera del trabajo.</p> <p>Al hablar de tradicionalismo, nos interesa destacar que los empleadores en Colombia poseen una tendencia a discriminar estadísticamente[5] de dos maneras: una, basándose en características visibles objetivas e <strong>imaginarios heredados del tipo “los jóvenes tienen menos experiencia, son más inestables laboralmente y por tanto menos productivos</strong>”, como expone en su análisis Aura Pedraza (2008), doctora en ciencias económicas y docente de la Universidad Industrial de Santander. Este fenómeno pone en evidencia un bajo nivel de confianza del empleador frente a esta población. La otra manera es juzgar a los aspirantes a partir de las características medias del grupo etario al que pertenecen y no por sus características individuales, que corren el riesgo de no representarlos (por ejemplo, la creencia extendida de que los jóvenes no están preparados para asumir retos laborales o que conocen muy poco de los trabajos a los que aspiran).</p> <p>En suma, y como corrobora el estudio de Pedraza (2008) sobre el mercado laboral juvenil en Colombia, dentro del amplísimo número de aspirantes a un cargo, los jóvenes tienden a ser los últimos en la fila: <strong>el mercado laboral acepta y retiene a personas de mayor edad pues supone que la edad está fuertemente relacionada con la experiencia</strong> y los niveles de productividad. Esta tendencia resulta sumamente perjudicial, pues relega su preparación educativa (en aumento progresivo en los últimos años) a un segundo plano.</p> <p>A partir de estas dinámicas, el mercado laboral no renueva la fuerza de trabajo que lo hace funcionar, disminuyendo su margen de dinamismo y capacidad de generar relevos generacionales. Además, se genera un círculo vicioso donde no hay empleo para los jóvenes por la falta de experiencia, que no puede ser adquirida precisamente porque tampoco es posible acceder a un empleo.</p> <p>Lo paradójico es que el factor educativo sí tiene repercusiones en los y las jóvenes desempleados a la hora de acceder a un puesto de trabajo, sobre todo en los que pertenecen a un nivel económico más bajo. Cuando las tasas de desempleo abierto crecen, la competencia entre desempleados se hace más dura y afecta, en mayor medida, a las poblaciones pobres y excluidas que cuentan con deficiencias en la educación básica y en la capacitación técnica. Eso hace que su posibilidad de emplearse sea menor (Ramírez-Guerrero, 2002).</p> <p>Otro factor que impacta a la hora de conseguir empleo es la alta informalidad. Un estudio de Castillo y García (2019) muestra que esta característica de la economía colombiana es una de las principales razones para que los jóvenes más educados no se empleen tan fácilmente, debido a que las vacantes que se crean no cumplen sus expectativas y eso los obliga a esperar por un mejor empleo. Este tiempo sin trabajar repercute en las posibilidades de emplearse a futuro; incluso, aceptar trabajos para los cuales están sobrecalificados puede afectar la consecución de un próximo trabajo que se ajuste más a su formación, pues la experiencia que adquieren en empleos de baja calidad no es la requerida en los empleos a los que aspiran.</p> <p>Es importante mencionar que la industria nacional no ha logrado destacarse por su carácter innovador: los focos de empleo se mantienen en unos sectores productivos y, por lo tanto, en unas profesiones específicas. De manera paralela, l<strong>a oferta de pregrados y posgrados se diversifica con programas innovadores que, sin embargo, no resultan relevantes para el mercado laboral nacional</strong>. El panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia, publicado por el DANE en septiembre de 2020, demuestra que las y los jóvenes ocupados se concentran en cuatro áreas clave: comercio, agricultura, industria manufacturera y administración pública y defensa. En contraste, según estadísticas del SNIES, en el periodo 2016-2019 aumentó el número de jóvenes inscritos en programas de educación superior en el área de ciencias sociales y humanas, así como economía, administración, contaduría y afines.</p> <h3>No hay camello, ¿ahora qué?</h3> <p>En un contexto social donde el incremento del desempleo juvenil parece haberse vuelto costumbre, surge la necesidad de buscar alternativas de ingresos y oportunidades para quienes no encuentran una vinculación al mercado laboral.</p> <p>De acuerdo con un informe de la CEPAL, las crisis financieras pueden recrudecer la violencia juvenil en América Latina (CEPAL, 2008). Como lo retrata la Defensoría del Pueblo, la exclusión socio-económica aumenta la vulnerabilidad de los adolescentes y los vuelve más propensos al reclutamiento de grupos al margen de la ley (Defensoría del Pueblo, 2020), sobre todo en las zonas rurales, donde esta práctica parece haberse consolidado gradualmente como una forma de sustento que puede garantizarles la provisión de salud, alimentación y otros elementos que son difíciles de encontrar en su cotidianidad por cuenta de las condiciones precarias y la falta de asistencia estatal. Un informe de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, publicado en 2020, expone que <strong>dentro de las causas que conducen al reclutamiento de jóvenes menores de edad se encuentran las económicas, y entre ellas, las oportunidades laborales</strong> (El Tiempo, 2020).</p> <p>Esta es una problemática que se refleja en distintas partes del país. Según una investigación de la FIP de 2016 en el sur de Córdoba, la falta de oportunidades laborales y educativas eran factores que motivaban a los jóvenes para vincularse “voluntariamente” a grupos armados ilegales como el Clan del Golfo, que les ofrecía dinero, celular, armas y motos con el fin de reclutarlos (Vélez, García y Vásquez, 2016). Otra investigación mostró que, en distintos municipios del Meta, las jóvenes son blanco fácil para el reclutamiento por parte de grupos paramilitares y guerrilleros, pues sus condiciones precarias en materia económica y de educación las hacen más propensas a ingresar a cambio de un sueldo, lo que las expone a situaciones de violencia sexual (Sánchez, Rodríguez y Serrato, 2013).</p> <p>Diferentes medios han registrado cómo los ofrecimientos monetarios se han vuelto cada vez más atractivos durante la crisis económica de la pandemia. Es el caso del crecimiento en el número de menores reclutados por el ELN en Tumaco y por los combos en Medellín, tal y como lo retratan algunos testimonios (Álvarez, 2021; Otis, 2021). De igual forma, la grave situación de inseguridad y violencia en Buenaventura se debe, entre otras causas, al alto índice de desempleo del municipio, que antes de la pandemia se situaba en 75% y que aumentó a causa de este fenómeno. Este indicador refleja la falta de oportunidades para los y las jóvenes, quienes además son presionados por los diferentes grupos armados de la zona para que se unan a sus filas (ELN, Clan del Golfo, disidencias de las FARC y varios Grupos Delincuenciales Organizados) (Pacheco, 2021).</p> <p>Por otra parte, algunos jóvenes desempleados que cuentan con mayores recursos ven en la búsqueda de oportunidades académicas y laborales en otros países el camino más claro para solventar sus necesidades. Así lo reveló la OIM, al explicar que la fuga de cerebros en Colombia alcanzó una tasa del 10,4% en 2012 (Remisio, 2019). Esta tendencia coincide con las estimaciones del Institute for Management Development (IMD), que en 2018 calificó a <strong>Colombia como el cuarto país con peor retención del talento</strong> (Montes, 2018).</p> <h3>No solo se afecta el bolsillo: también la cabeza</h3> <p>La población entre los 14 y 28 años no es solo la más afectada por el desempleo, sino la que más sufre el impacto de la desocupación sobre la salud mental (Tomás, Gutiérrez, &amp; Fernández, 2017). De acuerdo con un análisis de la Fundación “la Caixa”, existe una vinculación directa entre no tener trabajo y la presencia de problemas mentales, que alcanzan una mayor repercusión cuando el desempleo se prolonga por largos períodos. Esto es particularmente preocupante si se considera que globalmente los jóvenes tardan cerca de 13,8 meses en conseguir un empleo estable (OIT, s.f.).</p> <p>Dentro de las principales afectaciones que tiene el desempleo sobre la salud mental se encuentran la depresión, el deterioro de los recursos psicosociales y la pérdida de confianza. Los impactos son tales que la Asociación Colombiana de Psiquiatría reconoce que quienes se encuentran desempleados presentan un riesgo entre dos y siete veces más alto de padecer depresión clínica. Esta situación también puede incrementar las posibilidades de desarrollar trastornos ansiosos, consumir sustancias psicoactivas y los intentos de suicidio (Fernández &amp; Suárez, 2019).</p> <p>A esto se suma que <strong>la pandemia ha demostrado tener un efecto diferencial sobre la salud mental de las personas jóvenes.</strong> De acuerdo con un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona, los adultos jóvenes son el grupo etario que más ha sufrido las consecuencias de la pandemia y del aislamiento sobre la salud mental en Colombia: el 48% ha reportado síntomas de depresión, el 40% de somatización y el 37% de ansiedad (Guzmán &amp; Tamayo, 2020).</p> <h3>Ser mujer joven definitivamente no paga</h3> <p>A pesar de la tendencia generalizada, las estadísticas de la desocupación son diferenciales para las mujeres jóvenes: 2,3% más que la de los hombres a nivel mundial (Banco Mundial, 2021). Lo mismo ocurre en el plano nacional: según el DANE, el 37,7% de las jóvenes colombianas se encuentran desempleadas, lo que resulta paradójico si consideramos que cuentan con niveles de formación académica más altos que los de los hombres. El 36,6% de ellas cuenta con una educación intermedia o avanzada, un 4,7% más que el número de hombres entre los 15 y los 29 años con el mismo nivel educativo.</p> <p>Pese a ello, a las mujeres le resulta más difícil vincularse al mercado laboral, algo especialmente preocupante pues los altos niveles de desocupación femenina reflejan una profundización de la carga del Trabajo Doméstico y del Cuidado No Remunerado (TDCNR)[6]. Un estudio de la Universidad del Rosario concluyó que el 80% de estas labores son asumidas por mujeres (Conexión Capital, 2020). Sin embargo, a pesar de que cerca del 23% de las colombianas en edad de trabajar emplean aproximadamente 8,5 horas diarias a dichas labores, esta ocupación no les genera una retribución salarial. De ser monetizada, representaría el 20% del PIB nacional (Universidad de los Andes, 2020).</p> <p>A esto se suma que, en tiempos de pandemia, el confinamiento y la desocupación han incrementado las tasas de Violencias Basadas en Género (VBG). Tan solo en el primer mes de aislamiento durante 2020, se registró un aumento del 79% en las llamadas de auxilio por violencia familiar y violencia sexual (Oquendo, 2020). Además, de acuerdo con el Observatorio de Violencias contra la Mujer de la Fundación Feminicidios Colombia, el 2020 cerró con un total de 217 feminicidios.</p> <p>Estas son algunas de las consecuencias que tiene el desempleo en los jóvenes, especialmente en un contexto como el colombiano. En una próxima entrega, abordaremos algunas recomendaciones que pueden ayudar a dar una salida a este complejo panorama.</p> <p>_______________________________</p> <p>[1] Tomando como referencia los estudios del DANE, el Colombia el grupo etario de “jóvenes” corresponde a la población entre los 14 y los 28 años.</p> <p>[2] Según el DANE (s.f.), la diferencia entre población desempleada y económicamente inactiva es que la primera se encuentra en edad de trabajar y no tiene trabajo, pero se encuentra buscando empleo de manera activa. Por el contrario, la población económicamente inactiva comprende a las personas en edad de trabajar que, en la semana en la que son consultadas, no se encuentran trabajando porque no lo necesitan, no pueden o no están interesadas en tener una actividad remunerada. Es decir, no tienen trabajo, pero tampoco lo están buscando.</p> <p>[3] A partir del trabajo de Consuelo Iranzo y Marcia de Paula Leite (2012), entendemos la flexibilización laboral como la capacidad de la gerencia de ajustar el empleo, el uso de la fuerza de trabajo en el proceso productivo y el salario con el fin de reducir costos y disminuir barreras para contratar, pero también para despedir empleados. Por su parte, la tercerización laboral hace referencia a “todas las formas de contratación donde no existe una relación de dependencia o subordinación entre el contratante y el contratado, o bien esta responsabilidad es transferida a un intermediario” (Iranzo &amp; Leite, 2012).</p> <p>[4] Según la Unidad del Servicio Público de Empleo (SPE), adscrita al Ministerio del Trabajo, las carreras más demandadas en el mercado son las ingenierías, la mecánica y la medicina (Semana, 2020).</p> <p>[5] El modelo de discriminación estadística fue desarrollado por Phelps (1972) y Arrow (1973) y se basa en la premisa de que las firmas tienen limitada información acerca de las habilidades y productividad de los aspirantes y, por tanto, tienen un incentivo para usar las características de fácil observación para tomar decisiones (Abadía, 2005) como raza, sexo, edad, entre otras.</p> <p>[6] El Trabajo Doméstico y del Cuidado No Remunerado (TDCNR) incluye el cuidado directo de personas con necesidades físicas y emocionales: niños, niñas, personas mayores, enfermas y/o con alguna discapacidad, así como el trabajo de “mantenimiento” del hogar (ONU Mujeres, 2019).</p> <p>* Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado en el Observatorio Nacional de Memoria -ONALME y actualmente hace parte del semillero de investigación "Participación de partidos políticos y gremios en la implementación del Acuerdo Final de Paz" del Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - THESEUS de la UNAL.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/51" hreflang="es">Mujeres</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/1" hreflang="es">Paz</a></div> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/37" hreflang="es">Empresas</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-autor field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Autor</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/user/22" hreflang="es">mchavarro</a></div> <div class="field__item"><a href="/user/50" hreflang="es">lcortes</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-22" hreflang="es">Jóvenes/ Foto: Cordupaz</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> Mon, 10 May 2021 19:50:32 +0000 ntorres 310 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada genealógica https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/documento/la-responsabilidad-social-empresarial-una-mirada-genealogica <span>La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada genealógica</span> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Mié, 17/03/2021 - 23:22</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p>El lector que se aproxime a este documento encontrará un análisis sobre la noción de responsabilidad social empresarial. En él se recogen las principales tendencias y debates que han surgido en torno al concepto, resaltando la responsabilidad adquirida por las empresas a la luz de los problemas de cada época. Para tal fin, desarrolla una revisión de la literatura académica e institucional que explora las diferentes definiciones aportadas por los autores desde diversos enfoques. Como base cronológica, este documento explora las líneas históricas de Archie B. Carroll (1999 y 2008) y Alexander Dahlsrud (2006), entre otros autores, para brindar una comprensión sistemática sobre los conceptos que se desarrollaron en cada una de las décadas, y así destacar las definiciones más significativas.</p> <p>Sumergirse en la lectura de este documento implica hacer un recorrido histórico del siglo XX, analizando las diferentes definiciones aportadas desde la década del 50 a la del 90, así como los hitos mas importantes que influyeron en la construcción del concepto en cada década, para entender los diferentes debates, posturas y proceso de maduración hasta lo que en la actualidad se entiende como responsabilidad social empresarial. Por último, hace una reflexión a la luz de los hallazgos de la revisión de la literatura y aporta una línea de tiempo de las diferentes definiciones.</p></div> <div class="field field--name-field-tag field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Tag</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/1" hreflang="es">Paz</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-descargable field--type-file field--label-above"> <div class="field__label">Descargable</div> <div class="field__item"><span class="file file--mime-application-pdf file--application-pdf"><a href="https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/sites/default/files/documentos-micro/FIP-%20RSE%20una%20mirada%20geneal%C3%B3gica%20-%20corregido%20%281%29.pdf" type="application/pdf; length=1951208" title="FIP- RSE una mirada genealógica - corregido (1).pdf">La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada genealógica</a></span> </div> </div> <div class="field field--name-field-imagen field--type-image field--label-above"> <div class="field__label">Portada documento</div> <div class="field__item"> <img src="/sites/default/files/2021-03/FIP-%20RSE%20una%20mirada%20geneal%C3%B3gica%20-%20corregido%20%281%29-1.png" width="2550" height="3300" alt="RSE una mirada genealógica " typeof="foaf:Image" /> </div> </div> <div class="field field--name-field-fecha-documento field--type-datetime field--label-above"> <div class="field__label">Fecha de documento</div> <div class="field__item"><time datetime="2021-03-18T12:00:00Z">Jue, 18/03/2021 - 12:00</time> </div> </div> <div class="field field--name-field-tipo-documento field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo de documento</div> <div class="field__item">Interno</div> </div> <div class="field field--name-field-destacado field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> <div class="field field--name-field-secc field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Sección</div> <div class='field__items'> <div class="field__item"><a href="/taxonomy/term/7" hreflang="es">Biblioteca</a></div> </div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">No</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image-9" hreflang="es">Innovación</a></div> </div> Wed, 17 Mar 2021 23:22:09 +0000 ntorres 302 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org Las oportunidades de la 'Paz con Legalidad' para los empresarios https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/las-oportunidades-de-la-paz-con-legalidad-para-los-empresarios <span>Las oportunidades de la &#039;Paz con Legalidad&#039; para los empresarios</span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/media/website/FIP_EmpresariosPaz_Final_V4.pdf">Descargue el análisis AQUÍ</a></p> <p>Cada vez más, <strong>el liderazgo del sector empresarial resulta clave </strong>para superar muchos de los retos que hoy enfrentan las regiones. Con diversas acciones y desde la propia operación, las empresas pueden impulsar el desarrollo territorial, promover el dinamismo de la economía regional, fortalecer el tejido social y también aportar a la consolidación de entornos pacíficos.</p> <p>En la Fundación Ideas para la Paz (FIP) hemos venido haciendo <strong>seguimiento a los instrumentos de política pública</strong> disponibles para que el sector empresarial se involucre en la construcción de paz, cuyos hallazgos presentamos en el <em>documento “Los empresarios en la construcción de paz. Oportunidades de la política de Paz con Legalidad”. </em></p> <p>Tras cuatro años de la firma del Acuerdo de Paz, lo cierto es que <strong>el sector empresarial ha tenido una participación limitada</strong> en la puesta en marcha de su implementación. Esto se debe a diversos factores, entre ellos el desconocimiento de los empresarios frente al tema y a la poca diversidad de mecanismos que puedan abarcar al sector en su heterogeneidad.</p> <p>Este documento de la FIP explica los instrumentos de política pública disponibles para incluir a los empresarios en el proceso de construcción de paz, y propone algunas reflexiones y recomendaciones que pueden aportar a <strong>fortalecer la articulación</strong> entre el sector y la agenda nacional de paz.</p> <p><strong>Falencias y oportunidades</strong></p> <p>En la política “Paz con Legalidad”, el gobierno actual recoge todos los instrumentos que existen para la implementación del Acuerdo. En ella, el papel del empresariado es fuerte en materia de incentivos, que abarca los mecanismos de Obras por Impuestos, el Régimen Especial de Tributación en municipios ZOMAC y el programa de beneficios para esfuerzos empresariales conjuntos. No obstante, estos mecanismos no necesariamente reconocen la diversidad de las empresas en el país y resultan limitados frente a los posibles roles que puede llegar a tener el sector en la construcción de paz.</p> <p>Dentro de “Paz con Legalidad” se encuentran también las Alianzas para la Estabilización de los PDET, que buscan promover la socialización, el seguimiento, la articulación de acciones público-privadas y la sostenibilidad de estos Programas. Es la primera estrategia de paz enfocada en el sector privado y abre la oportunidad de generar espacios de articulación con los empresarios en los que estos trasciendan el rol de financiadores.</p> <p>Aunque en los temas de reincorporación el sector empresarial ha contribuido con asistencia técnica a proyectos productivos de excombatientes, sigue siendo necesaria una estrategia formal por parte del Gobierno Nacional que aborde sectorial y territorialmente a las empresas para impulsar su participación en la reincorporación.</p> <p>Por último, en cuanto al Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición (SIJVRNR), la participación del sector empresarial ha variado según la instancia, pero sigue siendo un reto incentivar su participación en este sistema.</p> <p><strong>La FIP propone</strong></p> <p>Teniendo en cuenta este diagnóstico, en la FIP consideramos que la propuesta del Gobierno Nacional puede fortalecerse si se reconocen dos premisas:</p> <ol><li><strong>El sector empresarial es heterogéneo en tamaños y sectores, por lo que puede generar aportes significativos y valiosos a la construcción de paz desde distintos aspectos</strong>. En el 2019, las micro y pequeñas empresas constituyeron el 98% del tejido empresarial nacional y, por eso mismo, vale la pena pensar en mecanismos que las incluyan. También es clave potenciar los incentivos para el uso de mecanismos como el Régimen Especial de Tributación en municipios ZOMAC, la consolidación de mercados locales, la creación de infraestructura y la presencia de instituciones que promuevan el desarrollo empresarial.  </li> <li><strong>Los aportes del sector empresarial en la construcción de paz pueden diversificarse e ir más allá de la inversión y el apalancamiento de recursos</strong>. Aspectos como restaurar o fortalecer la confianza con las comunidades y autoridades locales, así como promover la verdad y la justicia, pueden contribuir a construir memoria y mejorar el tejido social en los territorios.</li> </ol><p>Contribuir a robustecer los mercados locales y generar alternativas para el desarrollo económico en territorios altamente afectados por el conflicto, son opciones para las empresas de todos los tamaños y sectores. Estas se logran mediante el afianzamiento de las cadenas productivas locales, el apoyo a emprendimientos estratégicos para la paz y el impulso a la formalización empresarial en las regiones.</p> <p>Este documento hace un barrido por las diferentes instancias de articulación entre actores empresariales y la agenda de paz y plantea insumos que le sirven al Gobierno Nacional para ampliar y darle un mayor alcance a la estrategia de relacionamiento con el sector empresarial en materia de construcción de paz. Además, muestra a las empresas escenarios y oportunidades de articulación que muchas veces se invisibilizan y que pueden ser de gran impacto a los procesos de transformación territorial. Los entornos pacíficos y sostenibles permiten la sostenibilidad de los negocios y la prosperidad del sector empresarial colombiano.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/30" lang="" about="/user/30" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">mfranco</a></span> <span>Mié, 17/02/2021 - 16:10</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image" hreflang="es">Mercados</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Wed, 17 Feb 2021 16:10:13 +0000 mfranco 284 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org ¿Cómo está la inversión social privada en Colombia? https://empresaspazddhh.ideaspaz.org/nota/como-esta-la-inversion-social-privada-en-colombia <span>¿Cómo está la inversión social privada en Colombia? </span> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field__item"><p><a class="link-des" href="http://ideaspaz.org/especiales/infografias/inversion-social.html">Conozca la infografía AQUÍ</a></p> <p>Las empresas, además de impulsar el desarrollo económico del país, implementan diferentes iniciativas que benefician a sus grupos de interés internos y externos. Con el propósito de indagar sobre el impacto de estas acciones, la FIP consolidó una base de datos que brinda una fotografía del estado de la inversión social privada en el país. La base consolida<strong> 2.171 iniciativas</strong> que fueron recolectadas a través de un proceso de revisión de fuentes secundarias, priorizando aquellas que fueran lideradas e implementadas por empresas, cooperativas, fundaciones empresariales, gremios u organizaciones del sector solidario.  </p> <p>La infografía profundiza en los sectores económicos que más aportan a la inversión social privada, las temáticas o áreas en las que se concentran las iniciativas, la ubicación geográfica de las mismas, las metodologías usadas y la población beneficiaria de estos programas. Así mismo, se evidencia la <strong>relación de las iniciativas con los mecanismos de construcción de paz</strong> y se plantean algunas reflexiones generales sobre los resultados. </p> <p>Desde la FIP consideramos que la inversión social privada en Colombia es una <strong>gran oportunidad para impactar el proceso de construcción de paz. </strong>Lo anterior, a través de su articulación con las políticas encaminadas a la transformación territorial, la conexión de los proyectos con la inversión en municipios PDET, el apoyo a procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito y de reincorporación de excombatientes, además del fortalecimiento de capacidades de sectores poblacionales afectados por el conflicto, entre otras medidas.</p></div> <span><a title="Ver perfil del usuario." href="/user/29" lang="" about="/user/29" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">ntorres</a></span> <span>Lun, 19/10/2020 - 23:57</span> <div class="field field--name-field-tipo field--type-list-string field--label-above"> <div class="field__label">Tipo</div> <div class="field__item">Articulo</div> </div> <div class="field field--name-field-slide-image field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field__label">Portada</div> <div class="field__item"><a href="/media/image/391" hreflang="es">Inversión Social</a></div> </div> <div class="field field--name-field-destacado-slide field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Destacado slide</div> <div class="field__item">Si</div> </div> <div class="field field--name-field-espeecial field--type-boolean field--label-above"> <div class="field__label">Especial</div> <div class="field__item">Desactivado</div> </div> Mon, 19 Oct 2020 23:57:08 +0000 ntorres 267 at https://empresaspazddhh.ideaspaz.org