Explore este especial AQUÍ

Durante dos meses, la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) reflexionaron con líderes del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba sobre el significado de la trasformación territorial como una apuesta central para la construcción de paz.

Las dos organizaciones reunieron en varios espacios de diálogo a líderes empresariales, del sector público y social de estas regiones. Producto de estos encuentros surgió Ondas del Territorio, una serie radial que recoge las voces de estos líderes y sus reflexiones en torno a cinco temas centrales para entender la transformación territorial en el Urabá antioqueño y el sur de Córdoba, en el marco de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), uno de los pilares del Acuerdo de Paz.

Para María Lucía Méndez, directora de Construcción de paz de la FIP, la serie radial “cuenta desde las voces mismas de las personas que habitan un territorio, cuál es su visión de la transformación territorial y qué liderazgos se necesitan para alcanzarla. (...) Al final, esta discusión sobre transformación y territorio debe llevar a eso, a que las personas de carne y hueso vean que su vida mejora de alguna manera”.

La FIP ha venido proponiendo que la transformación territorial sea entendida como una apuesta a tres bandas. La primera implica transformar las condiciones materiales —por ejemplo, cerrar las brechas de bienes y servicios—. La segunda pasa por cambiar las relaciones de los habitantes de un territorio, generando confianza y propiciando la acción colectiva. Y, por último, también requiere de cambiar los imaginarios, tejiendo nuevas narrativas sobre el territorio y sus habitantes. 

¿Por qué Urabá y el sur de Córdoba? Son regiones PDET, que tienen tanto desafíos como oportunidades de transformación territorial, pero además cuentan con un tejido empresarial importante que está llamado a participar de este diálogo.

La transformación territorial resumida en cinco capítulos

Las voces de los líderes del Urabá antioqueño y del sur de Córdoba son las protagonistas de Ondas del territorio, allí, en cinco capítulos, explican el papel que cumplen en la transformación territorial para la construcción de paz en sus regiones.

1.  Identidad 

El primer capítulo de Ondas del territorio aborda la identidad como el punto de partida para hablar de transformación territorial. Este episodio narra algunos rasgos de las identidades política, económica, social y cultural de ambas regiones, dado que la construcción de identidad tiene relevancia en las decisiones y las dinámicas territoriales, asuntos que conciernen a las empresas, las autoridades y las comunidades.

La identidad también es protagonista en la construcción de paz porque estuvo en el centro del conflicto armado, que la permeó dejando muchas cicatrices, marcas, estigmas y prejuicios. En palabras de Enilda Jimenez, Gerente de Surikí Nature, una empresa familiar del Urabá antioqueño, “una de las causas de nuestra guerra es que no nos podemos reconocer, no podemos vernos y mirarnos en el otro”.

2. Desarrollo económico inclusivo

La trasformación territorial será exitosa si se logra garantizar el acceso a derechos de las poblaciones que habitan en la ruralidad, o como lo sostiene Carlos Palacio de la Red Urabá Joven: “El desarrollo rural es también el acceso a derechos”.

La construcción de paz está íntimamente relacionada con alcanzar desarrollo económico inclusivo, que es una apuesta por el bienestar económico y social de todos los habitantes de un territorio y, en particular, para los más vulnerables, quienes históricamente han estado excluidos de los beneficios del crecimiento económico. Córdoba y Urabá son dos regiones integradas en la economía nacional, pero con bajos indicadores sociales. Este episodio de Ondas del territorio explora algunas de las deudas pendientes.

3. Confianza

El tercer capítulo de la serie radial explora la importancia de cambiar las relaciones de quienes habitan los territorios generando confianza y propiciando la acción colectiva. El conflicto armado, el deterioro del capital social, la ausencia de espacios de interacción entre las personas y los sectores, y los obstáculos para la participación ciudadana, entre otros fenómenos, han incidido en la forma como nos relacionamos los colombianos y en nuestra capacidad de confiar en los otros, sobre todo en zonas que han sufrido el conflicto armado de forma directa.

Miguel Suarez, investigador senior de empresas y construcción de paz de la FIP, sostiene que “la confianza al ser un comportamiento puede ser modificada, pero eso no ocurre de la noche a la mañana, requiere de hechos”.

Liuber Bravo, presidente de la Asociación de la Pequeña y Mediana Empresa (ASDEMIM) en Montería, agrega que la construcción de confianza es central para emprender una acción colectiva como la asociatividad empresarial: “Hay que cambiar el chip (…) yo puedo confiar en el otro para que el otro confíe en mí y entre los dos, los cuatro o los cinco, podemos hacer algo con mayor capacidad de negociación”.

4. Nuevas narrativas

En este capítulo se aborda la importancia de transformar los imaginarios, que exige la construcción de nuevas narrativas. La transformación territorial de las zonas más afectadas por la violencia reclama nuevas formas de contar el territorio que ayuden a romper estigmas y a cambiar los imaginarios que dejó el paso de la violencia.

Las voces del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba reclaman nuevas formas de contar, describir e imaginar estos territorios. Unas narrativas que no reproduzcan las marcas y estigmas que dejó la violencia, sino los atributos de estos lugares. Enilda Jiménez, empresaria del Urabá, dice: “Yo quiero que la gente sepa que esta región es muy importante porque aquí viven los jaguares, porque aquí viven los manatíes o porque aquí estaban los canales prehispánicos (…) que narran la historia de la ingeniera hidráulica de los pueblos precolombinos”.

5. Liderazgo

Para lograr los cambios descritos en los cuatro episodios ya descritos, se necesita de líderes renovados y fortalecidos, además de fomentar espacios donde voces nuevas y empoderadas puedan madurar y avanzar en la construcción de paz en estas regiones.

Por eso, el último capítulo de Ondas del territorio explora los rasgos de los liderazgos que se requieren para construir la paz territorial.

Este es tan sólo el abrebocas del nutrido contenido que Ondas del Territorio presentará el próximo 9 de marzo y que estará disponible en el canal de Spotify de FIPCast, en la web oficial de la FIP y en las redes sociales de la KAS. Allí no sólo estarán expuestos los cinco capítulos de la serie, sino las historias de cada uno de los protagonistas que narraron esta historia. A su vez, una amplia y majestuosa galería fotográfica de los paisajes del Urabá antioqueño y el sur de Córdoba.

La invitación es conectarse con Ondas del Territorio para entender el significado de la trasformación territorial como una apuesta central para la construcción de paz.

Empresas
Paz